Inicio Nacional Entrevista a Pablo Klimpel: Dirigente portuario de Valparaíso

Entrevista a Pablo Klimpel: Dirigente portuario de Valparaíso

1384
0
Compartir

«Necesitamos de la unidad de todos los trabajadores y trabajadoras del pueblo para generar cambios profundos, cambios que en el fondo superen la constitucionalidad vigente del país «

por Marcela Bustamante y Miguel Najle

Fuente: El Porteño

PK: Soy Pablo Klimpel, soy dirigente del sindicato de estibadores portuarios de Valparaíso, llevamos 26 días de paralización en el puerto. Para que entiendan un poco en el puerto de Valparaíso el 16 de noviembre se paralizaron los dos terminales portuarios, el Terminal 1 que es el Terminal Pacifico Sur y el Terminal 2, que es el Terminal Cerros de Valparaíso. El Terminal Pacifico Sur paralizo, los trabajadores de ULTRAPORT que le prestan servicios al TPS, paralizaron el día viernes 16 de noviembre al segundo turno, nosotros que trabajamos en Terminal Cerros de Valparaíso paralizamos al segundo turno del día sábado 17 de noviembre, ahora, es importante igual señalar que bueno, mi sindicato tiene presencia en los dos terminales portuarios, por tanto, tenemos socios de ULTRAPORT y de Operaciones Portuarias Valparaíso (VAL), los otros sindicatos que paralizaron es el sindicato UNIPORT, SUDEM, que solo trabajan en ULTRAPORT, y los Trabajadores de Base de la Agrupación de Trabajadores de Auxiliares del Mar.

Ahora hace 18 años que Valparaíso no tenía un paro de estas características, ha sido importante como parte de un proceso de recambio de las figuras sindicales, ha sido importante también como parte de un proceso deliberativo de las bases de empoderarse en la toma de decisiones que podemos ejercer nosotros, y también ha sido importante, en términos de poder dar a conocer la situación de nosotros como trabajadores portuarios de Valparaíso que muchas veces se hablaba de esta supuesta paz social o como que acá en el fondo no ocurría nada, pero la verdad que esto era una olla a presión.

Hoy en día, nosotros somos parte de un síntoma que es la falta de regulación del trabajo portuario, ustedes saben que tenemos en el código del trabajo los artículos 134 al 142 aproximadamente que rige la normativa para los trabajadores marítimos portuarios, después existió en el año 2014 la implementación de la ley corta, que era la actualización de ciertas normativas, por ejemplo, que tuviéramos derecho a comités paritarios y de seguridad, que tuviésemos derecho a comer media hora durante el turno, y a descanso, se normo que tuviéramos derecho a el pago de la media hora de colación, también se normo el día del trabajador y trabajadora portuario, el 22 de septiembre, y se implementó un fondo de modernización portuaria para pagar la media hora, eso fue un pequeño avance.

Luego se estuvo con el gobierno conversando lo que se llama la “ley larga”, esa ley larga en realidad no existe, en el fondo, después de la reforma laboral se habló que se iba a empezar a legislar sobre el sector marítimo portuario, y con el gobierno anterior estuvimos conversando los distintos sindicatos, tanto la unión portuaria de chile, como los de Valparaíso, que  contenidos debería tener esa ley, estuvimos discutiéndolo todo el año 2017, hubieron varias propuestas y contrapropuestas que fuimos intercambiando con el gobierno, que uno las podría resumir básicamente, en la necesidad de modernización del sector portuario, esa modernización implica, la necesidad de hacerse cargo de la incorporación de nuevas tecnologías, la mecanización de las faenas, esta mecanización implica la necesidad de  generar un modelo de pensiones nuevos, de incentivos a retiros ya que muchos trabajadores más antiguos, de más edad, es difícil que las empresas los puedan capacitar entonces necesitamos que hagan pensiones de gracia para que se vayan, se pueda cerrar un poco el circulo, profesionalizar más a los trabajadores, en Chile tenemos un fenómeno a diferencia de otros países, como Brasil, como España u otros, fenómeno en el cual tenemos mucha mano de obra de poca calificación, entonces necesitamos empezar a ver el tema de los carnets rojos que son los permisos para poder acceder al trabajo dentro del puerto, entonces esa nueva normativa incluye muchas cosas que hay que hacerse cargo, por un lado implica hacerse cargo de la necesidad de modernización,

El Porteño (EP) ¿que implica esa modernización?

PK: Un esquema de incentivo de pensiones, por otro lado la homologación de derechos fundamentales como tiene la mayoría de los trabajadores, que se extienda a los trabajadores fundamentales, la necesidad de que exista el derecho al post y pre natal, fuero maternal, que existan vacaciones, indemnización por años de servicio, todos los derechos que tienen los trabajadores contratados, porque nosotros al ser eventuales por ejemplo, las empresas dicen que no tienen ninguna obligación contractual con nosotros, a parte de los convenios de previsión de puestos de trabajo, pero no existe una normativa nacional que vea los convenios, cada puerto tiene convenios distintos, entonces tienes puertos que si tienen derechos a vacaciones, como los puertos de Iquique o la región del Bio Bio, pero en Valparaíso y en otros lados tampoco se tienen derechos a vacaciones, entonces hay que hacer una normativa nacional que pueda regular el trabajo.

Por otra parte, aterrizándola acá, te voy a describir un poco el contexto, acá en Valparaíso ocurre que en el Terminal Pacifico Sur se extendieron 120 metros, que nosotros entendemos que es lo que se necesita para trabajar con nuevas tecnologías, en esos meses tu quedas sin pega, haces muy pocos turnos, es como que un trabajador de un hospital o de cualquiera que está contratado porque están haciendo mantenciones de obra a un hospital, durante el mes que están haciendo la obra va a quedar sin sueldo, en el fondo la empresa tiene que hacerse cargo del sueldo de ese trabajador, en el caso de nosotros nadie se hace cargo, entonces la empresa dice, no yo tengo todo en regla, no tengo ninguna deuda pendiente, es que acá no es solo un problema legal, no es de normativa, justamente es la insuficiencia de la normativa para hacerse cargo de un problema social, es como por ponerte un ejemplo en Quinteros las empresas decían que estaba todo en regla en términos de los estándares de contaminación, de manejo, control, sustancias toxicas, sin embargo, aunque esa normativa este “en regla”, igual tuviste más del 1000 intoxicados.

EP: Cuando tú hablas de un problema social, insertos ya, en un escenario más amplio como nosotros hemos visto las constataciones de las debilidades del sistema en general, ¿como se insertan ustedes como trabajadores en la articulación con los otros sectores?, ¿como planean o como han visto que debería darse esta articulación para los otros trabajadores?

PK: Voy a cerrar un punto y luego la pregunta, haciéndonos cargos del diagnóstico que te hacía, nosotros tenemos básicamente tres ejes en el petitorio, por un lado tener una mesa para discutir condiciones de trabajo, problemas de faena, dotaciones por cuadrilla, condiciones de seguridad, etc. Que es transversal a los dos terminales, por otra parte, que después del paro NO EXISTAN REPRESALIAS NI LISTAS NEGRAS QUE ES IMPORTANTE, ASEGURAR EL TRABAJO, el tercero es un bono, y el bono implica básicamente una compensación económica por la baja de turnos que hemos tenido por las inversiones que hace la empresa en tecnología. Ahora en TCVAL terminamos 13 días en paro, y logramos esos 3 ejes, y ahora estamos en conversaciones con el Terminal Pacifico Sur para ver si es que se llega acuerdo, de hecho hoy día en la asamblea vamos a ver que pasa. 

Ahora respecto a la pregunta que tú me haces, es lo que han hecho todas las luchas de los trabajadores en general si uno analiza la historia del movimiento obrero nunca ha sido muy distinto, los problemas que han tenido los trabajadores de la pampa, de las salitreras, los problemas de la huelga de 1903 en el puerto de Valparaíso, que agrupo a los marítimos, a los estibadores, a los lancheros, a los aduaneros, las reivindicaciones no son muy distintas, 8 horas de trabajo, espacios para comer. Si uno mira los petitorios de la huelga de 1903, no es muy distinto de los petitorios que tenemos nosotros ahora, entonces los problemas de los trabajadores de ayer son los mismos que los de hoy día, porque en el fondo hay un contexto que se relaciona con la lucha de clases en el fondo, que sigue siendo el mismo problema, uno que somos nosotros los trabajadores que vendemos nuestra fuerza de trabajo, y otros que son los ricos, que en el fondo son dueños de los medios de producción y por lo tanto imponen sus condiciones de regulación de la fuerza de trabajo, y el estado como mediador de estos dos actores.

EP: Para pasar a otro elemento importante conectado con esto, tu hacías hincapié en el tema de las asambleas, las cuales implican una mecánica distinta y una lógica distinta de participación de los trabajadores, ¿Cuáles son las particularidades de este movimiento que tú crees que lo hacen distinto?

PK: Tiene que ver con lo que te decía antes, hay un contexto que no es muy distinto con las luchas de todos los trabajadores de todas las épocas, solo que el escenario es distinto estamos en el año 2018, nos enfrentamos a un estado más moderno, a un capitalismo más moderno que tiene mecanismo de sujeción y cohesión importantes en el sujeto, la implementación del modelo neoliberal en Chile, lo que fue la pos dictadura, los 28 años de esta pseudo-democracia, en el fondo ha costado, y ha sido un lento despertar del movimiento de los trabajadores en la lucha por los derechos fundamentales del pueblo en general, y desde ese punto de vista, de nosotros, de Valparaíso, creo que ha sido un despertar de nosotros como trabajadores en asumir la responsabilidad de lo que implica una lucha de este tipo, lucha en la cual no hay una huelga legal en chile, tampoco por lo tanto hay una paralización legal, nosotros sabemos que estamos fuera de la ley, sin embargo es un problema social, y eso nos da una legitimidad, y no porque este regulado en el marco jurídico implica que el problema no existe, existe tal problema sino no tendríamos esta paralización. Entonces creo que estamos recién como ad portas de la organización de nosotros como trabajadores portuarios de Valparaíso, y esa organización implica una depuración de los sindicatos, que empecemos a democratizar los sindicatos y empecemos a pensar nosotros como organizarnos y a pensar que pasa, porque las cosas antes no estaban funcionando, que podemos hacer ahora para que funcionen.

EP: Sabemos que existe una ausencia de regulación, y sabemos que el Estado regula de acuerdo a intereses económicos determinados, tú mismo decías que no eran capaces de sostener una solución a los problemas sociales ¿qué esperanza se puede poner en la regulación de los trabajadores que tienen estos espacios desregulados, y pensar que eso no va a trastocar las formas que ustedes están adoptando, presumiendo que la hiperregulacion afecta a la organización, tiende a amarrar las manos a los trabajadores?

Uno no puede tener la esperanza de que el problema se resuelva teniendo solo una nueva regulación laboral, claro que no, ósea si tenemos un movimiento de trabajadores que está dormido no tenemos organización dentro de los sindicatos, ni dentro de una mirada nacional, obviamente vamos a caer en lo que dices tú, sin embargo, hoy en día es necesario regular ciertas cosas porque en Chile el modelo bipartito que tiene, donde todos los problemas son solamente privados y no existe intervención pública no es suficiente, así cuando tienes grupos económicos poderosos como estos que pueden tenerte 26 días en paro sin ninguna respuesta, entonces, la eventualidad implica que mi contrato dura 7.5 horas, estoy cesante cuando termina el contrato, entonces me dice al tiro tú no tienes ningún vínculo con nosotros. A nosotros no nos despiden, nos dejan de nombrar, la empresa dice estas congelado, entonces igual necesitas regular.

EP: Ahora para obtener esas conquistas, conquistas que dentro de la legalidad tiene una faz de establecer ciertos mínimos. ¿Cómo crees que se deberían alcanzar estos mínimos tomando en cuenta que la reforma laboral no logro ninguno de esos objetivos, tomando en cuenta la baja participación de los trabajadores en la reforma, como planteas que debe encaminarse este proceso de reforma?     

PK: Tenemos hoy día una movilización que dinamizo ese proceso de discusión a nivel nacional, si bien se estaba discutiendo del año pasado, pero hoy por la coyuntura del paro se ven obligados a poner un montón de urgencias en la mesa, entonces ahora en caliente es donde tenemos que trabajar en esto, ahora mismo, no es algo que va a ser en unos años más.

EP: En términos de acumulación de fuerza con los otros sectores sociales ¿Cómo visualizas que aquello debería darse en temas de resistencia territorial?

PK: Es que yo me puedo hacer cargo de lo que estamos haciendo nosotros como trabajadores portuarios y eso sin duda aporta al movimiento de trabajadores en general, pero también todos los sectores tienen sus dinámicas, sus ritmos , entonces tampoco me puedo hacer cargo de sus dinámicas y sus ritmos.

EP: ¿Crees por ejemplo que hace falta unificación? ¿Qué hace falta coordinación? ¿Qué te parece la situación nacional hoy en día? ¿Qué carencias ves, por ejemplo la unidad?

PK: Ósea claramente necesitas de la unidad de todos los trabajadores y trabajadoras del pueblo para generar cambios profundos, cambios que en el fondo superen la constitucionalidad vigente del país, obvio que sí, pero a lo que voy yo que tampoco nos podemos hacer cargo de todo, en cuanto otros sectores no tengan la capacidad de articularse, nosotros estamos dispuestos a conversar con todos pero con gestos concretos.

EP: ¿Como por ejemplo?

PK: Por ejemplo, cuando fue el paro nacional para cambiar el sistema de AFPs, solo paro la Unión Portuaria de Chile, ni la federación bancaria, ni la confederación bancaria, ni la federación de trabajadores profesionales de la salud, ni la CONFUSAM, ni la CUT, ni los trabajadores del cobre, ni las forestales paralizaron, entonces no puedes pedir que todo un sector se haga cargo de la lucha de todo un pueblo, por eso la larga marcha de la reconstitución del pueblo es algo lento, que implica que todos los sectores vayan acumulando fuerza, si bien hay sectores que son más dinámicos que otros, pero debemos irnos encontrando.

EP: Ahora para cerrar un llamado

PK: Nosotros como trabajadores portuarios, hacemos un llamado a la organización, es importante así como nosotros tuvimos la voluntad de decir basta y poder generar este paro que en el fondo fue un llamado de alerta, también es importante que otros sectores se atrevan a hacer lo mismo, nunca es fácil, siempre todos tenemos riesgos, corremos peligros, dificultades, esas dificultades no son distintas a las que tengan otros sectores, esperamos llegar a acuerdo, pero todo es un aprendizaje, y todos los sectores tienen que entender eso, que nunca es fácil al principio, después cuando estas sobre la marcha lo importante es sostener eso, y mantener la cohesión y la unidad, y ojala lograr una victoria concreta, una reivindicación concreta que en el fondo podamos sacarle provecho demostrar que el movimiento tuvo un resultado, y ese resultado nos pueda permitir ahondar y generar millones y millones en organización.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here