Inicio Comité por una Internacional de los Trabajadores Por un enfoque marxista de las luchas contra la opresión de las...

Por un enfoque marxista de las luchas contra la opresión de las mujeres

36
0
Compartir

Peter Taaffe, Hannah Sell y Judy Beishon, miembros del CEI por Inglaterra y Gales.

Enero de 2019

Este documento resume brevemente el análisis y el enfoque del CIT sobre los movimientos contra la opresión de las mujeres. Lamentablemente, la disputa que estalló en la reunión del CEI de 2018 reveló un retroceso de este enfoque, que se basa en la necesidad de construir un partido revolucionario con un programa centrado en el papel de la clase obrera como el agente clave para la transformación socialista de la sociedad como el único medio para sentar las bases para el fin de la opresión de género. El ejemplo más claro y desarrollado de este retroceso está en Irlanda, donde, como explicaremos, la mayoría de los dirigentes de la sección han pasado a ver las luchas en torno a la opresión de género como algo central en la lucha por la transformación de la sociedad. En relación con esto, sus intervenciones en luchas concretas por los derechos de las mujeres -en particular el referéndum sobre el aborto- no han utilizado el método de transición, ni han planteado un programa socialista, ni han señalado el papel de la clase obrera en la lucha por los derechos de las mujeres. Sin embargo, en el CEI y desde entonces, varios miembros del CEI han defendido acríticamente la postura errónea adoptada por la mayoría irlandesa ante los movimientos sobre la opresión de la mujer.

Si el SI permitiera que este retroceso de un enfoque de clase se desarrollara sin ser cuestionado, amenazaría los fundamentos políticos del CIT, dejándonos sin preparación para las poderosas luchas de clase que se avecinan. Sólo esto, aparte de otras cuestiones vitales que surgieron en el CEI, hizo necesaria la formación de una facción.

El enfoque del SI sobre los movimientos contra la opresión de las mujeres

En la reciente reunión del CEI, y desde entonces, el tema de quienes se oponen al enfoque de nuestra fracción ha sido argumentar que hemos subestimado la escala y la importancia de los movimientos de mujeres que han tenido lugar a nivel internacional. La respuesta de la mayoría del CEN irlandés al SI sobre el tema lo resume diciendo «Una tendencia a subestimar la importancia de este desarrollo tuvo inevitablemente un impacto en las iniciativas e intervenciones concretas o en la falta de ellas». Esto también se sugiere en el documento de los miembros del CEI Andros Payiatsos, Vincent Kolo y Bryan Koulouris sobre el por qué del desacuerdo con nuestra facción donde dicen «La posición del SI, al poner su énfasis principal en las ‘futuras batallas de clase’ en contraste con esta batalla histórica que tiene lugar hoy, corre un cierto riesgo de pasar por alto importantes oportunidades alrededor de las capas recién radicalizadas presentes o en desarrollo en la situación actual». Trataremos la cuestión crucial de nuestro enfoque de las ‘futuras batallas de clase’, más adelante en esta respuesta, pero refutamos totalmente la acusación de que subestimamos la importancia de las muchas luchas contra la opresión de la mujer que se han desarrollado internacionalmente. En el último Congreso Mundial tuvimos un documento especial y un debate sobre la lucha contra la opresión de la mujer, en lugar de sobre el trabajo de la juventud, el trabajo sindical o cualquiera de los otros temas vitales que podríamos haber discutido, exactamente porque reconocimos la importancia de las luchas que se han desarrollado y se desarrollarán. Para el Día Internacional de la Mujer (DIM) 2018 tuvimos un impulso especial para el sitio web de mundo socialista, con doce artículos especiales en el sitio, de nuevo porque vimos la importancia de orientar hacia la creciente radicalización sobre la opresión de las mujeres.

Vinculado a esto también refutamos el argumento del documento irlandés de que: «El SI parece implicar una distinción rígida entre los que se radicalizan en cuestiones económicas y los que se radicalizan en cuestiones sociales». Esto se ha repetido hasta la saciedad: que creemos que hay una «muralla china» entre las cuestiones económicas y las sociales, que sólo nos interesan las batallas sobre cuestiones económicas, etc. Nuestra internacional tiene una larga historia de campañas sobre cuestiones sociales, incluyendo la violencia contra las mujeres. Por supuesto, al hacerlo, las hemos vinculado con las cuestiones económicas, con las que están entrelazadas, especialmente para la clase trabajadora y los pobres.

En su documento, los camaradas irlandeses de la mayoría del CEN menosprecian nuestra referencia a la Campaña contra la Violencia Doméstica (CADV), alegando que es «de hace un cuarto de siglo». La cuestión, sin embargo, es que la CADV es un ejemplo de la larga y orgullosa historia del CIT en estos temas y de un método correcto de orientación. En Gran Bretaña, la CADV luchó con éxito para que el movimiento sindical se ocupara de la cuestión de la violencia doméstica, en un momento en que muchos -incluidos supuestos marxistas- sostenían que era divisivo abordar la cuestión en los lugares de trabajo. También luchó con éxito para que se modificara la legislación, en particular en lo relativo a las mujeres que habían matado a sus parejas violentas. En un periodo muy difícil tras el colapso del estalinismo, fuimos capaces de utilizar la CADV para elevar el nivel del movimiento obrero sobre cómo la opresión de las mujeres es una parte intrínseca de la sociedad de clases. Explicamos que afecta a todas las mujeres, incluidas las de la clase dominante, pero que la clase obrera era la única capaz de derrocar el capitalismo y, por tanto, sentar las bases para acabar con la opresión de las mujeres. Al mismo tiempo, la CADV siempre vinculó la campaña contra la violencia doméstica a las «demandas económicas», como la provisión de refugios, las subvenciones para las mujeres que huyen de la violencia y la construcción masiva de viviendas municipales, que para las mujeres de la clase trabajadora eran y son vitales para salir con éxito de las relaciones violentas.

Preguntamos a los compañeros si creen que la CADV mostró una internacional que pone una «rígida distinción» entre los que se radicalizan en cuestiones «económicas» y «sociales». ¿O es que pensáis que desde entonces hemos abandonado esa postura? ¿Por qué entonces el documento sobre las mujeres presentado por el SI al Congreso Mundial de 2016, que los compañeros votaron y no plantean ninguna crítica, pone un énfasis central en las cuestiones relativas a la violencia contra las mujeres?, diciendo, por ejemplo: «Incluso entonces el sexismo sigue arraigado en el tejido del capitalismo.  Ahora es menos aceptable socialmente en muchos países afirmar abiertamente que las mujeres son posesiones de los hombres, pero esta idea -y que es aceptable imponerla con violencia o con la amenaza de violencia- sigue estando profundamente arraigada y estaba consagrada en la ley hasta hace relativamente poco tiempo. La violación conyugal sólo se ilegalizó en Gran Bretaña en 1991, en España en 1992 y en Alemania en 1997. Aunque ya no es legal ni abiertamente aceptable, la violación conyugal sigue estando muy extendida y rara vez se castiga. Tampoco lo es la violación en general. Se calcula que en Gran Bretaña sólo el 15% de las violaciones se denuncian a la policía, y sólo el 7% de ellas acaban en condena. Según la ONU, de todas las mujeres asesinadas en el mundo en 2012 casi la mitad fueron asesinadas por sus parejas o familiares. En cambio, solo el 6% de los asesinatos con víctimas masculinas fueron cometidos por sus parejas o familiares.»

En muchas secciones, el CIT ha intervenido, y en algunos casos liderado, campañas relacionadas con cuestiones «sociales» sobre la opresión específica de las mujeres. Entre ellas destaca, por supuesto, el tremendo papel que desempeñaron los camaradas en Irlanda en la lucha por el derecho al aborto, un golpe histórico contra el establishment católico y una victoria para la clase obrera. (Por cierto, el documento de AP, VK y BK afirma que cuestionamos el uso del término «histórico» en referencia a la victoria del referéndum. Esto es una tontería. La mayoría irlandesa trató de sugerir que había algún significado detrás de nuestro documento utilizando el adjetivo «tremendo» en lugar de «histórico». No había tal significado). Los compañeros del estado español, partidarios de la fracción, han podido utilizar la palanca del Sindicato de Estudiantes (SE) para organizar una magnífica acción estudiantil, en todos los estados, con doscientos mil en las calles en más de 50 pueblos y ciudades, en el Día Internacional de la Mujer (DIM) y contra la vergonzosa sentencia leve de los tribunales españoles a los violadores de la ‘manada’. Estamos totalmente a favor de desempeñar este papel en los movimientos sobre estas cuestiones vitales siempre que sea posible.

La orgullosa tradición del CIT en el análisis de la opresión de las mujeres

El CIT ha desarrollado un enfoque marxista elaborado sobre la opresión de las mujeres durante muchas décadas, como se describe en el libro de Christine Thomas, «No tiene que ser así» y en numerosos otros materiales. La violencia contra las mujeres, los estereotipos de género y todas las discriminaciones que sufren las mujeres tienen su origen en la existencia de la sociedad de clases. Como parte de la formación de las primeras sociedades de clase -basadas en las relaciones de propiedad privada- las mujeres pasaron a ser propiedad de los hombres dentro de la unidad familiar. Hoy, miles de años después, el capitalismo ha creado una situación contradictoria. Ha heredado la institución de la familia de las sociedades anteriores y la ha adaptado a sus intereses. Al mismo tiempo, el propio capitalismo, sobre todo en el período reciente de los países económicamente desarrollados, ha tendido a socavar la unidad familiar tradicional como consecuencia de la incorporación de la mujer al trabajo. En muchos países, las mujeres han ganado amplios elementos de igualdad legal, y la violencia contra las mujeres ya no se tolera abiertamente. Aunque siguen existiendo enormes prejuicios y discriminaciones, hay una mayor aceptación de los derechos del colectivo LGBTQ+. No obstante, el capitalismo es incapaz de acabar con la opresión de las mujeres o con las rígidas normas de género. La violencia contra las mujeres sigue siendo endémica, lo que refleja actitudes profundamente arraigadas de que las mujeres son posesiones de los hombres. En general, las mujeres siguen concentradas en los sectores peor pagados de la economía y asumen la mayor parte de la carga del cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos, una carga que está aumentando considerablemente como consecuencia de la austeridad.

Por supuesto, es vital que -en cada etapa- analicemos los nuevos desarrollos relacionados con la opresión de las mujeres, y la lucha contra ella. Sin embargo, no aceptamos que haya algo fundamentalmente nuevo en la actual ola de radicalización que invalide nuestro análisis anterior. La respuesta de la mayoría irlandesa al SI hace afirmaciones repetidas y generales sobre la escala y la profundidad de lo que describen como «el movimiento global de las mujeres», que describen como un «cambio fundamental de conciencia». Sin embargo, no dan ninguna explicación coherente de lo que ha causado este cambio fundamental de conciencia. Se habla de «una falta de voluntad para aceptar la desigualdad o cualquier otro vestigio de sexismo» y de «una nueva generación de mujeres jóvenes que se está radicalizando por la continua opresión de las mujeres y del colectivo LGBTQ». La opresión de las mujeres ha existido, por supuesto, en diferentes formas desde los albores de la sociedad de clases, pero eso no explica por qué los movimientos están teniendo lugar ahora.

El enfoque de la mayoría irlandesa es un peligro de idealismo, sin ningún intento serio de extraer la base material de la actual radicalización.  Por el contrario, cuando el SI señaló, entre otros factores, el debilitamiento de todas las instituciones del capitalismo como resultado de la crisis capitalista, fuimos ridiculizados. Increíblemente, Kevin McLoughlin, miembro del CEI irlandés, dijo al CN irlandés con respecto al referéndum que «cuando los camaradas dicen que seguramente hay un elemento anti-austeridad anti-establishment en el voto en Irlanda, realmente no fue el caso». Este argumento espurio es parcialmente respaldado por AP, VK y BK cuando dicen: «Los oradores del SI hicieron hincapié en la austeridad como un factor principal detrás de la victoria en el referéndum irlandés. Si bien este fue un factor importante, los movimientos para el cambio político y la revolución no sólo se derivan de cuestiones económicas. La mayoría de los que votaron por el cambio lo hicieron por el tema en sí, el derecho al aborto».

Esto malinterpreta completamente el punto que estábamos haciendo. Como explicamos en el CEI, por supuesto, la gente votó por el derecho al aborto en el referéndum porque apoyaba el derecho al aborto. Lo que pretendíamos era debatir por qué las actitudes sociales han cambiado tan drásticamente en esta cuestión. En 1983, cuando se introdujo la despiadada octava enmienda contra el aborto en Irlanda del Sur, casi el 67% de los votantes votaron a favor. Hoy se ha producido un cambio radical. Está claro que hay muchas razones detrás de esto. Es el caso de todos los movimientos contra la opresión de las mujeres. En realidad, no hay un movimiento global de mujeres, sino una radicalización mundial, con diferentes movimientos -todos con sus propias características- que tienen lugar en diferentes países.

No obstante, en nuestra opinión es indiscutible -tanto en Irlanda como en el resto del mundo- que un aspecto importante de la radicalización de las mujeres jóvenes es la crisis del capitalismo, que ha socavado las esperanzas que existían en la generación anterior de que el capitalismo ofrecía a las jóvenes trabajadoras y de clase media mejores perspectivas que a sus madres y abuelas, con una mejor educación, empleos y oportunidades. Hoy tienen más posibilidades de tener una educación superior, pero se enfrentan a vidas más difíciles en otros aspectos.  Esto ha socavado profundamente la autoridad de todas las instituciones del capitalismo -incluidos los medios de comunicación, la iglesia y los partidos capitalistas-, dejándolas con menos capacidad para influir en las actitudes y los acontecimientos sociales.

La realidad de la vida de las mujeres de la clase trabajadora en esta época contrasta fuertemente con sus expectativas. La mejora de las oportunidades educativas y el gran aumento del número de mujeres en la fuerza de trabajo en muchos países -un aumento especialmente pronunciado en Irlanda- han dado más confianza a las mujeres. Al mismo tiempo, las conquistas obtenidas por el movimiento obrero y femenino en la época anterior han aumentado las expectativas de igualdad de las mujeres. El hecho de que, bajo la presión de esos movimientos, amplios sectores de las clases capitalistas de todo el mundo proclamen que defienden la igualdad, también da más confianza para desafiar una realidad muy diferente.

En la respuesta irlandesa al SI se afirma que nosotros argumentamos que «podría haber más movimientos de mujeres, pero sobre todo donde se atacan los derechos existentes o en países con un legado particular de opresión». En la conversación, los compañeros del SI han indicado que los movimientos parecen haberse producido principalmente en países católicos». Está claro que en Irlanda el carácter abiertamente reaccionario y retrógrado del Estado capitalista irlandés, entrelazado con la Iglesia católica, es un factor importante. La profunda rabia acumulada contra la Iglesia católica por sus crímenes contra las mujeres y los niños de la clase trabajadora, en particular, es sin duda un importante factor de radicalización en la sociedad irlandesa. Sin embargo, el SI no sugiere que los movimientos sobre la opresión de la mujer sean probables sólo en los países católicos. Por el contrario, en los numerosos países en los que los regímenes aplican una política abiertamente reaccionaria hacia las mujeres, a menudo por motivos religiosos, se prevén movimientos masivos de mujeres. También veremos movimientos en países donde se lanzan nuevos ataques contra las mujeres cuando los políticos capitalistas intentan aumentar su base social, como con los ataques de Trump contra el aborto en los Estados Unidos. Y, por supuesto, también pueden desarrollarse movimientos significativos en otros países en torno a aspectos de la opresión de la mujer, como indican, por ejemplo, los paros de Google.

La mayoría irlandesa sostiene que el actual movimiento de mujeres tiene «raíces más profundas que los anteriores movimientos de mujeres/feministas». En algunos sentidos -en particular la profundidad de la ira contra el orden existente- podría argumentarse que es más profundo que las anteriores «olas feministas». Sin embargo, las dificultades generales de la época, el todavía bajo nivel de conciencia y organización de la clase obrera, obviamente también afectan a los movimientos contra la opresión de las mujeres. La revolución rusa se produjo en el marco de la primera ola del feminismo y Francia 1968 en el de la segunda. No aceptamos el argumento de las feministas de izquierda pequeño-burguesas como Hester Eisenstein, quien es citada acríticamente en el panfleto «Feminismo Socialista» de las camaradas irlandesas diciendo que: «fueron necesarios los movimientos femeninos de los siglos XIX y XX para reivindicar los derechos de las mujeres como ciudadanas de pleno derecho». Los movimientos de mujeres, que si bien eran predominantemente de las capas altas de la sociedad también involucraban a las mujeres de la clase trabajadora, jugaron un papel, pero también lo hicieron los movimientos obreros, la guerra y las revoluciones.

Además, aunque la enorme rabia acumulada contra el orden existente se refleja en los movimientos contra la opresión de las mujeres, no es el caso de que la mayoría de quienes participan echen la culpa de su opresión al capitalismo. Esto es lo que ocurre cuando un sector de la clase capitalista se proclama luchadora por la igualdad de las mujeres. Incluso entre las capas más radicales de estos movimientos, que se consideran anticapitalistas, no se entiende en general la necesidad de derrocar el capitalismo, ni el papel central de la clase obrera para lograrlo. Esto es inevitable dado, en esta etapa, el todavía bajo nivel de organización y lucha de la clase obrera independiente.

Nuestro papel, al intervenir en estas luchas, es apoyar la lucha contra la opresión de género, pero vincularla hábilmente a las demandas que apuntan a la necesidad de la transformación socialista de la sociedad y al papel central de la clase obrera para lograrlo. Desgraciadamente, en lugar de hacer eso, la mayoría irlandesa ha hecho graves concesiones erróneas a la conciencia existente.

Diferencias no sobre si intervenir o no, sino sobre cómo hacerlo

Nuestras diferencias con la mayoría irlandesa no radican en si es correcto intervenir y luchar por el liderazgo de los movimientos contra la opresión de género, sino en cómo intervenimos en ellos, particularmente en cómo utilizamos un enfoque de transición para elevar la conciencia de aquellos a los que podemos llegar. Además, creemos, sobre la base de la respuesta de la mayoría del CNE irlandés a nosotros, y la discusión que tuvo lugar en el CEI, que tenemos una estimación diferente del papel de los movimientos de mujeres en la transformación de la sociedad. Como explicamos más adelante, ésta es una cuestión crucial de la que se derivan otras cuestiones.

En todo momento, la mayoría del SI ha tratado de proseguir el debate sobre estas cuestiones con los dirigentes irlandeses. Esto resultó difícil antes del CEI, ya que han priorizado repetidamente la discusión sobre la cuestión confidencial, excluyendo el inicio del debate sobre las mujeres y la política de identidad. El SI escribió por primera vez a los compañeros pidiendo una reunión que incluyera la discusión sobre las mujeres y la política de identidad el 31 de agosto de 2018. La mayoría del SI finalmente tuvo una discusión inicial en el CN irlandés el 17 de noviembre de 2018, justo una semana antes del CEI.

En nuestra opinión, no es sólo la mayoría irlandesa la que ha intentado evitar una discusión seria sobre estos temas, sino también los compañeros que se han organizado en su apoyo. Dentro del SI la disputa con DB sobre estos temas comenzó con su reticencia a que el SI escribiera al CEN irlandés para pedir una discusión sobre su enfoque. En el documento de AP, VK y BK en desacuerdo con la fracción dicen del CEI que, en relación con los movimientos contra la opresión de la mujer, «La necesidad de un enfoque obrero y socialista audaz en nuestro trabajo en estos movimientos, distinguiendo nuestro feminismo de lucha de clases de la dirección burguesa y pequeñoburguesa de estos movimientos, y haciendo hincapié en la lucha unida de la clase obrera por el cambio socialista, no fue cuestionada por ningún camarada en la discusión». Esto, por decirlo suavemente, no es exacto.

La respuesta de la mayoría del CEN irlandés muestra que este no es el enfoque que los camaradas adoptaron en la campaña del referéndum o que defienden en sus consecuencias. En la primera parte de su respuesta, «La Sección Irlandesa y la política de identidad», los compañeros describen cómo se enfrentaron a los partidarios de la política de identidad en la campaña del referéndum sobre el aborto, pero sólo pueden dar un único ejemplo de ello: los enfrentamientos que tuvieron lugar por nuestras tácticas sobre la píldora abortiva. Aceptamos que esas tácticas jugaron un papel en la campaña. Sin embargo, este tipo de tácticas no contribuyen por sí mismas a cuestionar políticamente las ideas de las feministas pequeñoburguesas.

Tampoco este tipo de táctica militante, que inevitablemente sólo es llevada a cabo por una pequeña minoría, actúa para fomentar la participación de las masas en la lucha por el derecho al aborto. Un referéndum, que es una campaña electoral, es inevitablemente un nivel de lucha bastante bajo comparado, por ejemplo, con las huelgas masivas, o incluso las manifestaciones. Esto no hace que sea menos importante que participemos en las campañas del referéndum, pero sí hace que sea vital que planteemos demandas que vayan más allá de la votación y que apunten a la necesidad de una acción masiva de la clase trabajadora.  La táctica de la píldora abortiva no contribuye a ello.  Esta táctica puede ser un complemento útil para nuestras tareas centrales, pero no más que eso. Ciertamente, no hizo -¿y cómo podría hacerlo? – enfatizar la lucha unida de la clase obrera por el cambio socialista».

Tampoco lo hicieron los camaradas en el material que produjeron durante la campaña del referéndum, particularmente en el material producido en masa que se utilizó para hacer campaña por el «sí». En su respuesta al SI los camaradas explican que: «Sólo se destinaron recursos sustanciales y del propio partido a ROSA en los primeros seis meses de 2018, en el período previo al propio referéndum», pero es particularmente lo que los compañeros hicieron y no hicieron durante este período, en el período previo y durante la campaña del referéndum, lo que alarmó al SI y le llevó a pedir una discusión con los compañeros sobre los temas.

En su respuesta al SI los compañeros dan citas de material que han producido desde 2013, pero sólo una de un folleto de 2018, que no está relacionado con el referéndum sobre el aborto. No citan ningún material de ROSA producido para la campaña del referéndum porque no habría respaldado su afirmación de que plantearon ideas socialistas durante la campaña. Es posible que haya habido folletos individuales del Partido Socialista producidos a nivel local durante la campaña. Sin embargo, es indiscutible que todo el material producido en masa durante la campaña fue en nombre de ROSA. Antes del referéndum también se produjeron boletines masivos de Solidaridad, entregados en los hogares de nuestras circunscripciones, que trataban sobre el referéndum, pero no iban más allá, desde el punto de vista programático, que el material de ROSA.

Lo que queremos decir es que enormes capas de trabajadores y jóvenes se politizaron en torno a la cuestión del aborto durante la campaña del referéndum y nosotros -particularmente como resultado del perfil de nuestro parlamentario (TD), pero también en cierta medida de ROSA- tuvimos la oportunidad de intervenir, utilizando un enfoque de transición, para elevar la conciencia de clase de aquellos a los que podíamos llegar. En nuestra opinión, los compañeros no lo hicieron. No responde a nuestra acusación de que se perdió una gran oportunidad en el trabajo de masas realizado en torno a la campaña del referéndum el hecho de que se produjera algún material más largo y completo en folletos o páginas web, porque esto sólo estaba dirigido a una capa mucho más pequeña. Nosotros diríamos que al menos parte del material de masas debería haberse producido en nombre del Partido Socialista, pero la cuestión central para nosotros es la debilidad programática del material que se produjo. Adjuntamos al final de este documento, a título informativo, el principal folleto de ROSA que se utilizó durante el referéndum. Como se verá, habla de que «los jóvenes, en particular, tienen el poder de determinar el resultado de este referéndum y de hacer historia» y habla de que ganar el derecho al aborto «dará poder a todos los que luchan contra la desigualdad económica y social». Sin embargo, no hace ninguna referencia a la clase trabajadora, al socialismo (salvo en nombre de ROSA), ni vincula el derecho al aborto a ninguna reivindicación económica. Este era el caso en todo el material de masas. ROSA es una plataforma que iniciamos y dirigimos, con una capa limitada y constantemente activa más allá de nuestras filas. No había nada que nos impidiera poner un programa más completo en el material de ROSA.

La resolución de la CE griega sobre la crisis dice que «el programa de 15 puntos de ROSA es un programa claramente clasista». En realidad, se queda muy corto. Se limita a hablar de que «los movimientos de poder popular son la clave del cambio social». Lo más lejos que llega es la reivindicación final que concluye: «Por un movimiento de masas de mujeres, trabajadores y todos los oprimidos para desafiar el dominio del capitalismo del 1% de los super ricos». Sin embargo, incluso este programa limitado no se incluyó en el material de ROSA producido en masa durante el referéndum.

En el párrafo 127 de su respuesta, los compañeros justifican su enfoque al no plantear reivindicaciones económicas, ni siquiera la garantía de una asistencia sanitaria gratuita para todos, vinculada a dar a las mujeres una opción real de cuándo y si tener hijos, diciendo:

«Hemos planteado sistemáticamente la necesidad de guarderías públicas, viviendas, etc., para garantizar que las familias de la clase trabajadora puedan tomar la decisión de tener hijos y no subsistir en la pobreza, en relación con el aborto». La apreciación de los compañeros de que esto habría sido útil para convencer a las personas inseguras sobre el aborto, pasa por alto el punto principal. Una vez que nos encontramos en la campaña del referéndum, era necesario centrarse y tratar abiertamente el tema del aborto, y no ser vistos evitándolo. La situación real a la que se enfrenta la gente y por qué este derecho es una necesidad – estas preguntas y los puntos de los pro-vida, necesitaban ser respondidos directamente y este fue nuestro enfoque».

Verbalmente, en el debate en el NC irlandés, Laura Fitzgerald fue más explícita, argumentando que habría sido un error plantear esas demandas durante el referéndum.

Está claro que era esencial defender el derecho al aborto como punto central de nuestra propaganda del referéndum. Sin embargo, pensamos que es completamente erróneo negarse a vincularlo con las demandas de salario, vivienda, cuidado de los niños, permiso familiar, etc. Esto no sólo podría haber ayudado a ganar a algunos que estaban inseguros sobre el aborto, demostrando que somos nosotros -y no los reaccionarios antiabortistas- los que realmente luchamos por dar a los niños una vida decente, sino que también habría jugado un papel vital en la exposición de los políticos pro-capitalistas que habían venido cínicamente detrás de la petición del derecho al aborto, pero que estaban y están presidiendo una devastadora crisis de la vivienda, los bajos salarios y los costos astronómicos del cuidado de los niños (una media de más de 1000 euros al mes en Dublín, por ejemplo). Al limitarse sólo a las cuestiones directamente relacionadas con el aborto, los compañeros tendían a reflejar el estado de ánimo existente de una capa radicalizada, en lugar de conectar con ella, pero luego -a través de nuestro programa- ir más allá. Por supuesto, entendemos que durante la campaña de un referéndum para una medida que podría marcar una diferencia real en la vida de millones de mujeres, había una presión considerable para limitarnos a la pregunta inmediata de la papeleta. Nuestro papel, sin embargo, no es ceder a eso, sino explicar cómo, planteando reivindicaciones más amplias, podríamos no sólo mejorar las perspectivas de ganar el referéndum, sino preparar el terreno para futuras luchas.

La propaganda anticapitalista y el enfoque transicional

En el documento de los miembros del CEI belga, escrito para defender a la mayoría irlandesa, sugieren que el SI no tiene pruebas de que los camaradas irlandeses no estén utilizando suficientemente un enfoque transicional en su trabajo, argumentando que un folleto no es prueba de ello. Esto, por supuesto, es cierto, pero, desgraciadamente, de la respuesta de los camaradas irlandeses, de su argumentación en los debates, y de numeroso material, se desprende que nuestras preocupaciones estaban plenamente justificadas. Estamos de acuerdo en que todas las secciones habrán producido folletos y artículos deficientes en diferentes puntos que no querrán dejar de lado. El problema es cuando no se trata de este o aquel error individual, sino cuando los errores individuales se unen en una tendencia, que los camaradas no están dispuestos a evaluar y corregir honestamente, sino a defender. Este es el enfoque adoptado en la respuesta de los camaradas irlandeses. En el párrafo 81, por ejemplo, la mayoría irlandesa dice: «Nos involucramos en mucha argumentación anticapitalista conscientemente como una forma clave de plantear la necesidad del cambio socialista y la centralidad de la clase. Cuanto más convincente sea la argumentación sobre la imposibilidad de abordar los problemas a los que se enfrenta la gente, más se aclara la necesidad material de que cada persona se implique en una lucha colectiva. Esto no sólo desenmascara las ideas reformistas, sino que plantea la necesidad urgente de un movimiento obrero organizado».

De hecho, el material producido en masa para la campaña del referéndum ciertamente no incluía «mucha argumentación anticapitalista». Lo máximo que se incluyó fue en el folleto de ROSA producido antes de la campaña del referéndum, en el que se decía que tenía que haber «un desafío feminista socialista al establishment capitalista y a este sistema inherentemente injusto». Esto refleja una tendencia a limitar incluso la agitación anticapitalista a folletos dirigidos más a la capa activista que a la masa. Además, incluso en la agitación anticapitalista de los camaradas hay una preocupante tendencia a plantear las cuestiones de una manera difusa que no apunta suficientemente en la dirección de la transformación socialista de la sociedad. En las citas que los camaradas dan en su respuesta como ejemplos positivos de su material, por ejemplo, se refieren cuatro veces a «desafiar» el sistema capitalista, una frase que se presta a la interpretación de «enfrentarse» o «reformar» el capitalismo en lugar de sustituirlo. También hay una tendencia a hablar del capitalismo neoliberal, o incluso sólo del neoliberalismo (aunque esto no es evidente en las citas dadas en la respuesta de los compañeros), lo que de nuevo puede interpretarse como que sólo nos oponemos al capitalismo neoliberal.

Sin embargo, aunque la argumentación anticapitalista de los camaradas hubiera sido más extensa y mejor, simplemente no es cierto que constituya «una forma clave de plantear la necesidad del cambio socialista y la centralidad de la clase». Muchos de los implicados en la lucha antiabortista, incluidas algunas feministas pequeñoburguesas, se considerarían «anticapitalistas» en un sentido amplio, pero no tendrían ninguna concepción de «la necesidad del cambio socialista y la centralidad de la clase», o estarían en desacuerdo con ello.

¿Qué es un enfoque de transición?

El CIT tiene un excelente historial de adopción de un enfoque de transición, a diferencia de muchas otras fuerzas supuestamente trotskistas. Estas fuerzas han seguido repitiendo, como si fuera de memoria, las demandas del programa presentado por Trotsky en 1938, sin tener en cuenta la situación concreta a la que nos enfrentamos hoy en día, o -en el caso del SWP/TSI, en particular- argumentando que no es relevante hoy en día y, en su lugar, presentando un enfoque «mínimo y máximo» -con demandas mínimas del día a día que reflejan la conciencia de hoy y luego, por separado -cuando se apela a un público estrecho-, llamando a la revolución: sin ningún vínculo entre los dos. Desgraciadamente, en el material de los camaradas irlandeses parece haber una deriva, quizá no consciente, hacia este último enfoque. Presentan un programa muy limitado, como explica nuestra plataforma, en la campaña electoral de 2016, y en gran parte del material de Solidaridad producido desde entonces.  Es significativo que el documento de Irlanda del Sur no tenga una sección de «lo que defendemos», o una lista similar de demandas.

En esta respuesta, sin embargo, queremos tratar en particular el fracaso de los compañeros en la aplicación de un método de transición en el referéndum sobre el aborto y en otros trabajos relacionados con la opresión de género. Reconocemos que en cuestiones sociales relacionadas con la opresión de las mujeres y otras opresiones, esto puede ser una tarea difícil, no solo por el bajo nivel de conciencia en general, sino también porque, si bien la incapacidad del capitalismo para satisfacer los intereses materiales de las mujeres de la clase trabajadora – decente salario, vivienda, etc. – puede verse claramente en la era actual de crisis capitalista, la responsabilidad de la sociedad de clases por otros aspectos de la opresión de las mujeres puede ser menos obvia para aquellos a quienes estamos tratando de llegar. En cuestiones como la violencia, pero también la falta de derechos reproductivos y de aborto, la culpa puede tender a limitarse a una vaga «cultura atrasada» o a instituciones atrasadas específicas, como la iglesia católica, especialmente cuando una parte de la clase capitalista afirma estar luchando por los derechos de las mujeres en estos campos. Por supuesto, esto no hace que sea menos vital plantear estas importantes cuestiones, pero sí significa que tenemos que elaborar reivindicaciones que ayuden a quienes nos escuchan a sacar conclusiones sobre la responsabilidad del capitalismo en estos males, y la necesidad del socialismo. Las declaraciones vagas sobre el anticapitalismo o el socialismo, sin ningún vínculo programático con las cuestiones inmediatas, no logran esto por sí mismas.

Por ejemplo, en noviembre de 2018 los compañeros irlandeses recibieron una amplia publicidad tras la protesta de ropa interior de Ruth Coppinger en el Dail (Parlamento irlandés) contra la culpabilización de las víctimas en los tribunales. Esta fue una importante oportunidad para plantear aspectos de nuestro programa sobre el Estado capitalista. Sin embargo, en el artículo publicado sobre el tema en el sitio web del partido irlandés (15 de noviembre de 2018) solo se planteó una demanda relacionada con el sistema de justicia: «Este movimiento debe exigir y luchar absolutamente por cambios como la formación obligatoria de jueces y jurados en casos de violencia sexual y la educación sobre el consentimiento en las escuelas.» Por supuesto, no nos oponemos a la formación ni a la educación, pero ¿creemos que cualquier tipo de formación cambiaría el carácter de clase del sistema judicial, o el papel de los jueces en la representación de los intereses de la élite gobernante? ¿Y la formación de quién? ¿Más representantes de la clase dominante? No hay nada en esta demanda que diferencie claramente nuestro enfoque del de los diputados laboristas blairistas en Gran Bretaña, por ejemplo, que también hacen campaña contra la culpabilización de las víctimas en los tribunales, pero cuya solución es abolir los jurados porque tienen «prejuicios». Es mucho mejor plantear demandas sobre la elección de los jueces, y el control democrático de la clase trabajadora sobre el sistema legal (y el sistema educativo) para al menos apuntar hacia qué fuerza social ofrece una solución. El artículo tiene una frase general que lo concluye: «Necesitamos construir un movimiento de mujeres, jóvenes y LGBTQ y todos los sectores de la clase trabajadora en torno a un programa anticapitalista y socialista-feminista que desafíe este sistema y todas las injusticias que perpetúa». Sin embargo, esto no compensa en absoluto la falta de reivindicaciones transitorias sobre las cuestiones concretas planteadas.

Algunos compañeros han sugerido que no hay ninguna diferencia entre el enfoque adoptado en esta cuestión por los compañeros del Estado español y los de Irlanda. Esto no es así. Por ejemplo, el artículo de la página web de Libres y Combativas (LyC) sobre la sentencia de La manada:   «Este caso no es un caso aislado de la culpabilidad de un juez o jueza que no tiene suficiente formación de género como pretenden hacernos creer. Es un ejemplo más de cómo la justicia está supeditada a los intereses de los capitalistas.» Y las demandas de LyC piden la destitución de todos los jueces y policías responsables de estas sentencias de culpabilización de las víctimas.

Esto está relacionado con las cuestiones que el SI planteó en nuestra declaración inicial sobre el lenguaje y la terminología. Por supuesto, apoyamos plenamente el intento de llegar a los jóvenes radicalizados por su rabia contra el sexismo y la violencia sexista, pero al hacerlo nuestro papel es señalarles la responsabilidad de la sociedad de clases y el papel central de la clase obrera para acabar con ella.  Apoyar la esencia de un movimiento no significa que tengamos que asumir y repetir todas sus consignas. Por eso argumentamos que «debemos utilizar con cuidado términos como misoginia y patriarcado porque no nos ayudan a comprender teóricamente las raíces de la opresión de las mujeres» y seguimos diciendo que, en general, reconocemos que el lenguaje que utilizamos no es fijo pero que «en cada etapa tenemos que utilizar un lenguaje que sea científicamente correcto y que haga avanzar la conciencia de nuestra audiencia, que llegue a una capa que esté radicalizada en un tema concreto, pero que no excluya a los sectores para los que ese tema no es central». Es evidente que se trata de una tarea difícil y que, como hemos explicado, varía de un país a otro. Lo fundamental para nosotros no es qué frases concretas utilizamos, sino que no nos limitemos a reflejar las demandas de los actualmente radicalizados, sino que las desarrollemos.

En lo que respecta a Irlanda, explicamos que nos preocupaba que «parece haberse convertido en un lugar común el uso de términos que, si bien pueden ser entendidos por jóvenes activistas feministas, pueden ser desagradables o fácilmente malinterpretados por sectores más amplios de la clase trabajadora, como «cis-normativo», «masculinidad tóxica» e incluso «cultura de la violación». Sobre esta última no dijimos que no debería utilizarse en ninguna circunstancia, sino que señalamos que deberíamos tener cuidado con la forma en que la utilizamos «para que no se considere que todos los hombres, o la mayoría de ellos, son violadores en potencia» o que se culpe de la violencia sexual a una vaga «cultura» en lugar de al capitalismo. Hay un peligro de esto, por ejemplo, en el folleto de ROSA que las compañeras elaboraron para intervenir en las protestas del juicio por violación de marzo de 2018, que dice: «la nueva generación de mujeres y jóvenes no soportará la culpabilización de las víctimas ni una cultura machista tóxica que perpetúa el sexismo y la violencia de género.» Nuestro trabajo es sacar a la luz cómo la «cultura machista» es un reflejo de la sociedad de clases. En el CEI las camaradas restaron importancia al grado de utilización del tipo de lenguaje que criticamos. Sin embargo, la experiencia de los camaradas del SI que asistieron a la CN irlandesa, en la que se discutió la política de identidad, fue la de los principales miembros de la CN que defendían la necesidad de utilizar un lenguaje como «masculinidad tóxica» y «heteronormativo». Cuando un miembro del CN argumentó que cualquiera que se sintiera desanimado por el lenguaje no debería ser considerado un miembro potencial del partido, nadie estuvo en desacuerdo. Sin embargo, si utilizamos habitualmente este tipo de lenguaje, que no es utilizado ni aceptado por amplios sectores de la clase trabajadora, sin duda alejaremos a posibles miembros, no necesariamente porque no estén de acuerdo, sino porque nuestra organización siente que «no es para ellos».

Reivindicaciones transitorias, el movimiento abortista y los sindicatos

En la respuesta de los camaradas muestran una total falta de comprensión de los puntos que el SI hizo en relación con la necesidad de plantear demandas a la clase obrera organizada. Es increíble que AP, VK y BK puedan afirmar en su documento que los «camaradas irlandeses respondieron a estos puntos específicos, mostrando el trabajo que se había hecho en estos aspectos en la campaña». Los camaradas irlandeses dan algunos ejemplos, limitados, del trabajo sindical realizado, incluyendo el movimiento de algunas resoluciones, durante la campaña del referéndum, pero su respuesta al SI trata de poner un caso político contra la orientación a los sindicatos.

La fracción ya ha planteado los puntos centrales sobre los sindicatos en nuestra plataforma, y escribirá más material al respecto en otro lugar. En este documento creemos que es necesario destacar la respuesta que los camaradas dieron a nuestro planteamiento del papel potencial de la clase obrera organizada. Dijeron:

«Una campaña de este tipo se habría empantanado en la burocracia, y en la oposición de algunos a una postura a favor del Sí y en las exigencias de bajar el tono de la discusión sobre el uso de las píldoras abortivas y la exigencia del pleno derecho al aborto. Ambas cosas eran cruciales para forzar la aceptación de las 12 semanas a petición y para ganar el Sí en el referéndum. En pocas palabras, los sindicatos no eran un mecanismo para tener una amplia repercusión en torno a una posición fuerte a favor del aborto, ya que estaban por detrás de la población general en esta cuestión. Un enfoque de este tipo habría consumido mucha energía y recursos necesarios para las principales líneas de batalla».

¿Qué significa esto? El SI no sugiere que nos retiremos un ápice de nuestro programa sobre el derecho al aborto, sino que exijamos a los líderes sindicales que también luchen por el pleno derecho al aborto. Como explicó el SI, este fue nuestro enfoque en Gran Bretaña en el movimiento contra el Poll Tax, donde combinamos la construcción de una campaña de no pago de 18 millones de personas completamente fuera de las estructuras oficiales, con la exigencia a los sindicatos de que adoptaran una postura de lucha. Los compañeros dicen que «los sindicatos» estaban «muy por detrás de la población en general en la cuestión» del derecho al aborto. Suponemos que se refieren a los dirigentes sindicales y no a sus miembros. Entendemos que la federación sindical ICTU, y muchos sindicatos, tenían una posición a favor de la derogación de la octava enmienda, pero no estaban claros en cuanto a defender, y ciertamente no en cuanto a hacer campaña a favor del pleno derecho al aborto.  Sin duda, esta era una oportunidad importante para exponer la podredumbre de los líderes sindicales y ejercer presión sobre ellos. Esto nos habría permitido plantear un programa que señalara el camino para que la clase trabajadora desempeñara un papel mayor y más colectivo que el de votar, como individuos, en el referéndum. Habría educado a la juventud radical que nos rodea sobre el papel potencial de la clase obrera. Este fue el enfoque de los compañeros en el Estado español, que fueron capaces de utilizar su papel en el Sindicato de Estudiantes para convocar una huelga en el Día Internacional de la Mujer, y luego utilizarlo como una palanca para exigir a los líderes sindicales que hicieran lo mismo.  Esto se podría haber hecho planteando demandas a los sindicatos, y luego llevándolas a los trabajadores. La falta de estructuras sindicales no habría impedido las peticiones y reuniones en los lugares de trabajo, por ejemplo.

La mayoría irlandesa critica al SI, diciendo que nuestra implicación es que plantear exigencias a los sindicatos «debería haber sido una parte importante de la campaña». Cuánto tiempo se dedica a esa labor es sobre todo una cuestión táctica, sobre la que no nos hemos formado un juicio definitivo. Sin embargo, pensamos que debería haber sido una parte políticamente importante de la campaña. Para los marxistas, el papel central de la clase obrera en el cambio de la sociedad es fundamental. La relación de la clase obrera con los medios de producción es fundamental para el papel y la perspectiva de la clase obrera. Es en el lugar de trabajo -en primer lugar- donde la clase obrera entra en conflicto con los capitalistas. Esto no significa que otras formas de protesta -incluyendo las elecciones y las luchas comunitarias- no sean también muy importantes, pero es vital que un partido revolucionario tenga una orientación hacia los lugares de trabajo. Es esencial que incluso las pequeñas secciones del CIT, que están reuniendo los cuadros iniciales concentrándose casi por completo en el trabajo de la juventud, sigan exigiendo a los sindicatos que eduquen a la juventud que estamos ganando, así como que empiecen a dar a esos jóvenes una educación práctica vital para intervenir en las luchas de los trabajadores y construir en los lugares de trabajo.

Incluso allí donde los sindicatos parecen completamente vacíos tenemos que intentar trabajar para atraer a nuestro alrededor a los elementos más combativos en una lucha por transformar los sindicatos. Esto puede, en este periodo, implicar todo tipo de tácticas flexibles. Nuestro enfoque general es luchar para transformar los sindicatos existentes porque, a pesar del enorme obstáculo en la dirección, siguen siendo en la mayoría de los países las mayores organizaciones obreras de masas y están basadas en los lugares de trabajo. Sin embargo, como parte de ese enfoque general, puede haber circunstancias en las que nosotros -junto con otros- luchemos por fundar nuevos sindicatos. Lo que se excluye es que no tengamos una orientación seria o coherente hacia los centros de trabajo.  Sin embargo, este ha sido el enfoque de los dirigentes de Irlanda del Sur durante todo un periodo. Lo que han descrito como un elemento de «giro abierto» hacia los sindicatos en esta etapa es un grave error.

Por muy podridos que estén los dirigentes de los sindicatos, en Irlanda, como en muchos países, se puede obligar a los sindicatos a organizar acciones, como está demostrando la huelga de enfermeras y comadronas que va a tener lugar en Irlanda. Anteriormente también ha habido importantes huelgas en el transporte, el comercio minorista y otros sectores. No podemos mantenernos al margen y esperar a que se produzca un cambio en los sindicatos, sino que tenemos que trabajar para organizar a los elementos más combativos y decididos en los centros de trabajo para preparar futuras batallas. Creemos que el hecho de no hacer esto de forma sistemática, especialmente en Irlanda del Sur, donde no tenemos grupos sindicales organizados, con, a lo sumo, limitadas reuniones ocasionales de compañeros en los sindicatos, está mal educando a nuestros cuadros más jóvenes, sobre todo en lo que respecta a su papel en sus propios lugares de trabajo. La convocatoria de paros a la hora del almuerzo en el Día Internacional de la Mujer de este año podría desempeñar un papel útil, pero sólo si se combina con una orientación seria hacia los lugares de trabajo.

El obstáculo creado por los dirigentes sindicales, y la relativa ausencia de estructuras y activistas democráticos, no son exclusivos de Irlanda, sino que existen en uno u otro grado en muchos países. Los sindicatos del Estado español, por ejemplo, se encuentran entre los peores de Europa, pero los compañeros siguen planteando reivindicaciones ante ellos, sin la ventaja de contar con tres diputados cuya autoridad podría utilizarse para ayudar en esta tarea. Aunque en Irlanda hay un número muy limitado de trabajadores activos en las estructuras sindicales, es evidente que hay un número mayor que se activa durante las huelgas. No sólo la densidad sindical en Irlanda del Sur es ligeramente superior a la de Gran Bretaña, sino que en los últimos cinco años alrededor del doble de trabajadores (por habitante) han participado en huelgas.

¿Cuál era el carácter del movimiento por el derecho al aborto?

La declaración de AP, VK y BK en defensa de la mayoría irlandesa dice que el SI «describió la lucha por el derecho al aborto como un movimiento «interclasista» en contraste con un movimiento de la clase obrera, lo que formalmente es correcto». Sin embargo, otros compañeros respondieron mostrando similitudes con otros movimientos y fenómenos: climático, antiguerra, oposición a la Unión Europea, LGBT+, democracia, antirracismo, refugiados y más». Hay una implicación aquí de que, al hacer el punto muy obvio de que el movimiento por el derecho al aborto era un movimiento interclasista, estábamos disminuyendo su importancia. Esto no es así en absoluto. Hablando en nombre del SI, Hannah Sell señaló que ningún movimiento bajo el capitalismo es un movimiento químicamente puro de la clase trabajadora, siempre hay, en mayor o menor medida, diferentes presiones de clase ejercidas sobre un movimiento. Sin embargo, argumentó, mientras que el movimiento contra el Poll Tax en Gran Bretaña, o el movimiento contra el cobro del agua en Irlanda, eran movimientos predominantemente de la clase obrera, otros movimientos como el movimiento por el derecho al aborto en Irlanda, o el movimiento global contra la guerra en 2003, son claramente movimientos interclasistas, con sectores de la burguesía que intentan ponerse a la cabeza de ellos. Varios de los autoproclamados líderes del movimiento abortista, por ejemplo, se presentan ahora como candidatos del Fine Gael, y Varadkar (líder del partido) intenta hacerse pasar por un campeón de los derechos de las mujeres. En el momento del referéndum, incluso Fianna Fail se vio obligado a apoyar formalmente la derogación, aunque la mayoría de sus diputados no lo hicieron. El propio balance inicial de los camaradas irlandeses sobre la campaña del referéndum, «The 8th repealed-how yes was won», señalaba que: «El voto fue muy alto entre la clase media y la clase trabajadora. Las cifras apuntan a que fue mayor entre los primeros, aunque en la campaña quedó claro que la profundidad del sentimiento sobre la cuestión era más fuerte en la clase trabajadora.»

Planteamos el carácter interclasista del movimiento no para restarle importancia, sino para enfatizar la necesidad de presentar un programa de clase claro e intentar desenmascarar el papel de los elementos capitalistas de la dirección. Era necesario que hiciéramos estos puntos evidentes porque la respuesta de la mayoría irlandesa al SI decía: «La lucha por el derecho al aborto en Irlanda también tuvo lugar fuera de las estructuras sindicales, pero eso no significa que no fuera una lucha de la clase obrera». Está claro que fue una lucha de vital importancia para la clase trabajadora que votó por el derecho al aborto, pero fue una lucha en la que participaron sectores de todas las clases. Una evaluación objetiva y realista del carácter de un movimiento es un prerrequisito vital para intervenir en él eficazmente. Los compañeros de la mayoría irlandesa hablan repetidamente de que la clase obrera es el «corazón palpitante de la campaña del referéndum», pero no han planteado demandas que eleven el nivel de ese «corazón palpitante» sobre su papel o el carácter de otros implicados en el movimiento.

¿Serán los movimientos de mujeres «centrales»?

En la sección final de la respuesta de los camaradas irlandeses, bajo el título «conclusiones y algunas preguntas para el SI» dicen que nuestra visión sobre los movimientos de mujeres que «tiende a plantearlos como actos secundarios o de apoyo a eventos mayores. Los derechos o las luchas de las mujeres pueden verse como cuestiones seccionales, pero debemos recordar que las mujeres son la mitad de la población y una enorme proporción de la clase trabajadora en general». A continuación, citan parte del párrafo 22 de nuestro documento. La totalidad del párrafo decía:

«Sin embargo, en nuestra opinión, no es cierto que los movimientos relacionados con la opresión de la mujer vayan a ser el centro de la lucha en todos los países en el próximo período. Además, en muchos países en los que se producen estos movimientos, los elementos obreros que los componen pueden convertirse rápidamente en parte de las luchas más amplias de la clase obrera (aunque, por supuesto, las reivindicaciones relacionadas específicamente con la opresión de la mujer seguirán siendo un aspecto importante de esos movimientos).»

La mayoría irlandesa respondió diciendo:

«Es difícil saber qué se dice aquí. En general, el párrafo parece advertir, planteando que los movimientos de mujeres no serán centrales o primarios. Si ése es el punto principal, nos gustaría pedir al SI que esbozara sus fundamentos para tal valoración. Dada la realidad de los últimos acontecimientos, ¿no sería más adecuada una actitud más abierta a las posibilidades?»

En el siguiente párrafo concluyen que «la radicalización entre las mujeres parece ser más universal, global e interconectada. No se trata de una fase temporal, sino de un cambio de conciencia más fundamental y más profundo, en el sentido de que no es exclusivo de las capas de la clase media, sino que también refleja un cambio entre las mujeres de la clase trabajadora». A continuación, afirman que «es necesario debatir más sobre estas cuestiones, incluso sobre la posibilidad de que estas cuestiones de igualdad sean bastante centrales».

Esto es alarmante. Confirma la preocupación planteada originalmente por el SI de que podría haber una tendencia en Irlanda, «a poner la cuestión de un movimiento contra la opresión de las mujeres por encima de todas las demás tendencias».

Desde nuestro punto de vista, estaba claro lo que queríamos decir cuando decíamos que los elementos de la clase trabajadora dentro de los movimientos de mujeres pueden convertirse muy rápidamente en parte de movimientos más amplios de la clase trabajadora. Se ha producido una importante radicalización de las mujeres a escala mundial, que ha dado y dará lugar a movimientos de masas en numerosos países. En este momento, hay un bajo nivel de lucha de clases general en muchos de los países en los que se están produciendo movimientos contra la opresión de las mujeres. Sin embargo, esto no seguirá siendo así. Eso es lo que queríamos decir al afirmar que los movimientos contra la opresión de la mujer pasarán a formar parte de movimientos más amplios de la clase obrera, no que los movimientos contra la opresión de la mujer vayan a cesar, sino que se unirán a otras luchas y que, especialmente a medida que se desarrollen las luchas obreras de masas, habrá una tendencia a que los movimientos de las mujeres se polaricen en líneas de clase. En el argumento de la mayoría irlandesa de que «las cuestiones de igualdad podrían ser bastante centrales» está implícito que no habrá luchas de masas sobre otras cuestiones en el próximo período.  Por supuesto, tenemos que intervenir en los movimientos que tienen lugar hoy, no sentarnos a esperar «futuras batallas de clase» como AP, VK y BK sugieren que proponemos. Sin embargo, nuestra intervención en las batallas de hoy siempre intenta preparar el futuro, elevando la conciencia de aquellos a los que podemos llegar y ganando las mejores capas para nuestro partido.

Nuestra internacional se está preparando para las luchas obreras de masas y los movimientos revolucionarios del futuro, en los que la clase obrera tendrá oportunidades de tomar el poder. ¿Podrían estos movimientos ser «seccionales» en lugar de más generales? No creemos que un análisis marxista pueda llevar a la conclusión de que así se desarrollarán los acontecimientos. En los movimientos revolucionarios del futuro, las luchas contra la opresión de las mujeres no serán «centrales» o «primarias», a menos que los camaradas argumenten que son las mujeres o los LGBTQ+ la fuerza social que puede derrocar al capitalismo.  Sin duda, los camaradas expresarán su indignación ante la sugerencia de que puedan pensar tal cosa, pero es la conclusión lógica de algunos de sus argumentos. Por supuesto, las mujeres y las personas LGBTQ+ desempeñarán un papel importante en el derrocamiento del capitalismo, pero como parte de la clase obrera en su conjunto. Para conseguirlo se necesita un partido con un programa que pueda unir a las diferentes capas de la clase obrera en una lucha común. Es vital luchar para garantizar que las reivindicaciones contra la opresión de las mujeres y de los géneros estén estampadas en su bandera, pero junto a todas las demás cuestiones que afectan a las diferentes capas de la clase obrera.

En el documento original del SI sobre estas cuestiones planteamos el peligro de repetir los errores cometidos por los mandelistas que, antes de mayo de 1968, «descartaron durante décadas la perspectiva de la lucha obrera de masas en los países capitalistas avanzados y se centraron en cambio en los ‘movimientos de liberación'». En ese momento argumentamos que «no estamos sugiriendo que los camaradas irlandeses hayan tomado este camino profundamente equivocado, pero nos preocupa que se hayan podido cometer algunos errores en esa dirección que deben ser corregidos». Desgraciadamente, en el periodo transcurrido, lejos de discutir abiertamente e intentar corregir esos errores, los camaradas se sitúan sobre ellos e intentan justificarlos. El hecho de que una serie de miembros del CEI -como lo tipifican AP, VK y el documento de BK- estén actuando para defender la postura que ha adoptado la mayoría irlandesa es un error político fundamental, que, de no haber sido cuestionado por la mayoría del SI y la fracción, habría puesto en peligro los fundamentos políticos del CIT.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here