Inicio Análisis y Perspectivas Disturbios, revolución y contrarrevolución en Asia, África y América Latina

Disturbios, revolución y contrarrevolución en Asia, África y América Latina

682
0
Compartir

Documento del 13º Congreso Mundial del CIT sobre Asia, América Latina y África

Un tren llegando a Jartum, Sudán, el 17 de agosto de 2019. El país se ha visto sacudido por movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios en los últimos años, un presagio de lo que está por venir en todo el mundo neocolonial (Foto: Osama Elfaki/Wikimedia Commons).

«La catástrofe inminente y cómo combatirla», el título de un programa de acción que Lenin escribió justo antes de la revolución de octubre de 1917 en Rusia, describe con precisión la situación actual en gran parte del mundo. Ésta se percibe con especial intensidad en la mayoría de los países de Asia, África, Oriente Medio y América Latina, que se enfrentan a algún tipo de crisis o a múltiples crisis. El trasfondo general es una situación económica mundial extremadamente inestable, dependiente de la deuda y de enormes cantidades de capital ficticio, que probablemente no verá ningún crecimiento sostenido, además del enorme impacto que la pandemia de Covid ha tenido en los individuos y las sociedades.

Aunque la forma, la combinación exacta y la intensidad varían en cada país, estas crisis tienen su origen en cuestiones económicas, políticas, medioambientales, sociales y nacionales. Prácticamente ningún país ha quedado completamente indemne, mientras que algunos se han convertido en Estados «fallidos», o en vías de fracaso. A veces la evolución puede ser rápida, como en el caso de Sri Lanka, que se enfrenta de repente a una grave crisis económica, una inflación galopante y la perspectiva de la quiebra. Pakistán, muy endeudado, se enfrenta a la perspectiva de nuevas medidas de austeridad. En muchos países, las zonas costeras densamente pobladas se ven amenazadas por la subida de las aguas del mar, mientras que el cambio climático afecta a la agricultura y al suministro de agua. Se calcula que, a nivel mundial, las catástrofes naturales han destruido activos por valor de 280.000 millones de dólares en 2021, la segunda cantidad más alta registrada. Partes de África y Oriente Medio se enfrentan a guerras e insurgencias. En 2021 se produjeron golpes militares en cuatro países africanos, Chad, Malí, Guinea y Sudán, así como en Myanmar. En general, en la situación internacional actual hay pocas perspectivas, o ninguna, de mejora sustancial del nivel de vida para la amplia masa de la población que vive en los Estados neocoloniales.

Un resultado potencialmente explosivo es que muchos jóvenes de estos países, abrumadoramente jóvenes, tienen escasas perspectivas de futuro, aparte del desempleo masivo y el trabajo ocasional, y para algunos la salida es la emigración. Este futuro podrido es un factor clave en los recientes movimientos y desarrollos políticos importantes que van desde la resistencia al gobierno militar en Myanmar y Sudán, la lucha contra la autocracia y la represión en Tailandia, el movimiento EndSARS contra la represión policial en Nigeria, mientras que en Chile, junto con las continuas protestas masivas, se produjo una movilización liderada por jóvenes para derrotar al candidato de extrema derecha Kast en las elecciones presidenciales chilenas. Sin embargo, aparte de EndSARS, estos no han sido simplemente movimientos juveniles, sino que son los jóvenes quienes los han encabezado. Por el contrario, aunque basados en la rabia, la frustración y la desesperación, los enfrentamientos y saqueos de julio de 2021 en Sudáfrica mostraron el peligro de que, sin una clara dirección del movimiento obrero, tales acontecimientos pueden entrar en callejones sin salida o degenerar en criminalidad y enfrentamientos étnicos. Esto se ha desarrollado en mayor o menor medida, y en diferentes formas, en África, Oriente Medio y Asia y en partes de América Latina. Nigeria combina la insurgencia religiosa en forma de Boko Haram e ISWAP, el bandolerismo a gran escala en su noroeste, los enfrentamientos armados entre pastores y agricultores en el centro y la rebelión nacionalista en su sureste, todo ello en ausencia del movimiento obrero que lucha seriamente por una alternativa socialista.

Asia, África y Oriente Medio (junto con los Balcanes y la antigua Unión Soviética) se han visto afectados por las crecientes tensiones y rivalidades internacionales. Una vez más se están desestabilizando al ser escenarios de competencia y conflicto entre las diferentes potencias mundiales y regionales. La humillación de que las potencias imperialistas occidentales hayan renunciado finalmente a su fracasada «misión» en Afganistán, una intervención que duró 20 años y que demostró de nuevo que ni siquiera las potencias imperialistas más fuertes son invencibles. El imperialismo estadounidense se esforzó seriamente durante años para al menos aparentar el éxito. Se estima que el gasto total de Washington en esta guerra asciende a 2,3 billones de dólares, mientras que Obama aumentó brevemente el número de tropas estadounidenses en Afganistán de 30.000 en 2008 a 110.000 en 2011. A pesar de esta retirada de una misión imposible de ganar, en el futuro se pueden volver a ver intervenciones serias cuando la clase dirigente estadounidense sienta la necesidad de defender con decisión sus intereses a nivel internacional. Sin embargo, al menos a corto plazo, esto podría ser más complicado al necesitar la construcción de un apoyo interno para cualquier acción militar sostenida, mientras se sopesa más cuidadosamente cómo evitar quedar atrapado en despliegues más largos.

Pero 2021 no sólo vio cómo la intervención de la OTAN en Afganistán acababa en derrota, sino también cómo el capitalismo no conseguía proteger rápidamente al grueso del mundo del Covid. Por supuesto, la extensión del Covid y de otras enfermedades en muchas partes del mundo es en parte el resultado de los bajos niveles de vida existentes, de la escasa atención sanitaria y de las débiles o inexistentes infraestructuras básicas, todos ellos resultados del fracaso del capitalismo en el desarrollo armonioso de las antiguas sociedades coloniales. Pero aunque el desarrollo de las vacunas contra el Covid, seguido de los posibles tratamientos, fue rápido, lo que ilustra los enormes saltos recientes de la ciencia y la tecnología, su producción y distribución se vieron obstaculizadas por el afán de lucro capitalista, la reticencia de los gobiernos capitalistas a financiar la vacunación mundial y, en algunos países capitalistas avanzados, la alienación y la desconfianza en el gobierno, que contribuyeron a la resistencia a las medidas contra el Covid y a la vacunación. Crecieron las demandas para que se pusiera fin al secreto de las patentes de la vacuna y los tratamientos Covid. Incluso algunos accionistas importantes de Moderna exigieron saber por qué la empresa, que había recibido al menos 2.500 millones de dólares del gobierno estadounidense para financiar su investigación sobre el Covid, cobraba precios elevados y se negaba a ceder su tecnología a fabricantes de países de ingresos bajos o medios.

Hacia finales de 2021, los crecientes temores sobre la variante Omicron hicieron que se ampliara la crítica a la falta de visión de los principales países capitalistas para emprender una campaña de vacunación a nivel mundial. El ex primer ministro británico, Gordon Brown, señaló que a finales de 2021 se producían 2.000 millones de dosis de vacunas al mes, pero su uso se concentraba en los países más ricos. Entre el 11 de noviembre y el 21 de diciembre de 2021, la UE, el Reino Unido y Estados Unidos, con una población combinada de 850 millones de personas, recibieron 513 millones de dosis de vacunas. Sin embargo, el continente africano, con 1.388 millones de habitantes, sólo recibió 250 millones de dosis en todo el año 2021. El resultado es que «sólo el 3% de los casi 8.000 millones de dosis administradas en todo el mundo se han administrado en África, y sólo alrededor del 8% de los africanos están totalmente vacunados» (Organización Mundial de la Salud). Si bien Brown criticó este hecho, como partidario del capitalismo no explicó que la distribución de las vacunas y la imposibilidad de ampliar su producción a más países provenían del sistema de beneficios y especialmente de sus defensores neoliberales.

Teniendo en cuenta el impacto potencial que podrían tener las futuras variantes de Covid, esta omisión fue miope incluso desde el punto de vista capitalista. El carácter podrido del capitalismo moderno y el afán de lucro de los capitalistas individuales se combinaron para obstaculizar lo que habría sido una estrategia lógica desde el punto de vista del capitalismo en su conjunto. Hacia finales de 2021, el FMI estimó que costaría 50.000 millones de dólares inocular al 60% del mundo para mediados de 2022. Se trata de una gran cantidad de dinero, pero no es nada del otro mundo. De hecho, equivale a lo que el ejército estadounidense gastó en poco más de dos años en aire acondicionado para sus misiones en Irak y Afganistán, y mucho menos que los 89.000 millones de dólares de beneficios que obtuvieron las diez principales empresas farmacéuticas en 2019.

En un contexto en el que muchos países aún no se han recuperado del todo de las secuelas de la crisis económica de 2007-2009, la pandemia de Covid se ha cebado con nuevas caídas del nivel de vida, un mayor desempleo y el aumento de la deuda. La deuda no sólo se debe a los países imperialistas más antiguos, sino también, cada vez más, a China. El presidente del Banco Mundial habló de un «trágico retroceso» en el desarrollo, de una «gran brecha financiera» entre los países y de que la deuda de 70 naciones de «bajos ingresos» está alcanzando niveles récord, con un aumento del 12% en 2020, hasta los 860.000 millones de dólares. Y, bajo el capitalismo, intentar pagar la deuda supondrá nuevos recortes en el nivel de vida, ya sea directa o indirectamente. Los países, como Argentina y Sri Lanka, pueden quedar atrapados en un ciclo de endeudamiento que plantea la cuestión de nuevos impagos. El FMI admitió recientemente el fracaso de sus préstamos de 57.000 millones de dólares en 2018 a Argentina, que en 2020 incumplió su deuda externa por novena vez. Ahora, en un contexto de más del 50% de inflación y un 40% de personas que viven en la pobreza, el gobierno argentino intenta reprogramar su deuda con el FMI cuando la única solución en interés de la mayoría de la población es el repudio de esta deuda, en gran parte ficticia.

Caída del nivel de vida

Para las masas, el nivel de vida vuelve a caer. Esto se suma al impacto de las crisis actuales en las economías de muchos países pobres, acompañadas en algunos casos de un empeoramiento de la situación climática y medioambiental. Los precios de los alimentos se han disparado, en 2021 el índice de precios de los alimentos de la FAO era, de media, un 28,1% más alto que en 2020, lo que ha provocado que muchos se vean obligados a reducir la cantidad que comen. Las Naciones Unidas estiman que ya 320 millones de personas perdieron el acceso a una alimentación adecuada en 2020, lo que eleva el total mundial a 2.400 millones, casi un tercio de la población total del mundo.

Pero no es sólo el impacto de la crisis económica. Sólo en 2020, se calcula que casi 10 millones de personas fueron desplazadas por conflictos, pero más de 30 millones fueron expulsadas de sus hogares por tormentas, inundaciones, incendios forestales y sequías. En septiembre de 2021, el Banco Mundial pronosticó que para 2050 el cambio climático podría haber obligado a 216 millones de personas a emigrar dentro de su propio país. Simplemente, sin la contaminación atmosférica, los habitantes de la India vivirían una media de 5,9 años más, más del doble de la media mundial de 2,2 años.

En un país tras otro, se plantea con agudeza la cuestión, sobre todo para los jóvenes, de qué futuro les aguarda o, a menudo, les amenaza.

A la inestabilidad se suma la situación internacional de creciente rivalidad, no sólo entre Estados Unidos y China, sino también una creciente lucha por posiciones estratégicas, influencia y beneficios en la que participan potencias imperialistas mayores y menores (como Turquía), Estados rivales y, dentro de los Estados, diferentes etnias, religiones o tribus. Aunque la intensidad de los conflictos y disputas varía, no hay un continente que esté libre de ellos y pueden ser especialmente agudos en las naciones más pobres. En la actualidad, prácticamente toda África es testigo de este tipo de conflictos, desde el Magreb y el norte de África hacia el sur, hasta el Sahel, el este y el oeste de África, y más ampliamente hasta África Central y Mozambique. Los conflictos de larga duración en Oriente Medio se han visto agravados por el cambio en la correlación de fuerzas mundial y el fortalecimiento de la posición de Irán tras la invasión de Irak liderada por Estados Unidos. El desarrollo de nuevas alianzas entre Israel y algunos Estados árabes no significa el fin de la situación de los palestinos ni la amenaza de futuros conflictos que impliquen a Israel. Aunque, en la actualidad, los conflictos en Oriente Medio son, aparte de Yemen, generalmente diplomáticos o de baja intensidad, pueden estallar rápidamente, como se ha visto en repetidas ocasiones en Gaza, algo que también es cierto en la situación del sur y el sudeste asiático.

Como ha explicado el CIT en las últimas décadas, una característica de este período de crisis repetidas ha sido la debilidad política de muchos movimientos de la clase trabajadora. Esto es el resultado de dos factores principales. En primer lugar, el impacto del colapso del estalinismo en la conciencia política, especialmente en la idea general del socialismo como alternativa al capitalismo. Además, la degeneración de la mayoría de los antiguos partidos socialdemócratas y de muchos comunistas en formaciones claramente procapitalistas o que no plantean claramente la cuestión del socialismo como algo más que una referencia nostálgica al pasado.

Esto ha hecho que, o bien la mayoría de las organizaciones obreras que existen en la actualidad ni siquiera presenten formalmente una alternativa socialista a las crisis actuales, o bien hay países en los que no existen organizaciones obreras que puedan presentar siquiera potencialmente dicha alternativa. Cuando existen estos vacíos, otras fuerzas no obreras pueden desarrollarse y guiar la indudable ira y el descontento hacia otros canales, como los nacionales, religiosos o tribales. Así, las fuerzas fundamentalistas islámicas han crecido en diferentes partes de África y Asia, mientras que hay señales de un resurgimiento del ISIS en partes de Oriente Medio. Mientras tanto, en Brasil y la India, Bolsonaro y Modi, respectivamente, utilizan el fundamentalismo religioso como medio para movilizar apoyos.

La ausencia o debilidad del movimiento obrero es un factor clave en la agudización de la cuestión nacional en muchos países con conflictos étnicos, tendencias a la ruptura de los estados y a la balcanización. Esto está especialmente extendido en África, Oriente Medio y Asia, regiones que sufrieron especialmente la forma en que los imperialismos rivales dividieron o combinaron históricamente las tierras entre ellos. En ausencia de un movimiento obrero fuerte, las crisis sociales pueden acelerar las tendencias a la ruptura. Las protestas no sectarias en el Líbano ilustran la alternativa potencial, pero sin políticas y estrategias claras, pueden fracasar en su objetivo. En tales circunstancias, el movimiento obrero debe dotarse de un programa que combine la defensa de las minorías y el derecho de autodeterminación con el esfuerzo por construir un movimiento unido que luche por los derechos democráticos y un gobierno de representantes de los trabajadores y los pobres para iniciar una transformación socialista. Incluso cuando apoyan la creación de nuevos Estados-nación, los marxistas sostienen que deben defender los derechos de todos, incluidas las minorías dentro de él, y ser dirigidos por un gobierno con el programa de ruptura con el capitalismo. Sin embargo, desde el principio esa nueva nación fundada sobre la base de la ruptura con el capitalismo necesitaría una perspectiva internacionalista, apelando tanto al apoyo para que exista su derecho como para que los trabajadores y los pobres a nivel internacional sigan su ejemplo, rompan con el capitalismo y se unan para empezar a construir un futuro socialista.

En África y partes de Oriente Medio, una característica creciente de este periodo inestable es la tendencia a la desintegración de la sociedad, el colapso de las infraestructuras y, en algunos casos, la ruptura de los Estados-nación. Las rupturas pueden tener una base étnica, religiosa o lingüística o, como en el caso de Libia, volver a las entidades que existían antes de que los imperialistas modernos establecieran su dominio colonial. En estas situaciones de colapso, ha habido ejemplos positivos como el de los propios trabajadores de Sudáfrica que se han unido para satisfacer algunas de las necesidades básicas de la vida cotidiana de las comunidades en las que viven. Algo similar se ha desarrollado en Sudán, donde, en algunas zonas, los Comités de Resistencia han proporcionado alimentos y han organizado la atención médica mientras organizaban la lucha contra el gobierno militar.

Movimientos de masas espontáneos

Una característica habitual de este periodo es el surgimiento de movimientos de masas espontáneos que llegan a plantear un desafío a todo el sistema capitalista. El Estallido Social en Chile que, a partir de una pequeña subida de las tarifas del transporte de Santiago en 2019, se convirtió en una rebelión masiva tanto contra el legado de la dictadura de Pinochet como contra los viejos partidos políticos que hizo añicos el viejo sistema político y puso a la clase dominante a la defensiva. El aumento de los impuestos y la respuesta oficial a la pandemia de Covid ayudaron a desencadenar las poderosas protestas, incluidas las huelgas generales, en Colombia durante 2021, que vieron cómo las bases se organizaban para conseguir reivindicaciones más amplias La creación de nuevas organizaciones de trabajadores o la revitalización de las existentes son pasos clave. La huelga nacional de dos días de los profesores iraníes, seguida de días de acción nacionales, en diciembre de 2021, marcó una etapa importante en las luchas de los trabajadores de ese país y el desarrollo de organizaciones de trabajadores independientes desde 2017. Con 230 huelgas y protestas que tuvieron lugar en Irán en diciembre de 2021, no puede haber dudas sobre el potencial de desarrollo de un movimiento obrero que ofrezca una alternativa de clase por la que luchen los trabajadores, los pobres y los oprimidos.

Aunque los movimientos espontáneos son extremadamente importantes y pueden, en algunos casos, desafiar y amenazar el derrocamiento de las clases dominantes, sin un programa claro y un plan de pasos concretos, tales revoluciones no se completarán. Por eso los marxistas han explicado constantemente el papel clave de un movimiento obrero consciente, especialmente con un cuerpo organizado de revolucionarios, para dirigir las luchas/revoluciones que pueden romper las garras del capitalismo y del imperialismo.

Ha sido la ausencia de tales movimientos y organizaciones políticas con un programa y una estrategia socialistas claros lo que ha hecho que, aunque se hayan producido repetidas luchas y revoluciones en los últimos años, no haya habido movimientos conscientes para arrebatar el poder a las clases dominantes. Esto ha dado lugar, una y otra vez, a que las revoluciones sean desbaratadas o derrotadas ya que las clases dominantes ganan tiempo incorporando a los líderes populares y obreros a los gobiernos pro-capitalistas que declaran que «defenderán» la revolución cuando en realidad, consciente o inconscientemente, están defendiendo el capitalismo.

Al oponerse a las viejas élites y a los partidos corruptos ha surgido la idea de construir «partidos juveniles» dentro de algunos de los movimientos juveniles, como se vio brevemente en la protesta del EndSARS, aunque en realidad no se materializó ningún partido de este tipo. Los socialistas aplauden la idea de construir nuevos partidos que luchen realmente por los intereses de los jóvenes, los trabajadores y los pobres, pero advierten que, aunque los jóvenes pueden ser su fuerza motriz, estos partidos deben basarse en un programa socialista y no en la edad, ya que ésta no es un obstáculo para el oportunismo o la corrupción.

Dependiendo de la situación, esto no conducirá simplemente a que la clase dominante pueda estabilizar su dominio como antes, sino que puede ir acompañado de una represión brutal. En general, bajo la bandera de la lucha contra el terrorismo, y ahora contra el Covid, las clases dominantes a nivel internacional han ido aumentando su arsenal reforzando las fuerzas del Estado, adoptando nuevas leyes y técnicas de control, vigilancia y represión. Esto ha ido acompañado del crecimiento de las fuerzas mercenarias, los paramilitares, los métodos «no oficiales» y las milicias utilizadas tanto en la represión como en los conflictos internos.

Esta evolución pone en el orden del día la cuestión de la defensa de los derechos democráticos y la derrota de las distintas formas de represión.

Aunque el movimiento obrero puede sufrir derrotas, a veces graves, el movimiento comenzará a revivir en algún momento. En el sur de Asia, hemos visto a gobiernos reaccionarios y autoritarios enfrentarse a protestas, desafíos e incluso a la derrota. En Malasia, la UMNO, que dominó la situación política del país durante sus primeros 61 años de independencia, fue barrida en 2018. El importante revés infligido al gobierno de Modi en la India por el movimiento masivo de agricultores de un año de duración es sumamente significativo y puede dar confianza a otras capas. En Sri Lanka, a pesar de las continuas secuelas de la guerra civil y de un gobierno represivo, se han producido importantes huelgas de profesores, sanitarios y, ahora, de trabajadores de la energía. En Pakistán también se han producido recientemente luchas obreras y oposición a la creciente influencia del imperialismo chino. Asimismo, en Oriente Medio, se han producido protestas no sectarias en Líbano contra la corrupción y el virtual colapso de la economía, mientras que en Irak se han producido manifestaciones masivas contra el gobierno. De manera significativa, en Túnez el movimiento sindical, a pesar de su dirección reformista que no se opuso al golpe constitucional del presidente Saied, sigue siendo un importante punto de referencia para la lucha.

Lo más llamativo ha sido el desarrollo del movimiento en Myanmar y la revolución que comenzó en Sudán a finales de 2018. A pesar de la represión del ejército de Myanmar, con al menos 1.300 muertos en 10 meses, la oposición masiva al golpe de Estado de febrero de 2021 ha continuado. Aunque las manifestaciones masivas han cesado en gran medida por ahora, se ha producido un crecimiento de la insurgencia contra los militares, en parte basada en las minorías nacionales, pero también de forma más amplia, algo que se ve en el flujo constante de desertores de los militares que se unen a los rebeldes. La «huelga silenciosa» de diciembre de 2021, una protesta para quedarse en casa, tuvo un amplio apoyo.

Mientras que en la India los sindicatos han convocado huelgas generales bien apoyadas -más de 250 millones de trabajadores participaron en una huelga en noviembre de 2020-, éstas no han sido convocadas como parte de un plan de acción para movilizar a las capas más amplias, incluidos los agricultores pobres, en la lucha tanto contra el gobierno como contra el propio capitalismo. De nuevo, esto se ve en la convocatoria inicial de una huelga de dos días en febrero de 2022.

Sin embargo, la simple convocatoria de huelgas generales indefinidas, como ha ocurrido a menudo en Nigeria, no es un programa en sí mismo. Los líderes sindicales nigerianos han utilizado las huelgas generales como «válvulas de seguridad», decididos a limitar su impacto y, en septiembre de 2020, convocaron de hecho una única huelga en el último momento por temor a que, una vez iniciada, les resultara difícil de controlar. Los dirigentes nigerianos temían que se repitiera lo ocurrido en enero de 2012, cuando un movimiento de protesta masivo y espontáneo desembocó en una huelga general indefinida. Ese movimiento, el mayor hasta ahora en la historia de Nigeria, demostró el poder de la acción de masas, pero también que esas huelgas generales plantean la cuestión del poder, de quién dirige el país. Las huelgas generales ilimitadas no pueden continuar indefinidamente y, si se permite que el antiguo régimen continúe en el poder, se perderá la oportunidad de cambiar la sociedad aunque se obtengan concesiones. Sin embargo, los líderes sindicales no son inmunes a la presión de las masas, como se vio a finales de 2021, cuando la combinación de múltiples crisis y el aumento de la ira obligó a los líderes sindicales nigerianos a llamar a la acción contra la amenaza de subidas de precios; aunque las protestas se cancelaron cuando el gobierno retrocedió, este acontecimiento dio a los marxistas otra oportunidad de avanzar un plan de acción concreto y un programa por el que luchar, junto con la necesidad de una dirección combativa.

Aunque a veces las protestas masivas sostenidas pueden socavar tanto a un régimen que éste pierde su base o se divide con una parte de los gobernantes que favorecen las concesiones para ganar tiempo. Esto es lo que ocurrió en Egipto en 2011. Pero en Myanmar el régimen, con sus líderes militares también muy implicados en la economía, ha permanecido hasta ahora en gran medida intacto y decidido a mantener el movimiento y la creciente insurgencia, utilizando cada vez más la represión para mantener su poder.

Esto plantea la cuestión de cuál es el siguiente paso en la lucha contra la junta de Myanmar. No se trata sólo de la eliminación del régimen militar, sino de lo que debe seguir a continuación. Los marxistas sostienen que la cuestión no es simplemente cómo construir un movimiento de masas y preparar una insurrección para eliminar a los militares. La mera eliminación de los actuales mandos militares no resolverá los problemas a los que se enfrentan las masas de Myanmar y, si no se producen cambios fundamentales, dejará el camino abierto para un futuro régimen represivo. La alternativa es un impulso consciente para movilizar el apoyo de las masas a un programa de transición que incluya demandas democráticas, la convocatoria de una asamblea constituyente revolucionaria y un programa para transformar Myanmar poniendo el poder en manos de la clase trabajadora, los pobres y los oprimidos.

Al mismo tiempo, de forma similar a la situación en Argelia, en este punto de la lucha, están las cuestiones de cómo construir el movimiento, incluyendo qué organizaciones se pueden construir y mantener, si es de carácter «legal», semilegal o clandestino, además de cómo continuar las movilizaciones de masas y defender el movimiento de los ataques, incluyendo el papel de las unidades armadas. Aunque la represión puede obviamente obstaculizar el funcionamiento del movimiento de masas, es necesario establecer firmemente que la clave para derrotar a la junta es la participación activa de las capas más amplias en torno a un programa y un plan de acción socialistas claros.

Esto también se plantea claramente en la revolución sudanesa aunque, en el momento de escribir este artículo, el régimen de Jartum es más débil que el de Myanmar y se enfrenta a un movimiento más organizado, especialmente en los Comités de Resistencia y en las calles. En 10 semanas, entre el golpe contrarrevolucionario del 25 de octubre y el final de 2021, hubo 11 días de protestas masivas a nivel nacional contra el régimen militar. La represión no pudo detener esta decidida oposición a que los militares estuvieran en el gobierno. Ahora, en Sudán, el mayor fortalecimiento de los Comités de Resistencia, asegurando que sean democráticos y que involucren a amplias capas de la población, es clave para sentar las bases no sólo para el derrocamiento de los militares, sino también para la oportunidad de transformar el país.

Revolución y programa

En todas las revoluciones es clave la cuestión de un programa que responda a las demandas populares de cambio y proponga medidas concretas para su aplicación. El contragolpe sudanés de octubre de 2021 se basó en la esperanza de que el fracaso del gobierno civil llevaría a importantes sectores a acoger el regreso de los militares. A pesar de que los partidarios de los militares denunciaron a los ministros civiles como el «gobierno del hambre» después de que aplicaran un paquete de austeridad del FMI a mediados de 2021, el golpe de los militares que apartaron a sus antiguos socios civiles y volvieron a gobernar abiertamente provocó un nuevo estallido revolucionario. Pero esto no siempre ocurre, la decepción con los resultados de la revolución puede, en un momento dado, preparar el camino para la contrarrevolución. Por eso la cuestión de un programa de acción socialista, como el que Lenin esbozó en septiembre de 1917 en su «La catástrofe inminente y cómo combatirla», es vital para asegurar el éxito.

El argumento de que simplemente se necesita «unidad» para defender las revoluciones es sólo parcialmente cierto, la verdadera cuestión es la unidad de quién y para qué. La máxima unidad de la clase obrera y los oprimidos es absolutamente vital. Es posible realizar acciones conjuntas al estilo del «frente único» con otras fuerzas contra la reacción, como hicieron los bolcheviques contra el intento de golpe de Estado de Kornilov en agosto de 1917. Pero eso no es en absoluto lo mismo que aceptar la continuación del capitalismo como base de, por ejemplo, la participación en el gobierno u otras formas de acción conjunta.

En Sudán, el llamamiento al «poder popular» se ha generalizado como punto de referencia contra la continuación del gobierno militar. Ese puede ser un punto de partida, pero los socialistas dan cuerpo a esa reivindicación, argumentando que el verdadero «poder popular» sólo puede construirse sobre la base de una mayor construcción de organizaciones populares y democráticas como los Comités de Resistencia, la eliminación de las cúpulas militares y la nacionalización bajo el control democrático de los sectores económicos clave por parte de un gobierno de representantes de los trabajadores y los pobres. La ausencia de una fuerza política que defienda que los Comités de Resistencia se unan y formen, con otras fuerzas genuinamente populares, un gobierno revolucionario que lleve a cabo el programa mencionado ha dado espacio a los enemigos de una auténtica revolución. La llamada «Troika de Sudán» (Noruega, Gran Bretaña y Estados Unidos) y la Unión Europea, bajo la bandera de las Naciones Unidas, están tratando de establecer un gobierno pro-capitalista que involucre a «una amplia gama de actores civiles» que esperan que someta las movilizaciones de masas. Esperan desesperadamente conseguir que los líderes de los Comités de Resistencia se unan a ese gobierno y actúen así como un freno a la revolución. Los activistas deben oponerse a la participación en dicho gobierno y contraponerse a la idea de luchar por una verdadera revolución social. Si bien esta medida respaldada por el imperialismo puede tener éxito temporalmente, no acabará con la revolución. La revolución no era simplemente contra la represión y la corrupción, sino que también se trataba de utilizar los derechos recién conquistados para lograr una vida mejor y esa lucha continuará.

El renacimiento de las luchas obreras en Irán desde 2017, que ha visto repetidas olas de huelgas y manifestaciones sobre cuestiones industriales y cuestiones como el suministro de agua, ha visto un creciente nivel de conciencia que ha incluido demandas de renacionalización, bajo el control de los trabajadores, de las empresas privatizadas. La declaración conjunta del Primero de Mayo de 2021, realizada por 15 organizaciones de trabajadores, pensionistas y de otro tipo, afirmaba, entre otras cosas, que «hoy en día, la ausencia de organizaciones de trabajadores en todos los lugares de trabajo, regiones y a nivel nacional, se hace sentir más que nunca, y exige esfuerzos inmediatos e inclusivos para establecer dichas organizaciones independientes». La huelga nacional de profesores de dos días en diciembre de 2021 fue un paso en esa dirección.

Está claro que en tales estructuras, todas las organizaciones que representan los intereses de la clase trabajadora iraní podrían unirse para organizar, debatir y coordinar las luchas conjuntamente.

Muchos en Irán están buscando una alternativa. La baja participación en las elecciones en tiempos de lucha indica una decepción generalizada con el ala «reformista» del régimen. Sin duda, las potencias imperialistas occidentales intentarán intervenir e influir en la oposición utilizando las banderas de los «derechos humanos» y la «democracia». Denunciarán hipócritamente al presidente Raisi mientras mantienen estrechos lazos con la brutal dictadura saudí y tratarán de ganar influencia dentro de la oposición. El movimiento obrero en Irán y a nivel internacional tiene que ser consciente de los «falsos amigos» y desarrollar su propio programa independiente.

Esto hace que sea más urgente iniciar un debate sobre la fundación de un partido obrero independiente y sobre cuál debe ser su programa. Este partido es necesario para unir las luchas de los trabajadores y la juventud y mantenerlas independientes de las fuerzas capitalistas. Pero para hacerlo con éxito tendría que defender un programa socialista que pueda movilizar a la clase obrera y a los pobres para romper con el sistema capitalista.

Los revolucionarios consideran que una tarea clave es la construcción de organizaciones revolucionarias independientes y de masas, algo que está vinculado al desarrollo general del movimiento obrero. Allí donde los trabajadores no están organizados, ya sea en sindicatos o en partidos políticos, tratamos de ayudarles a organizarse tanto para poder luchar contra la patronal como para empezar a organizarse políticamente al margen de las fuerzas capitalistas. En los países con un gran número de jornaleros, trabajadores ocasionales, pequeños comerciantes y desempleados, la cuestión de organizarlos en apoyo de una lucha más amplia es de gran importancia. Pero, al mismo tiempo que ayudan a la organización básica de la clase obrera, los revolucionarios también defienden un programa que vincule las luchas inmediatas con la necesidad de derrocar al capitalismo.

Como el CIT ha explicado anteriormente, el desarrollo de los partidos de trabajadores no se produce de la misma manera. En algunos casos, claramente, los partidos revolucionarios se han construido como fuerzas de masas al mismo tiempo que crecía el movimiento obrero. En otros casos, se desarrollaron organizaciones más amplias, como los sindicatos y los partidos patrocinados por los sindicatos, en los que los marxistas desempeñaron un papel y defendieron su programa. Una mezcla de estas tendencias se vio en la historia de la socialdemocracia alemana desde su unificación en 1875 con un programa no marxista hasta la adopción de un programa fundamentalmente marxista en su congreso de Erfurt de 1891. Obviamente, los marxistas han aprendido las lecciones del crecimiento inicial de la socialdemocracia y su posterior degeneración. No pretendemos simplemente repetir la historia, por lo que los propios revolucionarios tienen que estar organizados desde el principio. La combinación de la construcción de organizaciones específicamente obreras y la lucha política por un programa marxista es lo que llamamos la «doble tarea» a la que se enfrentan hoy las organizaciones revolucionarias.

La lucha política para construir un partido obrero independiente es actualmente clave en la mayoría de los países. Estos partidos pueden desarrollarse inicialmente a través de diferentes vías: por ejemplo, el crecimiento de las organizaciones políticas de los trabajadores, las estructuras construidas durante las luchas de masas o, en algunos países, los sindicatos que patrocinan directa o indirectamente su formación. Sin embargo, un factor común es que, a menudo, los dirigentes sindicales actuales intentan bloquear estos desarrollos políticos, al tiempo que se alían con las fuerzas políticas burguesas o intentan mantener una postura «apolítica». La raíz de este tipo de políticas es el miedo de los líderes sindicales procapitalistas a desafiar a las clases dominantes locales, a romper las alianzas con las fuerzas políticas existentes que les sirven bien o por su ansiedad de hacia dónde irán políticamente esos partidos, cuando se formen.

Así, en Nigeria, los líderes sindicales han bloqueado repetidamente tal desarrollo, incluso formando una vez un Partido Laborista, pero luego negándose a dejar que se desarrolle como un partido genuino y perdiendo el control del mismo en favor de elementos burgueses oportunistas. Ahora, en vísperas de las elecciones de 2023, les gustaría recuperar su control, tanto para poder llegar a acuerdos con los dirigentes políticos como para facilitarles la tarea de rechazar los llamamientos -iniciados por los camaradas del CIT y el Partido Socialista de Nigeria (SPN) que ellos lanzaron y que ahora han sido asumidos por algunos otros- para que se construya un verdadero partido obrero.

En Sudáfrica, el continuo declive del CNA, que se observa en la caída de sus votos por debajo del 50% en las elecciones a los gobiernos locales de 2021, ha planteado de forma más aguda la cuestión de un partido de los trabajadores. Ante la realidad de las políticas pro-capitalistas del CNA y la corrupción masiva, la entonces recién formada Federación Sudafricana de Sindicatos (Saftu) convocó una Cumbre de la Clase Trabajadora (WCS) en 2018, donde un millar de delegados juveniles, comunitarios y sindicales adoptaron una declaración para formar un partido obrero de masas con un programa socialista. Los camaradas del CIT en Sudáfrica, que se aseguraron de que la cuestión del partido de los trabajadores se discutiera en el Congreso de fundación de la Saftu de 2017, han defendido constantemente que se aplique esta decisión. Sin embargo, todas las facciones de la dirección de la Saftu han tratado en última instancia de ignorar la resolución, con la ayuda de los académicos pequeñoburgueses y las ONG dentro del WCS. La agrupación estalinista que dirige el sindicato metalúrgico Numsa, que también domina la dirección de la Saftu, intentó bloquear la aplicación de la decisión del CMS formando repentinamente el Partido Obrero Revolucionario Socialista en 2018. Afirmaron falsamente que el SRWP es el partido que la clase obrera ha estado esperando. Sin embargo, el SRWP fracasó abismalmente en las elecciones de 2019 y un informe interno filtrado muestra que tiene menos de 900 miembros pagados. La manera extremadamente verticalista del SRWP, que ahoga la iniciativa, ya está conduciendo a crisis internas, al tiempo que es poco atractiva para los miembros de Numsa y Saftu. La reconvocatoria de la CMT se ha pospuesto varias veces en el último año, pero el Comité Directivo, en el que están representados nuestros camaradas, se está preparando para celebrarla a principios de 2022 y nuestros camaradas piden que se fije una fecha para el lanzamiento de un partido obrero. No es una certeza que el CMV reconvocado esté de acuerdo con esto. Que lo que se establezca sea un movimiento o un partido determinará, por supuesto, nuestra táctica, pero eso representaría, no obstante, un importante paso adelante.

La «teoría de las etapas

El comportamiento burocrático de los estalinistas y, a veces, de otros grupos, no son las únicas barreras para el desarrollo de partidos obreros verdaderamente democráticos y de gran tamaño. Aunque tienen un efecto menor que en el pasado, allí donde todavía existen, los partidos comunistas siguen defendiendo la teoría de las «etapas», de raíz menchevique, adoptada por los estalinistas a nivel internacional en la década de 1930. Utilizan esto como justificación para que el movimiento obrero no sea políticamente independiente y para vincular la campaña por las demandas inmediatas vinculadas a la necesidad de que la clase obrera dirija el movimiento para romper con el capitalismo e iniciar una transformación socialista. Este método, resumido en dos de las principales consignas de los bolcheviques en la Rusia de 1917, a saber, «Paz, tierra, pan» y «Todo el poder a los soviets», empezó a abandonarse en la década de 1920 cuando las ideas y los métodos del estalinismo empezaron a transformar tanto la Unión Soviética como los partidos comunistas a nivel internacional. Así, en la India, tanto el PCI como el PCM forman repetidamente alianzas y coaliciones con fuerzas burguesas, trabajan dentro del capitalismo y nunca plantean la idea de un frente obrero que pueda movilizar a la masa de la población no sólo contra el gobierno de Modi, sino para luchar por el cambio socialista.

Este enfoque también es un factor en el estado de ánimo del «mal menor» que se ve comúnmente en las elecciones. Evidentemente, como demostraron las elecciones presidenciales chilenas de 2021, en una situación de polarización puede haber tanto enormes presiones para emitir un «voto útil» como, a veces, el resultado de las elecciones puede quedar en entredicho. En Chile, no cabe duda de que una victoria del ultraderechista Kast habría sido una derrota que probablemente habría supuesto un grave ataque a los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas y la clase trabajadora. En la primera ronda de votaciones los compañeros del CIT en Chile no abogaron por el voto a ningún candidato y abogaron por la preparación para la continuación de las luchas después de las elecciones, no llamaron a votar por Boric, el eventual ganador, ya que representaba a los elementos pro-capitalistas dentro de la coalición electoral del Frente Amplio. Pero la sorprendente victoria de Kast en la primera vuelta cambió la situación, Kast representaba una seria amenaza y provocó una mayor polarización y movilización que produjo un gran aumento, de casi 1,25 millones, en el número de votos, del 47,33% en la primera vuelta al 55,65% en la segunda, para bloquear al apólogo de Pinochet, Kast. Esta no fue la segunda vuelta que la mayoría de la clase dirigente chilena quería, de hecho, la elección fue otro ejemplo de colapso de los partidos «tradicionales». Inmediatamente después de la primera vuelta, el CIT chileno llamó a votar en contra de Kast en la segunda vuelta, mientras seguía llamando a la construcción de un movimiento para una alternativa real y socialista.

Ahora, una situación similar se está desarrollando en Brasil en el período previo a las elecciones brasileñas de octubre de 2022 para el presidente, el vicepresidente y el Congreso Nacional. Como en otros países latinoamericanos, existe una tremenda polarización, resultado tanto de la historia como de la actual presidencia de Bolsonaro. El ultraderechista y populista Bolsonaro intenta ser reelegido mediante una combinación de nuevas medidas sociales, demagogia y amenazas al estilo Trump de no aceptar una derrota electoral, movilizando a sus bases y a sus partidarios dentro del ejército.

La presión para derrotar a Bolsonaro es inmensa y Lula, actualmente el principal candidato, podría ganar. Esto plantea un dilema para la clase dirigente brasileña, ya que no confían en que Lula pueda repetir la relativa estabilización que trajo durante su primera época como presidente. Mientras que el ex líder obrero, Lula, ha adoptado durante mucho tiempo un rumbo pro-capitalista, la clase dominante teme que Lula, a pesar de su apoyo al capitalismo, se vea presionado desde abajo para llevar a cabo reformas. Esta situación sería diferente de la que se produjo tras su llegada a la presidencia, cuando, a los pocos meses de su primer mandato, Lula actuó para consolidar su posición y debilitar a la izquierda lanzando un golpe preventivo contra los críticos de la izquierda, expulsando a 4 congresistas nacionales del PT (Partido de los Trabajadores) después de que se opusieran a un empeoramiento de las pensiones del sector público.

Estas expulsiones ayudaron a sentar las bases para la creación del partido de izquierda brasileño Psol, Partido del Socialismo y la Libertad, en 2004. Desde su fundación, en el Psol se han producido debates sobre las cuestiones de programa, estrategia y sus relaciones con otras fuerzas políticas. Ahora, en vísperas de las elecciones de 2022, se debate si el Psol debe presentar un candidato en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El Congreso de Psol de septiembre de 2021 votó, por un 56% contra un 44%, aplazar hasta abril de 2022 la toma de una decisión sobre la presentación de un candidato presidencial. Como la minoría quería que el Psol presentara un candidato, este aplazamiento era claramente un intento no sólo de retrasar la toma de una decisión, sino de prepararse para no presentarse. Representó una tendencia a la derecha hacia el «mal menor», similar a lo visto en muchas otras formaciones de izquierda en otros países, pero esta vez en la primera ronda, donde prácticamente no hay ninguna posibilidad de que Bolsonaro gane. Evidentemente, si Bolsonaro está en la segunda vuelta entonces sería correcto llamar a «votar contra Bolsonaro» mientras, aprovechando las lecciones de las presidencias del PT, se argumenta la necesidad de prepararse para luchar después de las elecciones. En este sentido, sería una especie de táctica de «frente unido» en la llanura electoral, dando un golpe común contra el ultraderechista Bolsonaro, pero manteniendo la independencia política del pro-capitalista Lula.

Repetidamente, y de forma comprensible, la derrota de regímenes de derecha, el derrocamiento de dictadores e incluso la derrota de candidatos de derecha por lo que se considera la izquierda en las elecciones producen entusiasmo. 2021 lo vio con las victorias de Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras y Boric en Chile. Los marxistas entienden ese entusiasmo: comparten la alegría por la derrota de la derecha, pero al mismo tiempo se resisten a ser «intoxicados» por una victoria inicial aún incompleta. En Rusia, en 1917, Lenin advirtió repetidamente que no había que dejarse «embriagar» por el éxito de la victoria de febrero, cuando la revolución aún no se había completado y el peligro de la contrarrevolución seguía presente.

En tales situaciones, es necesario decir claramente cuáles deben ser los siguientes pasos para evitar que tales victorias no conduzcan a una eventual derrota en lugar de a un cambio fundamental. Hay que sacar conclusiones de la rica historia de luchas y revoluciones en América Latina y en otros lugares sobre la necesidad de tener un programa claro y de utilizar todos los medios, incluyendo las posiciones electorales, para ganar apoyo para él.

Esto significa estar preparado para no hacer concesiones sin principios y esforzarse por construir un movimiento de masas activo. La Unidad Popular en Chile se vio perjudicada desde el principio por el dominio de los dirigentes del Partido Comunista y del ala derecha del Partido Socialista que, al descartar la ruptura con el capitalismo «en esta etapa», actuaron como un freno al movimiento. A esto se opusieron cada vez más quienes reflejaban los crecientes sentimientos revolucionarios de sectores cada vez más numerosos de trabajadores y jóvenes, a medida que la situación objetiva se polarizaba entre la revolución y la contrarrevolución entre 1970 y 1973.

Los años transcurridos desde entonces han sido testigos de poderosos movimientos, oportunidades perdidas y graves derrotas para los movimientos obreros de América Latina. Aunque Cuba mantuvo una economía en gran medida nacionalizada, ha pasado por diferentes crisis desde principios de los años 90. Ahora Covid tuvo un gran impacto al caer el turismo mientras la administración Biden mantuvo las sanciones más duras introducidas por Trump. Aunque hay simpatía internacional por Cuba, no se ve como una alternativa como lo era antes. A pesar del limitado debate dentro de Cuba, que incluye críticas a las aperturas hacia el capitalismo, la dura respuesta del régimen a las protestas de julio de 2021 demuestra que tiene miedo. No hay duda de que existe el peligro de una contrarrevolución capitalista completa. El CIT ha argumentado que esto sólo puede ser contrarrestado por un programa que combine una auténtica democracia obrera, el fin de una élite privilegiada, un programa económico de emergencia controlado democráticamente y un llamamiento genuinamente internacionalista no sólo a la solidaridad sino a los trabajadores y a la juventud de otros países para llevar a cabo una ruptura con el capitalismo y empezar a construir una auténtica democracia socialista.

El socialismo

Sin embargo, aunque en América Latina hay ahora algunas fuerzas que mencionan el «socialismo» de palabra, una combinación del fracaso de anteriores gobiernos de «izquierda» como el de Allende en Chile, el colapso de la mayoría de los estados estalinistas y la profunda crisis de Venezuela contribuyeron a empujar a muchos líderes de izquierda a trabajar dentro del capitalismo. En muchos casos, esto fue el resultado de que los líderes obreros o de izquierda no estaban preparados para romper con el capitalismo y, ligado a ello, estaban en alianzas con elementos y fuerzas pro-capitalistas. Esta es la base de las crisis que frecuentemente golpean a los llamados gobiernos de «izquierda» o «progresistas» que intentan trabajar dentro del capitalismo. En Honduras, la primera crisis golpeó a Xiomara Castro incluso antes de que tomara posesión como presidenta, cuando su partido Libre se dividió y una parte de sus parlamentarios hizo un trato con los partidos tradicionales corruptos que probablemente bloqueará cualquier reforma significativa. La única manera de vencer este sabotaje es movilizar un movimiento de masas en torno a un programa claro de ruptura con el capitalismo. Pero la negativa de lo que se considera gobiernos de izquierda a dar este paso conduce inevitablemente, especialmente en tiempos de crisis, a la decepción y puede abrir la puerta a gobiernos de derecha e incluso a la contrarrevolución. Sin embargo, estos gobiernos de derecha a menudo no tienen una base segura, ya que han llegado al poder sobre la base de la decepción con los anteriores gobiernos de «izquierda».

La situación a la que se enfrentó Castillo en Perú tras su elección como presidente en junio de 2021 fue, en cierto modo, similar a la de Xiomara Castro. Se enfrentó a un parlamento abrumadoramente hostil, algo que sólo podría superarse utilizando la Presidencia y un movimiento independiente fuera del parlamento para construir un apoyo activo de masas para el cambio socialista. Pero esto no ha ocurrido. En un principio, Castillo trató de establecer un equilibrio entre diferentes fuerzas, nombrando a un primer ministro de Perú Libre, un partido que se describe a sí mismo como marxista y bajo cuya bandera se presentó a la presidencia, al tiempo que nombraba ministro de Economía a un antiguo economista del Banco Mundial, pro-capitalista. Esto duró 69 días antes de que Castillo sustituyera al primer ministro, un movimiento hacia la derecha criticado por un congreso especial del partido Perú Libre. La decepción con Castillo va en aumento, su popularidad cayó a sólo un 25% el pasado diciembre. Aunque Castillo pueda zigzaguear bajo presión, esta situación no puede durar indefinidamente. Sin que los revolucionarios construyan un movimiento de masas que tenga un programa y una estrategia socialista clara para romper con el capitalismo, existe el peligro, tarde o temprano, de que vuelva la reacción.

El desafío de construir fuera de los parlamentos también lo enfrenta el ahora cuatripartito Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) en Argentina. En las elecciones de noviembre de 2021, obtuvo 1.373.548 votos (5,91%) y duplicó su número de escaños en la Cámara de Diputados nacional de 2 a 4, superando así su anterior máximo de 1.211.252 votos (5,36%) y tres escaños en 2013. Claramente, este es un voto significativo para estos partidos, que se describen a sí mismos como trotskistas, y necesita ser una base desde la cual desafiar al peronismo y construir un apoyo más amplio dentro de la clase trabajadora. Con tal base, la cuestión clave a la que se enfrenta cualquier partido marxista es cómo ganar una mayoría dentro de la clase obrera, la misma cuestión a la que se enfrentaron los bolcheviques tras la revolución de febrero.

Pero la evolución no se producirá en línea recta. Dada la magnitud de la crisis es posible que, como escribió Trotsky en el Programa de Transición, en «circunstancias completamente excepcionales» los gobiernos «puedan ir más lejos de lo que desean en el camino de la ruptura con la burguesía». Por eso, sectores de la clase dominante brasileña temen que una nueva presidencia de Lula pueda ser empujada por los movimientos de masas a tomar medidas a las que se oponen. Un reto al que se enfrentan los marxistas es cómo responder a estos acontecimientos.

Esta cuestión también puede plantearse cuando, por ejemplo, los golpes militares, como el de Malí, cuentan al menos con cierto respaldo inicial, ya que se cree que van en contra de gobernantes corruptos. De forma diferente, la medida del presidente tunecino contra el gobierno y el parlamento reunió cierto apoyo popular y no se enfrentó a una oposición inmediata a gran escala. Cuando, por ejemplo, se ofrecieran reformas reales o incluso una acción limitada contra los corruptos, los marxistas, en diálogo con las capas más amplias, serían sensibles al estado de ánimo. Cualquier paso positivo sería bienvenido, mientras que desde el principio los marxistas harían hincapié en la necesidad de que la clase obrera desempeñara un papel independiente, defendiera los derechos democráticos y, con un programa socialista, defendiera un gobierno de los trabajadores y los pobres basado en las organizaciones populares.

Evidentemente, los detalles dependen de las circunstancias exactas. En Egipto, en febrero de 2011, la intervención militar tenía el claro objetivo de salvaguardar el sistema sacrificando a la camarilla de Mubarak. El día en que Mubarak dimitió, el CIT advirtió sobre el posible papel futuro de los militares en una declaración distribuida en El Cairo y argumentó que «las demandas de los trabajadores, los pobres y los jóvenes no pueden ser satisfechas a menos que todos los elementos del viejo régimen sean completamente eliminados. El capitalismo no puede ofrecer un camino para la sociedad egipcia. La izquierda no debe unirse a ningún gobierno de coalición con los procapitalistas; por un gobierno de los representantes de los trabajadores, los pequeños agricultores y los pobres que lleve a cabo una auténtica transformación socialista de Egipto».

En el tormentoso período actual, la lucha por conseguir apoyo para las ideas del socialismo y los medios para lograr ese objetivo sigue siendo la prioridad número uno para los revolucionarios. Esto va unido a la necesidad de reconstruir o construir el movimiento obrero como una auténtica fuerza de combate. Algunas ONGs han jugado un papel en las luchas y en países como la India las ONGs están ahora bajo ataque y necesitan ser defendidas. Sin embargo, los socialistas, especialmente en el mundo neocolonial, tienen que luchar contra la influencia política de las ONG y de las agencias gubernamentales de «desarrollo» que intentan mantener las luchas «apolíticas», es decir, trabajando dentro del sistema, mientras limitan los intentos de construir organizaciones obreras genuinas e independientes que hagan campaña. Sólo se puede resistir a la ONGización de los activistas, los grupos y las luchas si no se permite que ningún enfoque «apolítico» se interponga en las campañas de apoyo a las ideas socialistas y en la construcción de organizaciones de trabajadores.

Todos los continentes pueden dar ejemplos de luchas poderosas; el reto es construir el apoyo político y las organizaciones que puedan dar a los movimientos un programa y una estrategia no sólo para ganar las demandas inmediatas sino para cambiar la sociedad. No cabe duda de que una victoria en un país tendría un rápido impacto internacional, mayor en escala que la ola revolucionaria, los «días que sacudieron al mundo», que siguieron a la revolución rusa de 1917. Esa es la perspectiva para salir de la horrenda situación que enfrenta gran parte del mundo en este momento y mientras el capitalismo permanezca.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here