Documento de relaciones mundiales del 13º Congreso del Comité por una Internacional de Trabajadores, CIT.
El 13º congreso del Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT) se celebró del 22 al 25 de enero de 2022. Las dificultades para viajar a nivel internacional debido a las restricciones covid hicieron que la mayoría de los camaradas participaran a través del zoom. Sin embargo, el congreso fue un gran éxito. Participaron más de 80 delegados y visitantes de toda Europa, Asia, África y América del Sur y del Norte, discutiendo las perspectivas y las tareas que tienen por delante los marxistas en un período de crisis y agitación capitalista.
El Congreso es el órgano supremo de decisión democrática del CIT. Durante la reunión, se eligió un nuevo Comité Ejecutivo Internacional y otros órganos del CIT.
Esta semana, publicaremos los tres principales documentos políticos discutidos, debatidos y enmendados en la preparación y durante el congreso – que consideran la situación mundial, Europa y los países neocoloniales. También se discutieron y acordaron otros documentos acordados en el congreso, entre ellos sobre la construcción del CIT y sobre los sindicatos.
socialistworld.net
Este 13º congreso del Comité por una Internacional de Trabajadores CIT tiene lugar en un período histórico de crisis y agitación capitalista. Si bien todas las tendencias y las tendencias de la crisis estaban presentes antes de 2020, el inicio de la pandemia del COVID-19 actuó como un gran acelerador y lo cambió todo. Algunos comentaristas incluso describen los acontecimientos mundiales como «BC» o «AC» – Antes de COVID y Después de COVID.
El capitalismo global, como hemos explicado en nuestro análisis, se enfrenta ahora a una serie de crisis múltiples convergentes. Estas son la económica, la social y política, la sanitaria, la de las relaciones interestatales y la medioambiental. Aunque en algunos países hay un cierto respiro de la pandemia del COVID-19, a nivel mundial sigue condicionando la situación económica, social y política, como ilustra la nueva variante, Omicron, a la que seguirán otras. El agravamiento de la crisis medioambiental también está repercutiendo ahora más directamente en los acontecimientos económicos, sociales y políticos.
La clase obrera y el Comité por una Internacional de Trabajadores CIT han entrado en una nueva era histórica de agitación y confusión. Está marcada por acontecimientos que se desarrollan a una velocidad vertiginosa, en la que están presentes muchas incertidumbres. Si bien hay algunas tendencias claras que se están desarrollando en la situación mundial, hay muchos aspectos presentes que aún no están claros y siguen siendo inciertos.
Sin embargo, lo que es seguro es que el capitalismo no podrá resolver las crisis sistémicas subyacentes a las que se enfrenta. Tampoco podrá «reiniciarse» a sí mismo, como han argumentado algunos comentaristas burgueses. Todas las «certezas» anteriores se han hecho añicos durante esta crisis. Ha comenzado una nueva y brutal era de polarización con rasgos de revolución y contrarrevolución. El crecimiento sin precedentes de la desigualdad está dando lugar a una amarga división de clases. Un pequeño número de oligarcas saquea el planeta a costa de los pobres. En 2020, el 1% más rico robó más de 4 billones de dólares. Al mismo tiempo, la Organización Internacional del Trabajo estima que la pérdida de horas de trabajo a nivel mundial ha sido equivalente a 255 millones de puestos de trabajo a tiempo completo, una pérdida de 4 billones de dólares. Las empresas estadounidenses se han bañado en el lujo de los márgenes de beneficio más amplios de los últimos 70 años durante el segundo y tercer trimestre de 2021. La clase trabajadora estadounidense ha visto reducido su salario medio real por hora en un 0,5% durante septiembre y octubre de 2021. En esta situación mundial altamente polarizada, los marxistas y la clase obrera se enfrentan a nuevos retos y exigencias, que incluyen la reconstrucción o construcción del movimiento obrero y revolucionario en un contexto de profunda confusión y desorientación ideológica en la izquierda.
El año 2020 fue testigo de una profunda depresión económica durante el apogeo de la pandemia. Esto afectó a todos los países. Inevitablemente, esto ha sido seguido por un crecimiento limitado e inestable en los principales centros imperialistas. Sin embargo, la situación es totalmente diferente en la mayor parte del sur de Asia, América Latina y partes de África, donde continúa una devastadora recesión o caída económica con horribles consecuencias sociales y económicas. Incluso en países como Nigeria, que ha registrado formalmente un crecimiento de la economía, el nivel de vida se ha hundido. La cuestión clave es si esta recuperación puede mantenerse y conducir a una reactivación de la economía mundial. Algunos han argumentado que la aplicación de un «New Deal verde», con inversiones masivas en nuevas «industrias verdes», puede conducir a un nuevo periodo de auge capitalista y a una «cuarta revolución industrial». Esta no es la perspectiva realista para el capitalismo en la década de 2020.
Tras el cierre mundial que tuvo lugar en 2020, era inevitable que se produjera un cierto rebote en Estados Unidos, la Unión Europea y China. Sin embargo, el limitado crecimiento que se ha producido ha sido superficial y efímero. Aunque algunas economías clave han vuelto formalmente a la situación que existía antes de la pandemia, esto ha sido sobre una base extremadamente tenue.
A pesar de pequeños repuntes, la economía mundial lleva en crisis desde el crack de 2007-08, más de trece años. Esto la convierte en una de las crisis más largas de la historia del capitalismo. Esto ilustra la era de la decadencia y la desintegración del capitalismo, en contraposición a la era del auge y la bonanza. En los periodos de auge y de bonanza, las crisis económicas tienden a ser superficiales y de corta duración. Los auges tienden a ser largos y más sólidos. En los periodos de crisis, todo crecimiento tiende a ser superficial y efímero, y las recesiones más profundas y largas. El capitalismo de esta época se encuentra en esta última fase.
Además, hay claros indicios de que la «recuperación» ya se está estancando o ralentizando, en particular en Estados Unidos y China. El crecimiento económico se ralentizó considerablemente en el tercer trimestre de 2021 en Estados Unidos. Esto significó que, sobre una base anualizada, la economía estadounidense se expandió un 2% en los tres meses hasta finales de septiembre, su crecimiento trimestral más débil desde la caída de la pandemia en 2020.
En China, la actividad industrial del tercer trimestre creció sólo un 3,1%, por debajo del 4,5% previsto. El esperado crecimiento global del 6% en 2021 se prevé ahora que caiga al 3% en 2022 y puede caer aún más.
Además, la reapertura de las economías de los principales países imperialistas ha traído consigo nuevos problemas para el capitalismo. Hay una importante interrupción de las cadenas de suministro en sectores clave de la economía, que afecta a muchas materias primas y productos. Esto es el resultado de varios factores, como el efecto del COVID y la ausencia de trabajadores en algunos lugares de trabajo, la escasez de mano de obra, los materiales que se encuentran en el lugar equivocado tras los cierres, la interrupción del transporte y la falta de disponibilidad de algunos productos básicos. La escasez de semiconductores ha tenido un efecto paralizante en secciones de la industria del motor y otros sectores. El gigante industrial alemán Volkswagen y la californiana Apple han sufrido las consecuencias. Volkswagen calcula que ha perdido 500 millones de euros en beneficios y Apple 6.000 millones de dólares debido a la escasez mundial de semiconductores, entre otros problemas. La interrupción de las cadenas de suministro mundiales y la falta de materias primas es uno de los factores clave que provocan la ralentización del crecimiento en las economías de los principales países imperialistas. El capitalismo se enfrenta a una crisis de la cadena de suministro, pero también a una demanda lenta y más débil de lo previsto en las principales economías imperialistas. También se enfrenta a una escasez de mano de obra en algunos países en sectores importantes de la economía.
La inflación ha aumentado en muchos países, lo que conlleva la amenaza de que la estanflación afecte a las principales economías en el próximo periodo. El economista Nouriel Roubini advierte con razón que es posible una estanflación al estilo de los años 70, combinada con una grave crisis de la deuda. Esto ya está ocurriendo en muchos países del mundo neocolonial como Argentina, Nigeria y, en particular, Venezuela, donde existe una hiperinflación estimada en más del 10.000% anual. En la UE, Alemania tiene una de las tasas de inflación más altas, del 6%. El aumento de los precios de los alimentos, los costes de la energía y otros productos básicos ya está teniendo importantes repercusiones políticas y sociales. También ha puesto a los capitalistas en un dilema sobre cómo afrontarlo y ha abierto divisiones entre ellos. Algunos sostienen que se trata de una evolución temporal que el «mercado» acabará corrigiendo. Otros proponen que se actúe para contenerla o frenarla, tomando medidas que amenacen con reducir o cortar cualquier recuperación económica.
La bomba de tiempo de la deuda mundial
Además, la deuda mundial es una bomba de relojería. En el segundo trimestre de 2021, casi había alcanzado la asombrosa cifra de 300 billones de dólares. Está pendiente una gran crisis de la deuda, que puede tener importantes consecuencias para el sistema financiero mundial y la economía global. La carga del pago de la deuda en el mundo neocolonial es agobiante. Un impago de la deuda por parte de algunos de los países del mundo neocolonial podría agravar la crisis financiera mundial. Argentina ya dejó de pagar sus intereses en mayo de 2020. Se llegó a un acuerdo temporal, pero la lata ha sido pateada por el camino hasta 2022, cuando la crisis volverá a estallar.
La crisis de la deuda puede afectar incluso a algunos de los países imperialistas más poderosos. Una marca del declive del imperialismo estadounidense es que la deuda de Estados Unidos asciende actualmente a unos 28 billones de dólares. En octubre de 2021 hubo una amenaza de impago cuando los republicanos intentaron bloquear la propuesta de Biden de elevar el techo de la deuda. Se evitó una crisis hasta diciembre, pero se llegó a un acuerdo dando una patada a la lata. Sin embargo, estas cuestiones pueden estallar de nuevo, ya que la cuestión de fondo no se ha resuelto. Cualquier impago en Estados Unidos no tendría precedentes y tendría consecuencias devastadoras tanto a nivel nacional como internacional.
Sin embargo, es más probable la perspectiva de un impago de la deuda en el mundo neocolonial. Chad, Zambia y Etiopía han solicitado la condonación de la deuda, que actualmente está bloqueada por los bancos del sector privado. Según el Banco Mundial, al menos 35 países están actualmente expuestos a «problemas de deuda externa». Hay 65 países endeudados con China que ya están provocando tensiones y problemas. La crisis de la deuda global es una cuestión que probablemente estalle como un problema importante en la economía y la política mundiales.
Los capitalistas de los países industrializados introdujeron una serie de paquetes de estímulo e intervención estatal sin precedentes durante la crisis de 2020. Estos evitaron que se produjera un colapso total. Representaron un importante cambio de política, que la burguesía se vio obligada a emprender por la pandemia. Este cambio representó un giro hacia las políticas keynesianas, que no se habían aplicado de esta manera en la época de BC. Sería un error concluir que esto significa que la clase dominante abandonó las políticas neoliberales, incluidas las privatizaciones que en muchos países se han llevado a cabo junto con una mayor intervención estatal. Bajo el impacto de la crisis y de los movimientos sociales, la burguesía oscilará entre las dos -medidas neoliberales y más intervención estatal- o una combinación de ambas dependiendo de lo que juzgue necesario en cada momento.
El fracaso de la cumbre COP26 ilustra la imposibilidad de abordar la crisis medioambiental sobre una base capitalista y nacional. La crisis de producción de agua y alimentos en zonas de Asia, África y América Latina amenaza con el estallido de guerras por el suministro de agua y alimentos. Mientras la élite se reunía en Glasgow, China se enfrentaba a una serie de crisis de suministro eléctrico en algunas provincias. Aumentó la producción de carbón para intentar solucionarlo. Estados Unidos también instaba a sus aliados a aumentar la producción de petróleo debido al aumento de los precios. Ahora, los principales productores de petróleo han liberado parte de sus reservas de petróleo, aunque Rusia liberó menos de lo que se esperaba, y Arabia Saudí ha aceptado aumentar el suministro. En algunos de los países imperialistas ya se están realizando algunas inversiones en la nueva «industria verde». Esto puede tener un cierto efecto. Sin embargo, no ofrecerá una salida al capitalismo. También provocará nuevos conflictos y luchas por los nuevos mercados e industrias que se abran. En el período previo a la COP26 surgieron grandes protestas, especialmente entre los jóvenes, sobre el medio ambiente. Estos movimientos, principalmente de jóvenes pequeñoburgueses, aunque no exclusivamente, se calmaron después, pero fueron muy significativos. El agravamiento de la crisis ecológica hace que seguramente estallen nuevos movimientos sobre esta importante cuestión, que en muchos países atraerán a sectores de trabajadores y pobres cada vez más afectados por los efectos de la crisis medioambiental.
Otros importantes movimientos sociales han aparecido en el último periodo y seguirán estallando. Los explosivos movimientos de mujeres que han tenido lugar en muchos países son un reflejo de ello. La posición viciosamente reaccionaria del candidato de extrema derecha, Kast, en las recientes elecciones chilenas hizo que la cuestión de los derechos de la mujer fuera un tema importante en la campaña. Sin embargo, muchos de estos movimientos también están plagados de las ideas divisorias de la «Política de Identidad» que se oponen a un análisis y enfoque de clase de todas estas importantes cuestiones sociales. Es importante que los marxistas aborden estas cuestiones desde una perspectiva de clase y las vinculen a la necesidad de una alternativa socialista.
El declive del imperialismo estadounidense y el ascenso de China
El cambio histórico de la situación mundial está marcado por el acelerado declive del imperialismo estadounidense y el ascenso de China. Esto está configurando todos los aspectos de las relaciones mundiales en este periodo. Significa el fin de un mundo unipolar dirigido por el imperialismo estadounidense. El nuevo mundo multipolar está dando lugar a una serie de choques y conflictos -económicos, políticos, diplomáticos y militares- en puntos cruciales. La época en la que nos encontramos estará marcada por el aumento de los conflictos, incluidas las guerras, en muchos ámbitos. El dramático aumento del gasto armamentístico mundial es un indicio de lo que están preparando algunas potencias. Se espera que los arsenales militares mundiales dupliquen su tamaño en 2030 en comparación con 2016. Las tensiones y enfrentamientos mundiales tienen algunos rasgos de los enfrentamientos que tuvieron lugar en el período previo a la guerra de 1914-18.
El dramático declive del imperialismo estadounidense se ilustra en la caída de su porcentaje del PIB mundial. En 1960 era del 40%. En 1985 había caído al 29,86%. En el siglo XXI, en 2014 había descendido al 20% y en 2020 al 15,9%. La cuota de China, en cambio, ha pasado del 8,73% en 2011 al 18,33% en 2020. (Basado en la paridad de poder adquisitivo). La capacidad de China para obtener este crecimiento y desarrollo se deriva directamente del carácter del Estado, que hemos catalogado como híbrido, una forma peculiar de capitalismo de Estado. Si China no hubiera tenido una economía planificada centralizada en el pasado, que luego pasó a una forma especial de economía capitalista con un fuerte elemento de dirección y control de la propiedad estatal, no habría podido lograr tal desarrollo.
Esto es importante, ya que es crucial para refutar la idea utópica planteada por algunos de que India o Brasil podrían repetir lo que China ha hecho en las últimas décadas. Sin embargo, es dudoso que este desarrollo pueda continuar al mismo ritmo debido a la posibilidad de que se produzcan crisis económicas y sociales internas. A nivel mundial, esto apunta a la probabilidad de que no haya un ganador claro en la lucha entre Estados Unidos y China. La próxima era será la de un mundo multipolar. No estará centrado en un polo central. Están surgiendo dos centros principales, con otras potencias más débiles que luchan por imponerse y ampliar sus esferas de influencia. Ninguno será estable o fijo. Se producirán rápidos cambios y oscilaciones en una lucha por ganar influencia. Estos conflictos ya están asumiendo un carácter no sólo económico sino también militar.
El principal campo de batalla en este momento es entre China y Estados Unidos en el sudeste asiático. La UE está debatiendo el lanzamiento de una «puerta global» como respuesta a la «Ruta de la Seda» de China. Sin embargo, esto no supondrá un reto importante para China y podría convertirse en un callejón sin salida. La región asiática combinada tiene la mayor capacidad de compra de la economía mundial. El imperialismo estadounidense y otras potencias occidentales se ven obligados a intentar defender sus intereses y resistir la creciente influencia y expansión de China. Las barreras comerciales que se han levantado contra China reflejan este choque de intereses y los intentos de impedir que China siga fortaleciendo su posición económica. Por otro lado, los recientes acontecimientos en las Islas Salomón, aunque pequeños, son extremadamente significativos. Bajo la presión de China, el gobierno de las Islas Salomón ha retirado los vínculos con Taiwán, lo que ha provocado disturbios y el despliegue de una pequeña fuerza militar de Australia.
La formación del bloque AUKUS (Australia, Reino Unido y Estados Unidos) y el despliegue de más poder naval en la región reflejan estos procesos. La cancelación de los contratos franceses para los submarinos australianos aumentó las tensiones de todas las partes e ilustró la inestabilidad existente. Lo más significativo es que Biden ha reunido a la «QUAD» (Estados Unidos, India, Japón y Australia) en un intento de establecer una alianza antichina. También está atrayendo a Vietnam a su órbita.
Por otro lado, en el sur de Asia, China ha atraído a Pakistán, Afganistán, Bangladesh y Sri Lanka a su órbita y ha ampliado drásticamente su esfera de influencia. Sin embargo, todas estas alianzas están plagadas de inestabilidad y contradicciones, como han demostrado recientemente las tensiones entre China y Pakistán en torno al programa «Belt and Road».
En el Mar de China Meridional se está llevando a cabo una importante concentración militar. Esto podría dar lugar a un conflicto «accidental». Sin embargo, también podría producirse un conflicto por motivos no accidentales.
El crecimiento y la expansión económica de China han tenido lugar junto con un aumento masivo de sus capacidades militares. Esto se ve reflejado en el espectacular aumento del gasto en armamento a nivel internacional, ya que varias potencias se preparan para defender o desafiar sus esferas de influencia. La clase dirigente estadounidense se siente agitada por la aceleración de la capacidad nuclear de China. Ahora se calcula que el arsenal nuclear chino se cuadruplicará hasta alcanzar al menos 1.000 ojivas en 2030. China está construyendo un nuevo submarino nuclear cada 15 meses y actualmente cuenta con 350 buques de guerra, mientras que Estados Unidos tiene 293. China tiene actualmente la mayor armada del mundo. La expansión nuclear de China y, por ejemplo, el reciente lanzamiento de un misil hipersónico desde un vehículo de planeo en el espacio que puede sobrevolar el Polo Sur, eludiendo así los misiles de defensa de EEUU, ha aterrorizado a los estrategas militares estadounidenses y ha hecho saltar múltiples señales de alarma en EEUU. EE.UU. no entiende cómo los chinos han podido conseguirlo técnicamente y señala la probabilidad de que en algunos aspectos de estos desarrollos los chinos vayan por delante de EE.UU. Es un eco de lo que ocurrió en la antigua URSS, que en la década de 1960 en algunos ámbitos estaba por delante de EE.UU.
Taiwán es ahora un elemento central en este conflicto. Tras hacer frente a las protestas en Hong Kong y establecer un sistema más represivo y autoritario, el líder chino Xi Jinping parece tener los ojos puestos en Taiwán como una aspiración clave para el régimen. Xi ha reiterado enérgicamente que Taiwán es una línea roja para ellos, y que no tolerará ninguna declaración formal de independencia o apoyo a la misma. Xi ha dejado claro que uno de sus objetivos es devolverlo a China. La naturaleza explosiva del periodo en el que nos encontramos hace que no se pueda descartar que el régimen chino intervenga militarmente para ocupar Taiwán. Si lo intentaran, probablemente podrían hacerlo en cuestión de días.
Una operación de este tipo podría surgir del régimen azotando el nacionalismo chino en un intento de cortar cualquier crisis social o política que se desarrolle a nivel interno. Si el régimen chino siguiera este camino, no se sabe cómo respondería Estados Unidos. Esto está relacionado con la situación interna de los Estados Unidos y también con la debilitada posición global del imperialismo estadounidense.
Pero el conflicto sobre Taiwán no es sólo político o geopolítico. También incluye un elemento económico. Taiwán es vital tanto para el capitalismo occidental como para China desde el punto de vista económico. Es el mayor productor de semiconductores, esenciales en la economía moderna. Es responsable del 63% de la cuota de mercado mundial de semiconductores. El 90% de los semiconductores aplicados por las empresas tecnológicas estadounidenses dependen de la fabricación taiwanesa. China también depende de los semiconductores taiwaneses. Aunque en este momento China no tiene la capacidad de diseño que tiene Estados Unidos para los semiconductores, esto puede cambiar.
Los recientes acontecimientos en China han confirmado el análisis del CIT sobre el carácter del Estado chino como una forma especial de capitalismo de Estado. Esta forma especial de capitalismo de estado surgió debido a la historia de China como un estado obrero deformado con una economía planificada centralizada. La urbanización masiva que se ha producido -del 27% en 1992 al 61% en 2020- ha venido acompañada de una desigualdad grotesca. Ha venido acompañada de una deuda masiva y de burbujas inmobiliarias. La deuda representa el 270% del PIB. El colapso de Evergrande -el promotor inmobiliario más endeudado del mundo- ilustró la crisis que se avecina y también el potencial de un choque entre las diferentes alas de la élite gobernante en China.
Xi Jinping, temiendo que sectores de la clase capitalista, especialmente en los sectores de la tecnología y la promoción inmobiliaria, estén acumulando demasiada independencia y amenazando los intereses del ala actualmente dominante del partido y del Estado, está tomando medidas para frenarlos. Se está produciendo una mayor intervención del Estado en la economía, junto con una represión aún mayor. Xi ha combinado esto con un mayor uso de la retórica «socialista». El sexto pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino anunció la falsa afirmación de que estaba aplicando el «marxismo para el siglo XXI». El «pensamiento Xi Jinping» se ha introducido en el currículo escolar para ayudar a los «adolescentes a establecer la creencia marxista». Al estilo clásico bonapartista, se ha concentrado cada vez más poder en las manos de Xi Jinping. Está tratando de equilibrar los diferentes sectores del partido, incluyendo un ala «maoísta» y aquellos que están a favor de elementos más fuertes del «capitalismo liberal» y temen volver a la era «maoísta». Sin embargo, todos estos movimientos pueden volverse en contra del régimen en el futuro.
No se puede excluir que sectores de la clase capitalista que están siendo reprimidos por el régimen puedan pasar a presentarse como defensores de la «democracia». Podrían obtener el apoyo de una capa que sufre la represión, como los jóvenes o la comunidad LGBTQ, que el régimen está reprimiendo brutalmente. Se está gestando un cóctel explosivo en la sociedad china, que podría ser testigo de importantes convulsiones sociales y movimientos, incluso de la clase obrera, que es potencialmente el proletariado industrial más fuerte del mundo. Estos movimientos pueden forzar escisiones y divisiones dentro del régimen que tendrán un gran impacto en los acontecimientos internacionales y en la lucha de clases.
Humillante derrota de EEUU y las potencias occidentales en Afganistán
El imperialismo estadounidense y las demás potencias occidentales implicadas sufrieron una humillante derrota en Afganistán. El 11 de septiembre significó un punto de inflexión en la situación internacional con las intervenciones militares del imperialismo estadounidense que siguieron. La derrota en Afganistán significa otro punto de inflexión, que ilustra la disminución del poder del imperialismo estadounidense. Esta derrota fue en algunos aspectos peor que la que sufrieron en Vietnam. Aquella fue un gran golpe para el imperialismo estadounidense, pero aún así salió de ella como la potencia imperial decisivamente dominante. La derrota en Afganistán ilustra el rápido declive de la fuerza del imperialismo estadounidense en un nuevo mundo multipolar. También refleja el estado de ánimo de oposición a las «guerras interminables» entre grandes sectores de la población estadounidense.
La retirada de Estados Unidos y Occidente de Afganistán ha reforzado la mano de China en la región. También ha reforzado la posición de Pakistán. Sin embargo, el entusiasmo inicial expresado por Imran Khan y los militares pakistaníes ante la victoria de los talibanes se ha moderado un poco a medida que la realidad de la crisis que se está desarrollando se hace más clara. Las cuestiones étnicas y nacionales en Afganistán, junto con la catástrofe humanitaria que existe, se harán sentir en toda la región. Con Baluchistán, donde se está librando una fuerte lucha nacionalista en las fronteras de Afganistán con una minoría baluch en Afganistán, junto con los pashtunes, se está preparando la receta para que Pakistán se desestabilice aún más a partir de estos acontecimientos.
La gestión estadounidense de la retirada, al igual que el incidente del submarino AUKUS, provocó un fuerte aumento de las divisiones dentro de la OTAN. Las escisiones que surgieron muestran que la OTAN, como todas las demás organizaciones y alianzas capitalistas occidentales, no funcionará como lo hacía en una época anterior de mayor estabilidad. Biden se jactó de que «América ha vuelto». La pregunta es: ¿de vuelta a qué? Ha vuelto a mayores divisiones y conflictos en una posición muy debilitada. Así lo demuestran las divisiones dentro de las instituciones internacionales del capitalismo, como la OTAN.
Algunos rasgos de las leyes de la revolución y la contrarrevolución son los mismos. La velocidad del colapso del régimen de Ghani tuvo algunas de las características de lo ocurrido en Cuba. En esta última, fue parte de un proceso revolucionario. En Afganistán, fue un proceso contrarrevolucionario. Ghani y Batista habían perdido credibilidad y apoyo, y sus regímenes pendían de un hilo. En ambos casos, las organizaciones guerrilleras pudieron tomar el poder debido a la falta de una alternativa. La diferencia fue que en Cuba el movimiento 26 de Julio contó con el apoyo de las masas una vez que llegó al poder. Los talibanes no.
Afganistán, al igual que otros países, se enfrenta a un colapso económico casi total. Está gobernado por los talibanes que se apoyan en sectores de los pashtunes, que constituyen el 44% de la población. Sin embargo, ya se han encontrado con importantes protestas por su intento de imponer una represión bárbara, especialmente contra las mujeres. Ya han empezado a aparecer algunas divisiones dentro del régimen. No se puede excluir la perspectiva de que Afganistán, un estado fallido, se derrumbe en una guerra civil y se desintegre. Las consecuencias de este hecho se dejarán sentir en toda la región y a nivel internacional. La crisis migratoria que se deriva de estos acontecimientos puede ser utilizada y dar un impulso a la extrema derecha en algunos países. El imperialismo estadounidense está utilizando la cuestión de la ayuda económica como moneda de cambio para presionar a los talibanes, lo que podría dar lugar a algún tipo de acuerdo tenue.
Las potencias regionales luchan por aumentar sus esferas de influencia
El declive del imperialismo estadounidense y el fortalecimiento de la posición de China forman parte de un proceso más amplio en el que otras potencias también intentan reforzar su influencia y posición. Rusia ha aprovechado el declive del imperialismo estadounidense para reforzar su influencia en Oriente Medio, especialmente en Siria. Al mismo tiempo, se está imponiendo con una masiva acumulación de tropas en la frontera ucraniana, donde, según algunos informes, ha acumulado 100.000 soldados para una posible intervención en Ucrania, que no se puede descartar. Turquía también ha aprovechado esta nueva situación mundial para intentar imponerse internacionalmente y reforzar su esfera de influencia.
Al mismo tiempo, la horrible y cínica utilización de los migrantes en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, y la amenaza de Lukashenko de cortar el suministro de gas a Occidente ilustran cómo éste y otros conflictos pueden repercutir directamente en la UE. La UE ha demostrado su total hipocresía durante esta crisis migratoria. Al mismo tiempo, la amenaza de una reanudación de la guerra de los Balcanes y la posible ruptura de Bosnia, con la entidad serbia del estado amenazando con la secesión -con el respaldo de Rusia- ilustra que los llamados acuerdos de paz como el Acuerdo de Dayton no resolvieron nada. Esta crisis puede hacer añicos los acuerdos de paz anteriores y los conflictos del pasado podrían estallar de forma más aguda al estallar las tensiones subyacentes no resueltas. Esto también se ve en Irlanda con el Brexit, que amenaza potencialmente con agudizar la división sectaria, lo que ilustra que el acuerdo de paz del Viernes Santo firmado en 1998 no ha resuelto la situación.
Estos y otros acontecimientos subrayan que bajo el capitalismo no hay solución a la cuestión nacional, que es una cuestión crucial para la clase obrera y las relaciones mundiales. La aparición de las cuestiones nacionales y étnicas ha cobrado mayor importancia. La forma en que la clase obrera y los marxistas aborden esta cuestión será de vital importancia en el próximo período. La defensa del derecho a la autodeterminación y, al mismo tiempo, la unidad de la clase obrera y de todos los pueblos y grupos étnicos oprimidos sobre una base socialista abre el único camino para resolver estas cuestiones en interés de todos los pueblos oprimidos.
El régimen de Putin ha asumido un carácter represivo cada vez más bonapartista. Utilizará sus intervenciones internacionales para azuzar el nacionalismo ruso y presentarse como combatiente de Occidente. El régimen en Rusia ha visto su apoyo cada vez más erosionado como resultado del empeoramiento de la situación económica y social. Se ha creado un enorme aparato represivo; el 33% del presupuesto del gobierno ruso se destina a seguridad y defensa. Los servicios policiales y de seguridad rusos se han hinchado, con un 10% más de personal que en 2014; las fuerzas policiales y de seguridad son ahora mayores que las fuerzas militares rusas en activo. Sin embargo, ni siquiera esto será suficiente para evitar el estallido de grandes movimientos a medida que la situación económica y social empeora. Un factor decisivo es si las masas pierden el miedo a enfrentarse a las fuerzas represivas del Estado. Como han demostrado los acontecimientos de Myanmar, Sudán, Chile y otros lugares, una vez que esto sucede, incluso la maquinaria estatal más brutal puede ser desafiada.
La UE ha visto cómo se profundizaban las divisiones durante la crisis del COVID y también en respuesta a las rivalidades entre Estados Unidos y China. En su seno existe una triple división: entre los países del norte, del sur y del este. La perspectiva de nuevas divisiones y crisis es probable. Una crisis importante debida a los antagonismos nacionales está siempre presente, ya que esa posibilidad está integrada en la estructura de la moneda del euro, entre otros factores. Tras la crisis del Brexit, no puede excluirse que otros países, como Polonia, sigan su ejemplo, desencadenando una crisis más profunda en la UE y su reconfiguración a medida que otros países se vayan. La probabilidad de que esto ocurra aumentará en caso de que se produzca otra crisis económica o financiera.
El declive de EEUU tiene consecuencias dramáticas en Oriente Medio
El declive del imperialismo estadounidense está teniendo consecuencias dramáticas en los campos de exterminio de Oriente Medio. A medida que la influencia de Estados Unidos ha disminuido, otras potencias como Rusia y, en cierta medida, China han aumentado la suya. Al mismo tiempo, se ha iniciado una reconfiguración de las alianzas y relaciones dentro de la región entre las élites dirigentes. Sin embargo, la forma en que esto se desarrollará es extremadamente incierta. Al mismo tiempo, para las masas la vida continúa como un horror sin fin.
Siria ha sido parcialmente bombardeada hasta la Edad de Piedra y la mitad de su población ha sido desplazada. Assad ha mantenido su dinastía en el poder pero con una economía hundida y una posición debilitada en la región. Esto se ha repetido en los países afectados por el fracaso de la Primavera Árabe para avanzar, derrocar los regímenes y establecer gobiernos de los trabajadores y los pobres. Ha permitido que una serie de regímenes criminales y represivos lleguen al poder. La farsa de las elecciones en Libia ha visto a una banda de señores de la guerra, incluido el hijo de Gadafi, concurrir a las «elecciones». Assad recibió ayuda para aferrarse al poder con el apoyo de Putin, que ha reforzado su posición en Oriente Medio a medida que el imperialismo estadounidense se ha debilitado dramáticamente. De manera significativa, los EAU y Jordania han reabierto canales con Assad tras una ruptura de décadas. Irak ha acogido las conversaciones entre sus archienemigos Irán y Arabia Saudí. Los EAU también han «normalizado» sus relaciones con Israel. Sin embargo, en todos estos acontecimientos siguen existiendo tensiones que no conducen a una situación estable en la región.
Dado que Estados Unidos se ha retirado parcialmente de la región, Rusia, China y las élites locales han intervenido para intentar aumentar sus esferas de influencia y obtener una ventaja. No se sabe cómo se desarrollará esto en el próximo período. Pueden forjarse acuerdos y alianzas temporales que luego pueden derrumbarse rápidamente. Sin embargo, es probable que traiga consigo nuevos conflictos y choques de intereses. Ominosamente, altos funcionarios de defensa israelíes dicen que se están preparando para un conflicto armado con Irán, aunque esto podría ser un ruido de sables en el fondo de las conversaciones para revivir el acuerdo nuclear con Irán. Sin embargo, no se puede excluir un conflicto militar, que desestabilizaría totalmente la situación.
Mientras las élites gobernantes exploran realineamientos en la cima para sus propios intereses, las masas siguen enfrentándose a una pesadilla sobre el terreno. La sangrienta represión del pueblo palestino por parte del régimen israelí continúa. La brutal guerra por delegación entre Arabia Saudí y las fuerzas respaldadas por Irán en Yemen se prolonga, con las fuerzas iraníes aparentemente reforzadas en esta fase. Irak fue testigo del tremendo movimiento unido que reunió a trabajadores y jóvenes tanto suníes como chiíes en 2019-20, que lamentablemente no avanzó y se topó con la limitación de un movimiento de masas sin alternativa organizada o programática, ni camino claro hacia adelante. Actualmente existe un colapso económico desesperado y un conflicto sectario mortal que incluye a las fuerzas del ISIS. La carnicería que existe en todo Oriente Medio ilustra que no hay camino hacia adelante para esas sociedades sin la llegada al poder de un movimiento obrero unido con un programa socialista que rompa con el terrateniente y el capitalismo. La continuación del capitalismo significará la perspectiva de más estados fallidos, como el Líbano y algunos otros se han convertido ya, una realidad distópica.
La crisis de EEUU en casa
La crisis a la que se enfrenta el imperialismo estadounidense a nivel internacional se refleja en la agitación a la que se enfrenta a nivel interno. A un año de haber ganado la presidencia, lo que fue recibido con una sensación de alivio por grandes sectores, Biden se ha enfrentado a una crisis tras otra. Estados Unidos sigue siendo una sociedad altamente polarizada y explosiva. La percepción de no haber conseguido nada sustancial, especialmente en un contexto de inflación creciente, ha hecho que los índices de aprobación de Biden caigan de más-19 en enero de 2021 a menos-10 en octubre. Se trata de un desplome mayor que el que sufrieron Obama o Clinton a estas alturas de sus mandatos. Se ha reflejado en las recientes elecciones de Nueva Jersey, donde los demócratas apenas lograron llegar a casa, y en Virginia, donde perdieron frente a los republicanos. El hecho de que el 48% siga teniendo una opinión favorable de Trump, frente al 46% de Biden, muestra la situación política subyacente, polarizada y cargada, que existe. En este momento, apunta a que los republicanos ganarán en las elecciones de mitad de mandato de 2022 y recuperarán el control del Senado. Sin embargo, la volatilidad de la situación hace que esto no sea seguro.
Biden espera que la aprobación del proyecto de ley de infraestructuras de 1,2 millones de dólares comience a invertir su suerte. El papel de este mayor gasto en infraestructuras -la mayor mejora de las mismas desde la presidencia de Dwight Eisenhower en los años 50- tendrá algún efecto tanto económico como político. Sin embargo, la cifra global incluye un nuevo gasto de 550.000 millones de dólares durante la próxima década. Le seguirá el proyecto de ley «Reconstruir mejor», que asciende a 1,75 billones de dólares y por el que aún se está luchando. Se ha reducido el paquete propuesto de 4.000 millones de dólares en diez años. Otras medidas, como dos años de matrícula gratuita en los colegios comunitarios para todos los estadounidenses, 80.000 millones de dólares para la reconversión de los trabajadores y un plan de bajas familiares y médicas remuneradas, han sido desechadas debido a las objeciones de un pequeño número de senadores demócratas. Las medidas incluidas en el proyecto de ley, cuando finalmente se acuerde, tendrán algún efecto sobre una capa. Sin embargo, el retroceso de lo prometido reforzará la percepción de que Biden no está cumpliendo con lo prometido y está dirigiendo una presidencia sin brillo.
Esto se produce en un contexto de creciente desigualdad masiva y de que el «sueño americano» se ha quedado en agua de borrajas. La idea de que cada generación ganaba más que sus padres y la oportunidad de una movilidad social ascendente era muy poderosa durante la época de auge del capitalismo. Hoy, se ha hecho añicos tras décadas de declive. Los ciudadanos estadounidenses nacidos en la década de 1940 tenían un 90% de posibilidades de ganar más que sus padres. Para los nacidos en la década de 1980, esa posibilidad se redujo al 50%. Hoy es mucho más baja. Cualquier posibilidad de movilidad social ascendente para la masa de la población se ve hoy frustrada.
Esta caída, derivada de la prolongada pero acelerada decadencia del imperialismo estadounidense, unida a la explosión de la desigualdad, es el origen de la combustible situación social y política que existe en EEUU en la década de 2020. Biden no va a ser capaz de resolver esto. Significa que están pendientes grandes batallas políticas y de clase en el próximo periodo en EEUU, que tendrán un efecto dramático en la situación mundial.
Significativamente desde la elección de Biden, ha habido un aumento significativo de las huelgas, al menos 1.700 entre marzo y noviembre de 2021, entre muchas capas de trabajadores, incluyendo algunos sectores que no están organizados en sindicatos. Las propuestas de contrato negociadas por la burocracia sindical han sido rechazadas repetidamente por algunas capas de trabajadores. Esto es un anticipo de las luchas que se avecinan. El hecho de que el 68% vea positivamente la idea de los sindicatos ilustra el potencial de fortalecimiento del movimiento obrero en este periodo. Los intentos de sindicalizar a los trabajadores de Amazon, Google y otras grandes empresas son también un avance importante. Estas tendencias son también una condena a la burocracia sindical y a su fracaso en la mayoría de los casos para capitalizar este potencial. Sin embargo, el auge de la lucha obrera traerá consigo una nueva generación de trabajadores más jóvenes en la lucha en el movimiento obrero que es la clave para sacudir y eventualmente transformar los sindicatos.
El cóctel explosivo que existe en los Estados Unidos significa que los acontecimientos en el período previo a las próximas elecciones presidenciales en 2024 podrían hacer que 2020 parezca un ensayo general. Trump o el trumpismo no se han evaporado. Ha consolidado su control del Partido Republicano. El régimen interno del Partido Republicano, donde las amenazas de violencia e intimidación contra quienes se oponen o critican a Trump son habituales, ilustra hasta qué punto el partido ha virado hacia la derecha.
Los cambios que están impulsando a nivel estatal, al destituir a los funcionarios que gobernaron en contra de Trump en 2020 y sustituirlos por leales a él, junto con la flagrante manipulación de los límites electorales, amenazan con producir una gran crisis constitucional en 2024. Los republicanos controlan actualmente todos los poderes del Estado en 23 estados, mientras que los demócratas sólo controlan 15. Trump o un candidato trumpista podría perder el voto popular y aun así ser declarado ganador. Esto provocaría enfrentamientos masivos. También socavará aún más la legitimidad de todo el sistema electoral y de gobierno. El comentarista británico Martin Wolf advertía en su artículo del Financial Times titulado «La extraña muerte de la democracia estadounidense» de la amenaza de un colapso de la «democracia liberal en Estados Unidos».
Toda la situación pide a gritos la construcción de un nuevo partido obrero de masas y la ruptura con los demócratas. Sin embargo, Sanders, Cortez y la «izquierda» de los demócratas se niegan a avanzar en esta dirección. En realidad, el DSA sigue aprisionado en los demócratas que se presentan en sus boletos con un programa limitado. El hecho de no dar los pasos necesarios y lanzar un nuevo partido durante la contienda entre Sanders y Clinton permitió a Trump acumular sus fuerzas, que ha mantenido y, por tanto, ha complicado la situación.
Puntos fuertes y débiles de los múltiples levantamientos
La crisis que agobia a la sociedad estadounidense es una medida de la crisis global a la que se enfrenta el capitalismo de amiguetes en la década de 2020. Existen múltiples crisis junto a múltiples levantamientos de las masas, que reflejan la sed de cambio. Ecuador, Chile, Colombia, Hong Kong, Irak, Líbano, Sudán, Myanmar, Argelia y otros países han incluido poderosos rasgos revolucionarios. A estos movimientos les ha seguido el levantamiento de Kazajstán, durante el cual el régimen dictatorial de Tokayev ordenó una brutal masacre que ha reprimido el movimiento hasta hacerlo retroceder durante un tiempo. No se sabe con certeza cuánto tiempo. Estos acontecimientos quedarán grabados en la conciencia de las masas. Hay una clara división entre los oligarcas y Tokayev ha podido aferrarse al poder en esta etapa. Las demandas de «revolución» y de «acabar con el neoliberalismo», contra el sistema, contra las élites ricas y los gobiernos, y por la democracia han estado entre los gritos de las masas tomados durante estos movimientos.
Sin embargo, han carecido de un programa y una organización que los haga avanzar, derrocar a los gobiernos existentes y plantear la idea del socialismo como alternativa al capitalismo. Estos movimientos han estado dominados principalmente por un carácter espontáneo, y se han estancado o han decaído al enfrentarse al obstáculo de qué hacer a continuación. En todos ellos se han puesto de manifiesto los límites de la espontaneidad y la falta de programa y organización.
Sin embargo, algunos recientemente también han reflejado avances significativos en la organización y la conciencia cuando se comparan con algunos de los movimientos que los precedieron. El movimiento de masas en Colombia se organizó en mayor medida, e incluyó los sindicatos y la huelga general, en comparación con el movimiento en Chile. En Sudán, la formación de comités comunitarios, que en algunas zonas han asumido parcialmente las funciones del Estado y han implicado a los sindicatos en la lucha, son avances muy significativos.
Otra característica de algunos de ellos, a medida que han ido surgiendo, ha sido la pérdida de miedo entre las masas. Esto se vio inicialmente en Hong Kong y Chile, pero ahora es una característica claramente evidente en Sudán, Myanmar y Kazajstán. El hecho de que los que están en la calle estén dispuestos a morir enfrentándose a la maquinaria del Estado es un punto crítico en cualquier movimiento revolucionario. Estos movimientos han revelado una increíble resistencia. A pesar de encontrar obstáculos y de llegar a un punto muerto en la lucha durante un periodo, la desesperación de las masas y la sed de cambio han llevado a muchos de estos movimientos a estallar en una segunda, tercera o ulterior oleada, como se ha visto recientemente en Sudán. Sin embargo, la pérdida del miedo a los regímenes por sí sola no suele ser suficiente para derrocar a muchos de ellos, para lo que se necesita organización, un programa socialista revolucionario y un partido de masas de la clase obrera y los pobres. Incluso si los regímenes son derrocados, sin estas herramientas cruciales en manos de las masas, lo que sigue a estos regímenes brutales se plantea de forma aguda.
El potencial revolucionario y la importancia de los levantamientos de masas son cruciales. Sin embargo, es un error caer en la trampa, como hacen algunas fuerzas de la izquierda, de limitarse a llamar a los movimientos de masas -el «movimientismo»- y limitarse a vitorearlos. La cuestión central es ayudar a los movimientos a tomar las medidas estratégicas, políticas y organizativas correctas para llevar adelante la revolución y ver las limitaciones de permanecer dentro del capitalismo y llevar a cabo un cambio revolucionario en la sociedad según las líneas socialistas. Sin esto, como se ha demostrado en Hong Kong, Líbano, Myanmar y algunos otros países, incluso el movimiento más resistente y decidido llegará a un punto muerto o incluso se enfrentará a una derrota sangrienta.
La represión, los partidos de izquierda y las perspectivas del socialismo
La clase dominante ha respondido a estos levantamientos con una represión brutal. Las clases dominantes a nivel internacional se están preparando para movimientos de esta envergadura. Se ha producido un refuerzo de los aparatos represivos incluso en los países imperialistas. El Estado en general ha asumido un carácter más bonapartista en muchos países. Esto es una muestra más de la naturaleza de la época en la que nos encontramos. La situación social y la polarización política existentes hacen que todos los aspectos de la lucha de clases asuman inevitablemente un carácter más agudo y brutal. Dentro de este proceso están y seguirán estando presentes los rasgos, en algunos casos fuertes, de la contrarrevolución. La extrema derecha y algunas fuerzas fascistas en torno a Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil o Modi en la India seguirán siendo una amenaza en esta época de revolución y contrarrevolución. Esto también se aplica a las fuerzas populistas racistas y de extrema derecha en Europa y en otros lugares.
La agudeza de la lucha y la brutalidad de la situación pueden ser inicialmente un shock para las generaciones más jóvenes. Sin embargo, pueden endurecerse rápidamente a través de la experiencia de entrar en las luchas que estallan.
A la naturaleza profunda de la crisis corresponde una desorientación y un retroceso ideológico y político continuado de los partidos de izquierda en todos los países. Han capitulado ante las presiones del mal menor y no plantean la idea de romper con el capitalismo o de plantear la idea del socialismo. A menudo defienden la idea de que «hay que acabar con este tipo de capitalismo». Con ello dan a entender que puede ser sustituido por otro tipo de capitalismo, que es hasta donde llega su programa y su política. Esto ha reforzado el retraso en el resurgimiento de la idea del socialismo como alternativa al capitalismo.
Sin embargo, esto está empezando a cambiar entre una pequeña capa. En Gran Bretaña y Estados Unidos, la mayoría de los jóvenes ven con buenos ojos la idea del socialismo, aunque no tengan una idea clara de lo que es. De forma distorsionada, esto es un reflejo del papel del factor subjetivo. El apoyo a la idea del socialismo entre los jóvenes de estos dos países es un subproducto de Sanders y Corbyn, a pesar de sus limitaciones y su incapacidad para explicar un verdadero programa socialista. Los marxistas pueden ayudar en este proceso planteando con audacia la cuestión del socialismo de forma transitoria, proporcionando claridad a lo que es y cómo lograrlo.
La profundidad de la crisis global del capitalismo en su agonía significa que el destino de la humanidad depende de que la clase obrera sea capaz de reconstruir y fortalecer sus organizaciones y construir una fuerza política con un programa socialista. Está claro que el viejo mundo está muriendo y que el nuevo sigue luchando por nacer. Mediante una hábil aplicación del método marxista en la década de 2020 y un programa basado en principios y tácticas flexibles, el Comité por una Internacional de Trabajadores CIT puede desempeñar un papel crucial en la construcción de las fuerzas necesarias para permitir que el nuevo mundo acabe naciendo. El destino de la clase obrera y de los oprimidos del mundo depende de que esto se logre.