Inicio Comité por una Internacional de los Trabajadores Por una Internacional Trotskista: Contra el oportunismo y el ultraizquierdismo

Por una Internacional Trotskista: Contra el oportunismo y el ultraizquierdismo

34
0
Compartir

Tony Saunois por la fracción «En defensa de un CIT obrero y trotskista«

Marzo de 2019

Desde la creación de la Facción Internacional ‘En Defensa de un CIT Obrero y Trotskista’, en la reunión del CEI, celebrada en diciembre de 2018, los intercambios en el CIT han confirmado nuestro análisis del desarrollo de dos tendencias principales. En el fondo, la causa de esta crisis han sido las presiones objetivas derivadas de la coyuntura contradictoria y compleja que pesa sobre las fuerzas relativamente pequeñas de una organización revolucionaria y nuestras respectivas reacciones a ella.

Hemos subrayado deliberadamente dos «tendencias principales» porque éramos conscientes de que también había otras tendencias que podían surgir en el curso de la discusión posterior. Las diferencias entre la facción y la dirección española en la reunión de Londres de marzo de 2019 así lo demostraron, y se analizan completamente más adelante. Sin embargo, un balance de la discusión, hasta el momento, parte del hecho de que se trata de una lucha (por nuestra parte) para defender los principios fundamentales del CIT, que son vitales para determinar su futuro.

La primera tendencia principal, en torno a la fracción internacional, representa la defensa de la centralidad del papel de la clase obrera, y un método y programa trotskistas para construir un partido revolucionario basado en la clase obrera. La segunda, representada por la «Fracción No Facción» (FNF), refleja una tendencia oportunista que se ha plegado a las complicaciones de la actual coyuntura objetiva y se ha alejado del énfasis en la construcción entre la clase obrera organizada. Esto se ha reflejado en una adaptación a las ideas separatistas de la «política de identidad» y en el alejamiento de los sindicatos como aspecto central del trabajo para construir un partido revolucionario.

Ahora, se ha revelado una tercera tendencia ultraizquierdista y ultimatista, reflejada por la dirección de las secciones española y portuguesa. Este ultraizquierdismo es la cara opuesta de la misma moneda que el oportunismo reflejado en las posiciones políticas defendidas por los partidarios del FNF. Además, la dirección española nunca expresó su verdadera posición en las largas discusiones que tuvieron lugar durante las negociaciones para la fusión entre nuestras dos organizaciones. Han afirmado que fueron «engañados». Sin embargo, no son ellos los que fueron engañados, sino el CIT. Si hubieran revelado claramente su verdadera posición, en lugar de negar los efectos del colapso de los regímenes estalinistas y las consecuencias políticas para la clase obrera internacional en términos del impulso que ese proceso dio al capitalismo -la ofensiva ideológica contra el socialismo y el impacto que esto tuvo en la conciencia socialista y en las organizaciones de la clase obrera- el proceso de fusión se habría puesto en cuestión.  La fracción internacional se opone tanto a la tendencia oportunista de la FNF, como a la tendencia ultraizquierdista representada por las direcciones española y portuguesa. Defendemos los genuinos métodos y tradiciones trotskistas del CIT, necesarios para construir partidos socialistas revolucionarios basados en la clase obrera.

Los principales dirigentes de la FNF están unidos en una cosa: la oposición a la mayoría del SI. Pero enmascaran cualquier crítica que algunos de sus miembros puedan tener hacia su facción no declarada por razones oportunistas y facciosas. En cambio, la facción internacional ha manifestado su oposición al planteamiento ultraizquierdista expresado por las direcciones española y portuguesa.

Las poderosas presiones oportunistas de este periodo son un reflejo de la agitación que se está produciendo en el capitalismo global y su reflejo en todas las esferas políticas de la sociedad. No es una casualidad que en muchos países los principales partidos políticos burgueses estén divididos, al igual que los antiguos partidos obreros burgueses y los nuevos partidos de izquierda como PODEMOS. La clase capitalista es cada vez más incapaz de gobernar a la vieja usanza. Sin embargo, hasta ahora la clase obrera no se ha puesto a la cabeza de los movimientos que han estallado y todavía no ha surgido una conciencia socialista más claramente definida ni partidos obreros de masas que abracen las ideas socialistas. Esto ha complicado el período reciente. Confiamos en que esto cambiará y el CIT debe hacer todo lo posible para impulsar este proceso. Están pendientes las luchas masivas de la clase obrera que, en cierta etapa, verán una mayor polarización en la sociedad y la cristalización de una conciencia socialista más redondeada y la organización de la clase obrera.

Estos factores han afirmado grandes presiones oportunistas sobre los socialistas revolucionarios, incluso para disolver el partido. La crisis actual del CIT se ha reflejado en todas las demás organizaciones que pretenden situarse en la izquierda revolucionaria. Esto se refleja en la decisión del SWP irlandés de disolverse en su frente amplio, People Before Profits, y funcionar como una «red» (un proceso que los camaradas irlandeses de la mayoría del CNE parecen reacios a comentar). Un proceso similar por parte del IST tuvo lugar anteriormente en Alemania. Ambos representan el abandono de la idea de construir un partido revolucionario distinto.

Más recientemente y de forma más descarnada, se ha visto en la implosión de la ISO en EEUU. Esto siguió a una crisis en su convención en la que se destituyó a la antigua dirección. A continuación, se votó a través de una votación en línea la disolución del partido y el desmantelamiento del sitio web. Se trata de una advertencia para quienes en la NFF sostienen que la facción internacional está exagerando las diferencias y tendencias políticas. La crisis de la ISO refleja algunos de los debates que tienen lugar en el CIT. Tiene que ver con las cuestiones de la política de identidad, la ocupación de cargos públicos y la forma de tratar esto de una manera principista, y cómo las fuentes de financiación pueden afectar al partido revolucionario. El reclutamiento de una gran capa de jóvenes de clase media que están infectados con la enfermedad de la política de identidad, junto con otras presiones oportunistas, ha llevado a la rápida implosión de la ISO. Han incorporado la política de identidad en su organización, han establecido un caucus ‘MeToo’ y han adoptado #IBelieveHer, rechazando cualquier proceso debido para investigar las acusaciones de abuso.

Esta es una dura advertencia para nuestra sección estadounidense y para otras si no se aborda correctamente la cuestión de la política de identidad. Otras organizaciones, como el PSTU en Brasil, experimentaron escisiones derivadas de las presiones de la situación objetiva – en ese caso, como resultado de la actitud sectaria de la dirección hacia el impeachment de la presidenta del PT Dilma Rousseff.

La política de identidad es un tema de gran importancia en los Estados Unidos y a nivel internacional. Plantea un reto importante para los marxistas: cómo oponerse a las ideas separatistas y divisorias que contiene, y que han penetrado más allá de los círculos académicos burgueses y pequeñoburgueses en sectores del movimiento obrero. Todas las organizaciones socialistas de izquierda y revolucionarias se han visto afectadas. Incluso la secta de la TMI dirigida por Woods se ha visto obligada a enfrentarse a ella. La TMI -que, como era de esperar, ha atacado personalmente a la dirección del CIT- se ha visto obligada, hace unos meses, a responder en una larga polémica contra las ideas de política identitaria que claramente infectaron sus filas. Sin embargo, Woods argumentó de forma burda, oponiéndose incluso al uso del término «feministas socialistas o marxistas», con el argumento de que ser marxista significa automáticamente que nos oponemos a la explotación de las mujeres. Lamentablemente, la sección irlandesa se ha adaptado a las presiones de la política identitaria separatista, y esto se repite en algunas otras secciones, como Grecia y Brasil. En Brasil, por supuesto que debemos combatir los ataques viciosos contra las mujeres, LGBTQ+, la clase trabajadora y otros, especialmente desde que Jair Bolsonaro llegó al poder. Sin embargo, al igual que en los EE.UU., la política de identidad ha permeado en toda la sociedad, incluso en el PT y el PSOL. Tenemos que resistir esto, oponiéndonos a las tendencias separatistas y luchando por un movimiento unificado de la clase trabajadora y otros explotados y reprimidos por el capitalismo. La FNF nos acusa de ser «conservadores» o «vacilantes» a la hora de intervenir en los movimientos contra la opresión de las mujeres. Sin embargo, no puede encontrar ningún ejemplo de ello, porque estamos firmemente a favor de intervenir con energía en los movimientos y potenciales movimientos sobre estas cuestiones.

En realidad, la tergiversación de nuestra posición se basa en nuestra insistencia en un análisis marxista de estos movimientos y en la necesidad de intervenir con un programa claro. Esto contrasta con la tendencia creciente en la dirección de las secciones de la FNF, que dicen oponerse a la política identitaria pero que en la práctica se pliegan al enfoque y a las consignas de las direcciones pequeñoburguesas de los movimientos contra la mujer y otras opresiones específicas. Por ejemplo, luchar contra la culpabilización de las víctimas en los tribunales es muy importante, pero no requiere que adoptemos al por mayor las consignas «populares» actuales, como #IBelieveHer, sin tener en cuenta la necesidad de luchar por los derechos democráticos, incluido el derecho a un juicio justo. Por el contrario, deberíamos plantear reivindicaciones que apunten a la naturaleza capitalista del sistema judicial y a la necesidad de que la clase obrera luche por ponerlo bajo el control democrático de la clase obrera.

La FNF sugiere que estamos minimizando los movimientos porque señalamos su carácter «interclasista». Sin embargo, esta composición de clase fue claramente el caso, por ejemplo, en Irlanda, donde amplios sectores de la clase capitalista apoyaron el voto por el derecho al aborto en el referéndum. Al señalar este hecho objetivo no estamos restando importancia al movimiento. Los movimientos de masas contra la opresión de la mujer tienen nuestro apoyo, independientemente de que estén dirigidos por fuerzas burguesas o pequeñoburguesas. El CIT siempre ha explicado claramente que, si bien las mujeres obreras y pobres son las que más sufren a causa de su doble opresión, todas las mujeres están oprimidas a causa de su género en una sociedad de clases. En esto tenemos una diferencia con IR (sección española), que tiende a poner el énfasis exclusivamente en la opresión de las mujeres de la clase obrera.

Tampoco argumentamos, como hacen las compañeras de IR, que los movimientos de mujeres del pasado no hayan tenido ningún papel en las conquistas de las mujeres de la clase trabajadora. Por el contrario, está claro que en una serie de luchas los movimientos de mujeres predominantemente de clase media han contribuido a dar confianza a las mujeres de clase trabajadora para luchar tanto en cuestiones sociales como económicas. Para ello, normalmente han recurrido a organizaciones y luchas de clase. La cuestión clave para nosotros es que la clase obrera es la única fuerza capaz de transformar la sociedad y, al intervenir en movimientos interclasistas, tenemos que poner en primer plano el papel de la clase obrera organizada en el movimiento para lograr sus objetivos. 

Las presiones oportunistas -o el «mandelismo», como lo hemos denominado en documentos anteriores- se reflejan en las ideas y posiciones adoptadas por los partidarios de la FNF. Aunque puede que esto no haya sido siempre un proceso consciente, es la realidad de lo que ha ocurrido en varias secciones del CIT, en diversos grados. Antes de esta crisis, la mayoría del SI había subestimado el grado en que estas presiones habían corroído los fundamentos teóricos de algunas secciones.

Nuestra acusación de mandelismo ha provocado que algunos dirigentes de la FNF, como Bryan K (EE.UU.) y otros, desarrollen la novedosa teoría de que esto no puede ser posible porque el mandelismo fue un producto de los años 60, una época totalmente diferente. Pero el mandelismo es una expresión de una forma de oportunismo. ¿Están los camaradas argumentando seriamente que las adaptaciones oportunistas sólo podrían aplicarse en una época como la de los años 60? ¿Qué hay de la capitulación del SPD en Alemania en 1914? Las presiones del oportunismo y del ultraizquierdismo surgen en todas las épocas, en distintos grados. La cuestión es cómo resistirlas. En el futuro, también tendremos que estar preparados para combatir las ideas y organizaciones reformistas de izquierda, centristas y centristas de izquierda.

La crisis comenzó en Irlanda, donde la sección se ha adaptado a las presiones del separatismo reflejadas en la política de identidad, se ha alejado del trabajo organizado, sistemático y consistente en los sindicatos, y donde la conciencia para construir el partido revolucionario ha disminuido significativamente. Esto ha sido admitido por la dirección irlandesa, especialmente en su documento «Setting the Record Straight, Part Two», en un párrafo tras otro. En la página 85, afirman: «La disminución de la conciencia de construcción del partido ha afectado a todo el partido, incluida la dirección. El desarrollo de la dirección también se ha visto afectado, porque no ha habido suficiente presión ascendente sobre los órganos de dirección por parte de un cuadro político más fuerte y experimentado en todo el partido». Por lo tanto, se plantea la pregunta de por qué la dirección irlandesa no ha abordado estas cuestiones y no ha cambiado la situación.

Si la trayectoria actual del partido en Irlanda continúa, lamentablemente se enfrentará al mismo destino que el SWP irlandés y la ISO, y siguiendo a nuestra antigua sección escocesa, se dirigirá hacia la desintegración y la desaparición como una organización marxista distinta.

Recientemente, en el debate, algunos compañeros han argumentado que el partido irlandés ha tomado medidas para corregir las debilidades que se han desarrollado. No estamos de acuerdo en que los reconocimientos verbales o un nuevo giro brusco para intervenir en los conflictos laborales actuales, como la huelga de enfermeras y matronas, por ejemplo, representen un cambio cualitativo en el enfoque de la dirección irlandesa. Por supuesto, acogeríamos con agrado una auténtica vuelta al trabajo sindical sistemático y paciente, como el que ha llevado a cabo durante años el compañero dirigente de SIPTU (sindicato irlandés). Pero sólo doce días antes de la huelga de enfermeras y matronas, la mayoría del CEN irlandés argumentó que «no hay realmente una capa activa en los sindicatos que pueda ser movilizada». Justificaron un «elemento de giro abierto» fuera de los sindicatos como un necesario «desvío de los obstáculos de los sindicatos». La incapacidad de la mayoría del CNE irlandés para cambiar realmente su posición se reflejó también en la cuestión del «fallo de seguridad, que desencadenó la crisis». Restaron importancia a la defensa de sus acciones tras la reunión del CEI. Pero en el reciente debate en el CN australiano, KM volvió a defender lo que habían hecho y afirmó que habían descubierto un «plan de batalla de las facciones» por ello.

La mayoría del CN irlandés y sus partidarios internacionales hacen referencias ocasionales a algunos «errores» (normalmente no especificados) que han cometido. Sin embargo, en un debate tras otro y a lo largo de sus voluminosos documentos, intentan defender, justificar y racionalizar sus errores políticos y organizativos. Este método de doble contabilidad no tiene nada que ver con la discusión y el debate auténticos. Éste debería incluir la aceptación abierta de los errores frente a la membresía para tratar de llegar a conclusiones de principio, para aprender colectivamente de los debates y para fortalecer políticamente a todo el CIT.

La FNF también ha argumentado que el exitoso trabajo de los compañeros en NIPSA, en Irlanda del Norte, es una refutación de que la sección irlandesa haya dado la espalda al trabajo sindical sistemático. En primer lugar, el trabajo de NIPSA se lleva a cabo en el Norte, mientras que el erróneo «Giro Abierto» de alejamiento del trabajo sindical se llevó a cabo en el Sur. En realidad, los logros obtenidos por los compañeros de NIPSA se deben a su trabajo incansable y sistemático, en circunstancias a menudo difíciles. También se lleva a cabo un trabajo sindical consistente, por ejemplo, en Unite, con la participación de los compañeros de la juventud, pero, de nuevo, esto es, en general, en el Norte.

Desde que se inició el debate, se ha revelado más claramente que presiones oportunistas similares han afectado a otras secciones y se reflejan en el material político publicado tanto en los documentos como públicamente. Los partidarios de la FNF dicen que no se ha presentado ninguna prueba para demostrarlo. Sin embargo, cuando lo hacen, se limitan a negarlas como pruebas. En la página web griega, por ejemplo, en la mayoría de los artículos no hay reivindicaciones transitorias consistentes. De vez en cuando se menciona el socialismo, pero como un añadido de fórmula. Muchas de las secciones de la FNF parecen caer en la trampa de adoptar un enfoque mínimo y máximo del programa, por el que el socialismo se etiqueta en algunos artículos sin utilizar un método transitorio que lleve a esta conclusión o explique lo que es. En Grecia, el artículo del Día Internacional de la Mujer 2018, aunque condena el aumento de la violencia doméstica, no hace ninguna referencia a la lucha de clases, al capitalismo o al socialismo. Esta omisión está presente en muchos otros artículos, como uno publicado el 1 de septiembre de 2018, titulado «Sexismo bajo el cuchillo», que trata sobre la cirugía plástica. Otros artículos sobre el medio ambiente carecen de reivindicaciones concretas. El material sobre la empresa de oro El dorado en Calcídica, en general, carece de demandas transitorias claras. El artículo publicado el 25 de diciembre de 2018, aunque ataca correctamente a la empresa minera, no hace ningún llamamiento a la población local ni a los trabajadores de la mina, sino que se limita a decir que las cosas van a empeorar. Ataca a los dirigentes sindicales locales, pero no hace ninguna exigencia a los sindicatos sobre lo que deben hacer. Esto está en línea con los argumentos erróneos defendidos por Andros P, ¡que no es posible plantear exigencias al TUC griego!

La falta de un enfoque transitorio hacia la clase obrera se reflejó en el artículo sobre el mismo tema publicado el 18 de febrero de 2019. Los compañeros escribieron: «Los trabajadores, sin embargo, que defienden los intereses de la empresa, tienen que preguntarse si su propia salud y la de sus hijos, el futuro mismo de su tierra, debe estar por encima de su paquete salarial, que tienen hoy y no tendrán mañana.» No hubo ningún intento de plantear alternativas de empleo o los derechos de los que trabajan en la industria. Esta actitud despectiva hacia los mineros tuvo ecos de la adoptada el año pasado en las conversaciones de la ONU sobre el clima por el ecologista David Attenborough, que se ha hecho popular gracias a sus documentales sobre la naturaleza en televisión. Cuando le preguntaron por la suerte de los mineros polacos, Attenborough se encogió de hombros y no dio ninguna respuesta sobre su empleo o su medio de vida.

Aunque en algunos artículos recientes se han introducido mejoras cosméticas, estos y otros ejemplos reflejan claramente el enfoque oportunista adoptado por la dirección y la dilución de nuestras distintas reivindicaciones socialistas transitorias y revolucionarias.

Esta tendencia ha sido reflejada más recientemente por la dirección de la sección estadounidense, al comenzar la campaña presidencial de 2020, en el enfoque hacia Bernie Sanders y otros demócratas de izquierda, como Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), miembro de los Socialistas Democráticos de América, en Nueva York, que fue recientemente elegida para la Cámara de Representantes. Es correcto, como el SI ha defendido sistemáticamente, intervenir en estos desarrollos de manera hábil. Sin embargo, en nuestra opinión, los compañeros han ido recientemente demasiado lejos y no son suficientemente críticos con Sanders o con los sectores de izquierdas del Partido Demócrata como AOC. Las elecciones de 2020 no serán una mera repetición de las de 2016.

El eslogan que los camaradas han utilizado al intervenir en los eventos de Sanders, ‘Trump fuera, Bernie dentro – Construir un movimiento de masas’, no da la nota correcta. Deberíamos plantear la demanda, ‘Trump fuera – Bernie dentro, con un programa socialista’, como hemos hecho con Jeremy Corbyn. En nuestro material, la exigencia de que Sanders se separe de los demócratas, se presente de forma independiente y forme un nuevo partido recibe menos énfasis. Creemos que esto es un error. La propuesta de los principales miembros del CE de EE.UU. de que hagamos una contribución financiera simbólica a la campaña de Sanders, que fue rechazada por el CN de EE.UU., ilustra la debilidad del enfoque de los camaradas. Del mismo modo, la crítica que hacemos a AOC es extremadamente débil. Mientras que el llamamiento a un nuevo partido se incluyó en el llamamiento financiero público de Kshama S, en enero, para la campaña de reelección de Seattle, el titular era: «Por qué estoy con AOC contra el establishment corporativo del Partido Demócrata». Se trataba de un intento oportunista de aprovecharse de la actual «notoriedad» y popularidad de AOC. La debilidad de nuestra crítica a AOC y a su programa se refleja en el eslogan «Un Nuevo Pacto Verde». Aunque recientemente se ha publicado un artículo en el que se explica que esto sólo sería posible con la aplicación de un programa socialista, los camaradas siguen presentando el eslogan de un New Deal Verde de forma aislada. El cartel en el lanzamiento de las elecciones de Seattle decía: «Seattle necesita un Green New Deal», en lugar de plantear la demanda de un «Workers’ Green New Deal» o un «Socialist Green New Deal».

La dilución del programa y de las reivindicaciones es un reflejo de las presiones oportunistas existentes. Nuestra tarea es resistirlas, aunque con habilidad, y no ceder ante ellas. Si no lo hacemos, no construiremos una base sólida para el trotskismo en EEUU. 

Un aspecto crucial del debate se ha centrado en la cuestión de los sindicatos. A pesar de los aullidos de protesta de la FNF, la sección irlandesa -y ahora aparentemente algunas otras- abandonaron el trabajo sindical sistemático y consistente. La dirección irlandesa lo justificó por el alto grado de burocratización de los sindicatos, su papel en la colaboración social y el nivel relativamente bajo de sindicalización. Andros P, de Grecia, argumentó en su documento que era imposible plantear exigencias al TUC griego debido a su papel traicionero. Sin embargo, en el párrafo siguiente de su documento, procedió a plantear exigencias al TUC, enfrentándose así a ambas partes. Significativamente, Andros P no hace ninguna referencia a la federación sindical dirigida por el KKE (partido comunista), PAME.

Andy M (EE.UU.) en su carta, que fue contestada por Peter T, subraya la verdadera actitud de muchos dirigentes de la FNF con mucha más claridad. Acusó a la facción de «retirarse a un enfoque reactivo y mecánico ante un período increíblemente complicado para la clase trabajadora». Sin embargo, ¿qué quiso decir con esta afirmación?  Siguió argumentando que algunos sindicatos están «tan completamente burocratizados que en muchos casos han dejado de tener las características de una organización de trabajadores…» Esta es una percepción totalmente errónea incluso de los sindicatos burocratizados más derechistas, que todavía conservan una base obrera a pesar del papel traicionero de la dirección.

León Trotsky respondió a este punto en su obra inacabada «Los sindicatos en la época de la decadencia imperialista». Allí trató el tema de los sindicatos incluso integrados en el Estado capitalista y el trabajo en los sindicatos de los Estados fascistas. Argumentó claramente: «En ausencia de democracia obrera no puede haber ninguna lucha libre por la influencia sobre los miembros de los sindicatos. Y por ello desaparece el principal campo de trabajo de los revolucionarios en los sindicatos. Sin embargo, tal posición sería falsa hasta la médula. No podemos elegir el terreno y las condiciones de nuestra actividad a nuestro gusto… Tanto menos, podemos renunciar al trabajo sistemático interno en los sindicatos de tipo totalitario y semitotalitario… o porque la burocracia priva a los revolucionarios de la posibilidad de trabajar libremente en el seno de estos sindicatos.»

En el mismo artículo, escribió: «A pesar de la degeneración progresiva de los sindicatos y de su crecimiento junto al Estado imperialista, el trabajo en el seno de los sindicatos no sólo no pierde nada de su importancia, sino que permanece como antes y se convierte, en cierto sentido, en un trabajo aún más importante que nunca para todo partido revolucionario.»

Esto fue escrito en 1940, en una época en la que el nivel de sindicalización era relativamente bajo en la mayoría de los países, en comparación con el fortalecimiento masivo de los sindicatos que tuvo lugar en el auge de la posguerra. Esto no significa que debamos encerrarnos en el aparato sindical oficial u orientarnos únicamente hacia las capas ya sindicalizadas de la clase obrera. En particular, tenemos que tomar iniciativas para llegar a las nuevas capas de la clase obrera que aún no están organizadas. También debemos reconocer la evolución positiva de la radicalización de un sector de la clase media que se está «proletarizando» cada vez más, como los médicos y otros. Algunas de estas capas han comenzado a adoptar métodos de lucha de la clase obrera. Este proceso aún no se ha completado y se encuentra en una fase inicial de desarrollo político y organizativo. Sin embargo, esto no significa que debamos dejar de intervenir en los sectores organizados de la clase obrera y construir allí una base fuerte para enfrentar y desafiar a las burocracias más arraigadas.  

Desgraciadamente, el colapso oportunista y derechista que ha tenido lugar en el CIT se ha visto reflejado en el enfoque ultraizquierdista adoptado por la dirección española, con el apoyo de la dirección portuguesa. Nuestros oponentes en la FNF, y otros, están tratando de sacar provecho de este desarrollo. Pero no nos disculpamos por lo que ha ocurrido. Hemos actuado de forma transparente y con principios políticos. Es evidente que el proceso de unificación con  IR no ha tenido éxito y es decepcionante. Sin embargo, preguntamos a nuestros oponentes, ¿creen que era correcto intentar llevarlo a cabo? Ningún camarada del CEI o de la internacional se opuso a la unificación cuando se propuso. No es la primera vez que tales esfuerzos fracasan y no será la última. Woods y la TMI, en una carta abierta a los miembros del CIT (que está llena de bilis personal) se burlan de nosotros por las «escisiones» y «divisiones» que están teniendo lugar en el CIT. Preguntamos, ¿cuántas escisiones ha sufrido la TMI en España, Pakistán, Venezuela y otros países? Las luchas fraccionales, por muy lamentables que sean, y a veces incluso las escisiones, son necesarias para aclarar el programa, las perspectivas y las fuerzas que llevarán a cabo las tareas que tienen los marxistas.

La FNF hace un llamamiento a la «unidad revolucionaria de principios». Este es el resumen de su plataforma. Su llamamiento a la unidad se hace sobre una base totalmente carente de principios, ya que lo utilizan para enmascarar y evitar el debate sobre las cuestiones políticas centrales que se plantean. En los últimos debates, se reducen a chismes, insinuaciones y protestas sobre el desarrollo y el tono del debate, y a hacer falsas acusaciones sobre el trato que reciben sus partidarios en el centro internacional. De este modo, evitan abordar las cuestiones políticas y teóricas centrales que plantea la facción internacional. Esta agrupación sin principios se niega a declararse como facción. Sin embargo, elabora documentos, coordina sus actividades y convoca una reunión internacional, es decir, es una fracción sin principios no declarada.

En su última «carta abierta» a los miembros del CIT, que no aborda ninguna cuestión política, afirman que tienen la mayoría del CIT y del CEI. ¿Una mayoría para qué? La mayoría de las secciones con direcciones de la FNF no se han pronunciado sobre las posiciones políticas planteadas por la facción internacional. En su última carta, hablan de derechos para la «minoría». ¿Qué quieren decir con esto? Si pretenden proponer un cambio de régimen y eliminar la actual mayoría del SI, deberían decirlo abiertamente. Aunque formalmente pueden tener una mayoría en el CEI, esto no es una representación completa del equilibrio de fuerzas en el CIT. El CEI no es un reflejo completo de la fuerza, la composición de clase o el peso social de las diferentes secciones. Algunos grupos se convirtieron en secciones y se les concedió la afiliación al CEI en reconocimiento del potencial que existía para su desarrollo. Las afiliaciones de las secciones de Polonia, Chipre y otras son más pequeñas que algunas de las ramas de otras secciones. Por lo tanto, la composición del CEI no es un reflejo exacto del CIT.

No nos disculpamos por intentar la unidad, sobre una base de principios, con los camaradas españoles y otros. Sin duda, Trotsky se sintió decepcionado por el hecho de que sus intentos de convencer a Andrés Nin, en España, y a Diego Rivera, en México, finalmente fracasaran.  Sin embargo, ¿fue correcto que Trotsky lo intentara? En 1933/4, Trotsky también intentó formar un «Bloque de los cuatro», como un paso hacia la construcción de una nueva internacional. Sin embargo, esto se derrumbó después de unos meses. ¿Fue correcto su intento? Nosotros creemos que sí, y hemos aplicado su método en nuestros intentos de construir la internacional. Tras el colapso del estalinismo exploramos las discusiones con otras organizaciones, como la USFI y la UIT y el DSP, en Australia, para ver si era posible llegar a un acuerdo en la nueva situación mundial tras el colapso del estalinismo. Estos esfuerzos finalmente también fracasaron. Sin embargo, ¿era correcto intentar ver si era posible un acuerdo? Nuestra respuesta es sí. En el futuro volverán a surgir otros esfuerzos para llegar a un acuerdo con otras organizaciones y habrá que estudiarlos. En el futuro surgirán nuevos y poderosos partidos con los que será necesario entrar en discusión y explorar la perspectiva de la fusión. Las nuevas fuerzas constituirán los principales componentes para la construcción de una internacional revolucionaria de poder. Sin embargo, este proceso también implicará fusiones y escisiones, y puede implicar también a otras fuerzas revolucionarias existentes. No hay otro camino en la lucha por construir una organización internacional revolucionaria. 

La dirección española no ha revelado plenamente su posición, sobre todo en lo que respecta a las consecuencias políticas y la confusión surgida del derrumbe del estalinismo. Las diferencias planteadas por la dirección española se centraron en la valoración de la conciencia política socialista entre la clase obrera y las masas, en esta etapa, y en la situación mundial. El CIT fue el primero en reconocer las consecuencias del colapso de los antiguos regímenes estalinistas y que se estaba produciendo una restauración capitalista (algo que la TMI, en la que estaba afiliada IR, negó hasta 1997). Los morenistas, en América Latina, tardaron aún más en reconocer la realidad de la restauración capitalista. Hubo una contrarrevolución económica y política en la antigua URSS y en Europa del Este. Sus consecuencias no se limitaron a los antiguos Estados estalinistas. De ella se derivó el lanzamiento de una ofensiva ideológica masiva por parte de la clase capitalista, el retroceso de la conciencia política socialista, el colapso de los antiguos partidos obreros y la creciente burocratización y el giro a la derecha de los dirigentes sindicales. El resultado fue no sólo un retroceso de la conciencia política, sino también una crisis de organización de la clase obrera en la mayoría de los países.

Las consecuencias de este proceso se siguen sintiendo hoy en día. Se reflejan en la compleja coyuntura actual. Tras la crisis mundial de 2007/8, se produjo una ola de lucha y una radicalización política. Se produjo el estallido de revoluciones y revueltas en Oriente Medio y el Norte de África.  En Grecia, los elementos de una situación prerrevolucionaria que estallaron reflejaban el estancamiento y el potencial colapso del régimen capitalista. Sin embargo, no se reflejó en la aparición de una clara conciencia socialista y de organizaciones de la clase obrera. Había elementos de éstas, pero no de forma redondeada. La radicalización también se reflejó en el movimiento de los Indignados, y en las revueltas que se desarrollaron en muchos países. El crecimiento de Syriza, en Grecia, la formación de Podemos, en España, y más tarde, la elección de Corbyn para dirigir el Partido Laborista, en Gran Bretaña, fueron todo un producto de las consecuencias de la crisis capitalista, y los elementos de radicalización política y social que existían. Reconocimos la importancia de estos acontecimientos e intentamos positivamente intervenir en ellos.

Sin embargo, estos desarrollos también tenían importantes debilidades que reflejan el impacto duradero del colapso de los antiguos regímenes estalinistas y que la clase obrera aún no se ha puesto conscientemente a la cabeza de los movimientos que han surgido. Esto se refleja, como hemos explicado en muchos documentos y en reuniones, en el programa extremadamente débil que defiende la «nueva izquierda», que ni siquiera es reformista de izquierda. Estos programas están a la derecha de las políticas reformistas de izquierda de los años 70/80. También se refleja en el carácter de los nuevos partidos, que todavía no son partidos obreros, sino que a menudo comprenden elementos de «dos partidos en uno» y carecen de una participación activa de la clase obrera. La composición de clase y los métodos de organización (por ejemplo, las estructuras «horizontales», incluyendo las votaciones en línea) de partidos como Syriza, Podemos, el Bloque de Izquierda y Momentum, son principalmente un reflejo de las capas implicadas -clase semi-trabajadora, pequeña burguesía y semi-pequeña burguesía- que han sido radicalizadas por la crisis capitalista.

Los dirigentes de IR ignoran estas debilidades y pregonan la situación. En las discusiones sacaron la conclusión de que el SI era, al menos en parte, responsable de la crisis del CIT debido al énfasis que hemos puesto en la cuestión del retroceso de la conciencia socialista y la organización de la clase obrera. Esto, alegan, dio la justificación para el giro oportunista tomado por la dirección de la FNF. Pero los trotskistas no pueden negarse a identificar un problema porque algunos puedan reaccionar ante él de forma oportunista. La tarea de la dirección es diagnosticar el problema y luego tratarlo de manera principista.

Los socialistas revolucionarios son optimistas, pero también es esencial que se haga una evaluación realista de la situación objetiva y de las fortalezas y debilidades subjetivas, para evaluar con precisión e intervenir eficazmente en la lucha de clases. No podemos esconder la cabeza en la arena y negar las condiciones objetivas y subjetivas que existen actualmente. Volver a discutir estas cuestiones es volver a la polémica que tuvimos con el grupo Grant/Woods, que negó el proceso de restauración capitalista hasta 1997 y sigue negando sus efectos sobre la clase obrera y sus antiguos partidos y organizaciones. Negar estos desarrollos es la respuesta de una secta alejada de la realidad. La dirección de IR reveló, para nuestra sorpresa, que seguía coincidiendo con el planteamiento de la TMI en estas cuestiones. 

Reflejando esta negación, la dirección de IR se niega a aceptar que hubiera algún atisbo de conciencia «antipartido» en la época del movimiento de los Indignados en el Estado español. Esta era una característica de la situación no sólo en España, sino que también estuvo presente, durante un período, en Grecia, en Brasil, en Chile y en muchos otros países. Este fue un estado de ánimo temporal y cambió bastante rápidamente, dando lugar al crecimiento de Podemos, en España, en una etapa posterior. Sin embargo, negar que esto era un problema, en ese momento, es esconder la cabeza en la arena en un intento de embellecer la situación. La conclusión de los dirigentes de IR sobre esta cuestión es totalmente unilateral. Tenemos que apoyar y participar en una lucha para construir auténticos partidos de masas de la clase obrera, con una membresía activa de la clase obrera, que funcionen como instrumentos de lucha y como un foro para luchar por un programa socialista. Tales partidos pueden surgir a través de una serie de luchas, con muchos comienzos falsos. Sin embargo, los nuevos partidos de izquierda que han surgido aún no tienen este carácter. El futuro de los partidos de izquierda existentes está lejos de ser seguros, como demuestra el ejemplo de Syriza.

El mismo enfoque se reflejó en los argumentos de la dirección de IR en relación con el proceso de revolución y contrarrevolución en Venezuela. La dirección de IR ataca a la Mayoría de la SI por establecer una distinción entre la revolución chilena de 1970-3 y Venezuela. Esto supuestamente fue un «error teórico», aunque nunca explicaron dónde se encontraba el error teórico. Sin embargo, como hemos explicado en el análisis del CIT sobre Venezuela, la idealización verticalista y burocrática de Chávez, a la manera de la tradición del «caudillo» latinoamericano, era una debilidad. Esto era muy distinto de Chile, donde existía una mayor conciencia, en parte debido a la más poderosa y larga tradición de partidos y organizaciones obreras independientes. Allende fue, por supuesto, venerado por las masas chilenas, pero nunca fue visto de la misma manera que Chávez. Fue objeto de críticas por parte de la clase obrera y de los diferentes partidos de masas que existían, incluyendo el Partido Comunista, las diferentes facciones del Partido Socialista y el MIR. No hay que olvidar que la formación de los Cordones Industriales -organizaciones embrionarias de tipo soviético- estaban en oposición al Partido Comunista, a la derecha del Partido Socialista y a la central sindical, la CUT. Las consecuencias del colapso de los antiguos estados estalinistas se reflejaron en la declaración de Fidel Castro de que «era como si se hubiera apagado el sol». Él, por supuesto, lo decía desde el punto de vista de la pérdida del apoyo material de la URSS por parte de Cuba, pero sus comentarios también reflejaban la magnitud de las consecuencias políticas que esto ha tenido para la clase obrera y sus organizaciones a nivel internacional. Negar esto es enterrar la cabeza en la arena.

Todas estas cuestiones se discutieron durante el proceso de unificación con la IR, y algunas de ellas se debatieron en las reuniones internacionales posteriores al proceso de unificación. La dirección de IR, en esa etapa, indicó que estaba de acuerdo con el análisis general del CIT sobre estas cuestiones -con la excepción de la existencia de un estado de ánimo antipartido en la época del movimiento de los indignados-.  Lo que ahora está claro es que IR enmascaró sus verdaderas posiciones, a las que ahora han vuelto. Han vuelto al planteamiento de la TMI en estas grandes cuestiones.

Para la dirección de IR la cuestión se reduce simplemente a la cuestión subjetiva de la crisis de dirección de la clase obrera y la necesidad de partidos socialistas revolucionarios de masas. El CIT siempre ha reconocido la cuestión decisiva de la dirección y la necesidad de construir partidos revolucionarios, en general, para una revolución exitosa. Incluso si la clase obrera lograra tomar el poder sin un partido, lo cual es una posibilidad teórica, sería necesario construir rápidamente un partido después. Sin embargo, la cuestión de la conciencia política de la clase obrera, que es un factor subjetivo, también está relacionada con la cuestión de la resolución de la crisis de liderazgo y de formar parte de la situación objetiva. Si sólo se trata de la crisis de dirección y de la falta de un partido revolucionario de masas, ¿por qué ningún partido u organización revolucionaria, en ninguna parte del período reciente, ha experimentado un crecimiento y desarrollo sustanciales?

Si se trata sólo de una cuestión de partido, entonces ¿por qué IR sólo ha experimentado un crecimiento mínimo, con aproximadamente 350 miembros, en total, después de liderar movilizaciones juveniles tan masivas? En la época de la huelga de los mineros británicos, 500 mineros se unieron al Militant. En la lucha de Liverpool, ¡reclutamos a casi 100 en una noche! Esto y el crecimiento explosivo del POUM, que creció hasta 70.000 en seis semanas durante la revolución española, o los bolcheviques (que pasaron de siete mil a cientos de miles durante la revolución rusa), ilustran que los factores subjetivos de la conciencia política y del partido, y la situación objetiva, están interconectados. Las diferencias sobre todas estas cuestiones hicieron que los dirigentes de IR indicaran que abandonarían la facción, como hicieron posteriormente, y declararan que, por tanto, no tendría sentido que permanecieran en el CIT.

Hemos librado esta lucha política interna sobre una base de principios, contra la FNF y ahora también contra las direcciones española y portuguesa. La lucha estalló en cuestiones relativas a la sección irlandesa. Aunque estamos en fuerte desacuerdo con la dirección irlandesa, no estamos dispuestos a reescribir la historia del CIT y repudiar lo que la sección irlandesa u otras secciones han logrado al llevar a cabo importantes luchas. Peter Taaffe escribió recientemente una introducción a «En defensa del marxismo», en la que reconocía el papel de la sección irlandesa en luchas pasadas, incluyendo la campaña de las tasas del agua, los juicios de Jobstown y la reciente campaña del aborto. La dirección española quería que se eliminaran estas referencias. Pero no estábamos dispuestos a aceptar que se reescribiera nuestra historia debido a la actual lucha de facciones.

El CIT está pasando por un momento de prueba. Todas las organizaciones que se reclaman de la izquierda revolucionaria se hacen eco de ello. La diferencia con ellas es que nosotros saldremos fortalecidos políticamente, fortaleciendo y desarrollando en el proceso cuadros juveniles que jugarán un papel clave en el desarrollo y crecimiento de nuestras fuerzas en una etapa posterior. En el fondo, lo que está detrás de esta crisis son factores objetivos y una atrofia política y teórica que afecta a la dirección de muchos sectores. Esto se refleja en una tendencia oportunista. Esta tendencia se ha adaptado a la coyuntura actual y, en diversos grados, ha sucumbido a las presiones de la política identitaria.

La facción internacional rechaza la afirmación de que se trata de una disputa entre una dirección antigua, conservadora y desfasada, y aquellos que supuestamente están preparados para enfrentarse a los «nuevos movimientos».  Por el contrario, se trata de una lucha por defender los métodos e ideas del trotskismo -de la centralidad de la clase obrera y la orientación a intervenir en sus organizaciones- frente a la búsqueda oportunista de atajos. Esta es una lucha crucial para el futuro del CIT y del trotskismo. Por lo tanto, la fracción internacional convocará una conferencia internacional de sus miembros y simpatizantes para evaluar el debate y determinar los próximos pasos necesarios para defender la política, el programa y los métodos sobre los que se fundó el CIT en 1974. Pero no hay duda de que esta crisis dará lugar a un CIT más fuerte y endurecido en la batalla, bien situado para afrontar las tormentas revolucionarias que se avecinan.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here