Inicio Comité por una Internacional de los Trabajadores Conciencia política de masas, la etapa actual de la lucha de clases...

Conciencia política de masas, la etapa actual de la lucha de clases y el Partido Revolucionario

37
0
Compartir

Tony Saunois por la mayoría del Secretariado Internacional (SI)

Mayo 2019

Seis meses después de la reunión de noviembre del CEI, la «Fracción No Fracción» (FNF) finalmente logró reunir una plataforma política («El mundo en una coyuntura crucial: nuevos fenómenos y tareas – la crisis en el CIT»). El documento es, en parte, una combinación de tópicos y generalizaciones. Tomado en su conjunto, confirma, como hemos argumentado consistentemente, que la FNF representa una desviación oportunista de derecha de un método y programa trotskista. Al igual que los de trayectoria ‘mandelista’, incluye cláusulas de seguro de puntos correctos, pero luego defiende ideas opuestas o contradictorias.

Las primeras cinco páginas de esta ‘plataforma’ tratan de dar un resumen político de la coyuntura política actual, la mayor parte de la cual ha sido plagiada de documentos anteriores del  CIT que fueron preparados por el Secretariado Internacional (SI). Como comentaremos más adelante, los pocos puntos adicionales que han insertado son erróneos o parciales, especialmente cuando se trata de cuestiones relacionadas con la conciencia y la etapa actual de la lucha de clases.  La plataforma está muy lejos de las ‘perspectivas’ alternativas que nos prometieron los líderes de la FNF. Ellos acusan a la mayoría del SI de no hacer frente al nuevo período, pero no ponen nada nuevo sobre la mesa.

En el CEI de noviembre de 2018, e inmediatamente después, los líderes de la FNF negaron que existieran diferencias fundamentales. Ahora, por fin, reconocen que «el debate ha revelado importantes diferencias sobre cómo responder al nuevo período» (párrafo 4). En la reciente reunión del CN de Inglaterra y Gales, Stephen Boyd (Irlanda), fue más allá y admitió que «existen diferencias fundamentales». También se nos dice que estas importantes diferencias «no son cruciales o fundamentales como para plantear la perspectiva de una escisión del CIT  como afirma la fracción». Pero es el grado de divergencia política que se aleja de los fundamentos políticos del CIT y el Trotskismo, por parte de la dirección de la FNF, lo que es la causa de una escisión amenazada.

Ellos argumentan que las diferencias se refieren a «perspectivas y métodos de trabajo» (párrafo 34). En el párrafo 36  ellos enumeran las diferencias que han surgido en relación con los sindicatos, el movimiento de mujeres, la cuestión nacional, el frente unido, los movimientos juveniles y medioambientales, y el programa y el método de transición. Y prosiguen afirmando: «En nuestra opinión, es indudable que el SI no ha sido capaz de responder, en los últimos años, de manera satisfactoria a los desafíos de la época que vivimos» (párrafo 38). Continúan con la afirmación de que el SI «ha tardado en captar el estado de ánimo y las necesidades de la nueva fase de la lucha de clases a nivel internacional». (párrafo 40) Los camaradas buscarán en vano cualquier documento alternativo que hayan presentado los dirigentes de la FNF al análisis producido por el SI en los «últimos años». Los líderes de la FNF han apoyado todos estos documentos, con algunas enmiendas menores.  Alegan que se han aplicado «métodos de arriba abajo», sin dar ejemplos concretos.  Para una organización revolucionaria trotskista, estas son cuestiones fundamentales. Si no hay acuerdo sobre estas cuestiones cruciales, es evidente que se ha producido una ruptura política. La FNF habla salvajemente de «amenazas de expulsión», pero la mayoría del SI/Fracción está haciendo un juicio político; la trayectoria actual de la FNF los ve alejarse de las ideas fundamentales, el programa y los métodos del CIT.

La FNF quiere las dos cosas. Enumeran un catálogo de diferencias fundamentales que, según ellos, se han desarrollado con la dirección del CIT a lo largo de un período de tiempo. A continuación, sostienen que, en realidad, no son tan diferentes en lo fundamental como para justificar una escisión. Sin embargo, sí quieren un cambio en la dirección del CIT: ¡un cambio de régimen! Este es el derecho de todos los camaradas para proponer. Sin embargo, ¿cuál es el motivo político para tal cambio? ¿Es porque han abrazado el «edadismo»  y piensan que algunos de los miembros del SI son demasiado viejos? Si es así, ¿a qué edad proponen que se obligue a los dirigentes de un partido revolucionario a retirarse? ¿Cumplirán algunos de los líderes de la FNF los criterios de edad que parecen querer establecer? ¿Aplicarían también los mismos criterios a Bernie Sanders o Jeremy Corbyn? La FNF ha tratado de presentar a la facción como «vieja» y alejada de la realidad. Sin embargo, a diferencia de la FNF, no sólo hemos enviado a los debates a camaradas más experimentados y mayores, sino también a camaradas más jóvenes, especialmente de Inglaterra, Gales y Escocia. Los portavoces de la Fracción en los debates han incluido muchas camaradas mujeres, junto con camaradas de origen asiático, y también camaradas LGBTQ+. No se trata de la cuestión de la «edad». Es, como hemos argumentado, un cambio en el liderazgo, tal como lo propone la FNF, con el objetivo político de alterar el curso del CIT sobre las cuestiones enumeradas anteriormente, en una dirección más oportunista y hacia la derecha. Los integrantes de la  FNF son deshonestos al no declarar claramente que este es su verdadero objetivo.

Las ideas defendidas por la dirección irlandesa, y luego por otras secciones de la FNF, cubren la ‘Política de Identidad’, cómo intervenimos en los movimientos sociales (como el movimiento ambientalista, el movimiento de mujeres y LGBTQ+), los sindicatos, el programa de transición y los métodos necesarios para construir el partido revolucionario, y algunos otros temas. Todo esto representa un alejamiento oportunista de los principios, programas y perspectivas sobre los que se fundó el CIT. Como una cubierta para este retroceso histórico de la FNF, nos acusan en su plataforma de avanzar en la dirección de un «enfoque abstracto, incluso economicista, de la lucha de clases».

En esta última ‘plataforma’ han surgido nuevas diferencias entre los dirigentes de la FNF, en particular sobre la cuestión de la conciencia política de la clase obrera y el papel del partido revolucionario. En algunos de los debates, por ejemplo, durante el reciente CN de Inglaterra y Gales, fuimos acusados falsamente de argumentar que este período es ahora «reaccionario» y de explicar la cuestión de la conciencia política de una manera unilateral. Nunca hemos argumentado que este período esté dominado por la reacción, en general. Hay elementos tanto de la revolución como de la contrarrevolución, presentes. Sin embargo, no podemos simplemente descartar las complicaciones que existen, como hace la antigua sección española, y esconder la cabeza en la arena. Como hemos explicado en otro material, estos factores complicados se relacionan con la conciencia política de la clase obrera y el carácter de la nueva izquierda, que ha surgido en algunos países. Esto es en gran medida el resultado del legado del colapso de los antiguos regímenes estalinistas y el retroceso de la conciencia socialista – legado al que todavía tenemos que enfrentarnos hoy en día.

La dirección de la FNF parece haber sido infectada con el mismo virus que la antigua sección española. Afirman que no tenemos en cuenta la «radicalización a la izquierda de decenas de millones de trabajadores y jóvenes tras el colapso económico de 2008-9…. Esto ha incluido el resurgimiento de un nivel básico de conciencia de clase». De hecho, hicimos gran hincapié en la radicalización que tuvo lugar tras la crisis económica de 2007/8, y en todas sus consecuencias políticas. Sin embargo, también señalamos algunas de las limitaciones y debilidades que existían en los movimientos que estallaron en ese momento. Inicialmente, esperábamos que la crisis de 2007/8 resultara en el surgimiento de una conciencia socialista más pronunciada. Sin embargo, esto no sucedió, y lo hemos reconocido en numerosas reuniones internacionales. Explicamos cómo, con el inicio de una nueva crisis, surgirá una conciencia socialista anticapitalista más pronunciada entre las capas de trabajadores y jóvenes.

Después de la crisis en 2007/8, hubo complicaciones en los movimientos que se desarrollaron, como analizamos, en ese momento. Durante el movimiento de los ‘Indignados’ estaba presente un pronunciado estado de ánimo «anti partidista». Esto involucró algunos aspectos positivos, como el odio a los partidos políticos existentes, pero también hubo una reacción, a veces violenta, contra la idea misma de construir un nuevo partido. El mismo sentimiento se desarrolló en muchos otros países, incluyendo Brasil y Chile. Esto finalmente dio paso a un nuevo estado de ánimo. Vimos la aparición de PODEMOS, en España, un nuevo partido, pero con grandes debilidades y limitaciones. La antigua sección española argumentó en contra de la idea de que en España había existido un ambiente anti partidista durante el movimiento de los ‘Indignados’. Un líder de la FNF, DB (SI Suplente) se hizo eco, en su momento, de las ideas defendidas por la dirección española. Sin embargo, los camaradas que estaban presentes en algunas de estas protestas fueron literalmente ahuyentados por algunos elementos anti partidistas.  

Anunciamos la tremenda combatividad de la clase obrera griega, reflejada en más de treinta huelgas generales contra el paquete de austeridad de la Troika. Sin embargo, también comentamos el carácter de estas huelgas – fueron más acciones de «protesta» que un desafío al poder por parte de la clase obrera, como fue el caso en otros países, especialmente en Francia en 1968. Por supuesto, con una dirección revolucionaria, podrían haberse desarrollado en esta dirección. Sin embargo, no lo hicieron. En Grecia, en ese momento, la conciencia política de la clase obrera no estaba lo suficientemente desarrollada como para permitirle pasar por encima de la dirección reformista. Por supuesto, la cuestión de la conciencia política no está totalmente separada de la cuestión de la dirección – las dos están relacionadas. Sin embargo, es necesario tener una evaluación precisa de la misma, en cada etapa. 

Esto fue muy diferente de los acontecimientos revolucionarios de Barcelona, en julio de 1936, cuando la clase obrera pasó por encima de la dirección, tomó el asunto en sus propias manos, se armó con rifles de caza y patas de silla, e irrumpió en los cuarteles militares. En Chile, 1970-73, la clase obrera formó los Cordones Industriales, y los comités de barrio o ‘JAPs’. Esto fue en oposición a la CUT (TUC), el Partido Comunista y el ala derecha del Partido Socialista (PSCh). Al mismo tiempo, grandes partidos y agrupaciones reformistas y centristas de izquierda se desarrollaron en el PSCh, MAPU e Izquierda Cristiana (los dos últimos de los cuales se separaron) junto con el crecimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Estos dos movimientos revolucionarios fueron una medida de cuán avanzada estaba la conciencia política y la confianza de la clase obrera en estas situaciones, en comparación con el movimiento que estalló en Grecia, y en otros lugares, después de la crisis en 2007/8. Es importante discutir estas características, no para cuestionar la necesidad de un partido revolucionario, sino para tener una estimación precisa de la situación, que es crucial. ¿De qué otra manera podemos evitar confundir el primer mes de embarazo con el noveno, como advirtió Lenin?

La dirección de la FNF se ha contagiado del virus español y parece descartar la importancia de estimar la conciencia política de las masas. Sin embargo, al adoptar esta premisa equivocada, la FNF ha dado la vuelta en la dirección opuesta a la de los ex-compañeros españoles.  La antigua sección española ha sacado conclusiones sectarias de su negación de que la conciencia política es un problema. Ellos lo reducen todo a la ausencia de un partido y una dirección revolucionarios. La dirección de la FNF disminuye la importancia de la conciencia política, reduciendo todo a la ausencia de un partido revolucionario, pero luego saca conclusiones oportunistas.

Todo se reduce a la cuestión del «partido». La ausencia de un partido revolucionario es crucial, pero no es el único problema. Se plantea la pregunta: ¿por qué los partidos revolucionarios no han crecido o no se han desarrollado en el período reciente? ¿Por qué en España IR se mantiene con aproximadamente 360 miembros después de estas movilizaciones masivas, algunas de las cuales ayudaron a iniciar? Esto es un reflejo de algunos de los obstáculos que todavía existen, y que necesitan ser superados, en el próximo período de tiempo, a través de una combinación de experiencias de lucha de trabajadores y jóvenes y de la intervención de los socialistas revolucionarios. Para ayudar a los trabajadores y a los jóvenes a superar estos obstáculos, los socialistas revolucionarios deben reconocer que existen en primer lugar!

En el párrafo 38 de su documento, la FNF dice que los levantamientos revolucionarios en Egipto, Siria y Libia «se convirtieron en contrarrevoluciones abiertas, debido a la ausencia del factor subjetivo, es decir, la falta de un partido revolucionario de masas». Continúan diciendo: «En los últimos 10 años, la debilidad del factor subjetivo, es decir, la falta de partidos revolucionarios de masas, permitió a la clase dominante pasar a una contraofensiva, a escala mundial, después de la crisis de 2007-2008 y hacer que las masas trabajadoras del planeta pagaran por la crisis que el propio sistema capitalista creó». 

El factor subjetivo para nosotros tiene dos componentes principales: el partido revolucionario y también la cuestión de la conciencia política de la clase obrera. La debilidad o ausencia de éstos, a su vez, inevitablemente se convierte en parte de la situación objetiva. Están interrelacionados, como hemos explicado muchas veces en el análisis del CIT. No fueron sólo los partidos socialistas revolucionarios los que estuvieron ausentes durante los movimientos en Egipto, Siria y Libia. No había partidos obreros de masas, en absoluto, y sólo en Egipto existían algunos sindicatos fuera de las organizaciones estatales oficiales. En Túnez, existía una situación diferente con la UGTT, donde formulamos demandas para que se tuviera en cuenta, a lo que inicialmente se opuso CG (SI Suplente) en el SI. En Egipto, el vacío que existía permitió a la hermandad musulmana intervenir durante un tiempo. La ausencia de la creación de partidos de masas era en sí misma, un reflejo de la conciencia que existía.  

Como explicamos, la radicalización que tuvo lugar después de 2007-8 representó un paso adelante, pero tenía limitaciones. La cuestión de la conciencia política no es estática y tampoco lo son las consecuencias políticas o las organizaciones que se derivan de ella. La situación en muchos países ha cambiado desde los movimientos que se desarrollaron después de 2007/8, en gran medida debido al carácter limitado de la «nueva izquierda» que surgió. Los líderes de la FNF parecen ciegos a este desarrollo.  En el párrafo 17, la FNF sostiene que los partidos socialdemócratas tradicionales son cada vez más rechazados por amplios sectores de la clase obrera y de la clase media. Sostienen que ha habido un aumento del apoyo a los nuevos partidos de izquierda. Esta era la situación después de 2007/8. Sin embargo, ahora se ha vuelto más complicado debido a la debilidad de la nueva izquierda. La antigua socialdemocracia, en algunos países, ha experimentado recientemente un resurgimiento electoral, como en España, Finlandia y Portugal, y las encuestas de opinión apuntan a una evolución similar en Dinamarca. Esto se ha reflejado en un declive y estancamiento de la «nueva izquierda», incluyendo PODEMOS y el Bloque de la Izquierda. Ha disminuido el entusiasmo por Corbyn, en Gran Bretaña, lo que puede perjudicar la recuperación electoral que el Partido Laborista Británico había experimentado bajo su liderazgo. El crecimiento del apoyo a Salvini, en Italia, y de las fuerzas populistas de derecha en otros países, apunta a una situación más complicada debido al fracaso o a las limitaciones de la radicalización de la nueva izquierda que siguió a la crisis de 2007/8. 

Desde entonces, entre capas significativas, la conciencia política ha dado un paso atrás. En Gran Bretaña, esto se refleja en el rápido crecimiento actual del recién formado ‘Partido Brexit’ liderado por Nigel Farage. Esto, por supuesto, no es uniforme entre todas las capas, en todos los países. Una capa de jóvenes se ha radicalizado sobre el tema del medio ambiente, en movimientos en los que hemos intervenido con éxito.  Sin embargo, la situación no es la misma que la de la radicalización que siguió al crack de 2007/8. Esto, por supuesto, cambiará y puede cambiar muy rápidamente, dada la situación social y económica subyacente del capitalismo, como lo demuestran las protestas masivas en Brasil, en la actualidad, contra las políticas de Bolsonaro, como su ‘reforma’ de pensiones, y en defensa de la educación. La conciencia política no es estática. Puede dar saltos hacia delante, pero también hacia atrás, si no se canaliza hacia una alternativa real para la clase obrera. El inicio de una nueva crisis seguramente llevará a una polarización aún más profunda e incluirá el surgimiento de una conciencia socialista anticapitalista más pronunciada entre las capas cruciales de la clase obrera y la juventud. La lucha de masas en varios países también puede ayudar a acelerar la conciencia política en una dirección de izquierda y socialista.

Esto plantea la cuestión del partido revolucionario y la absurda acusación, hecha por los españoles y ahora repetida por la FNF, de que PT argumentó que un partido revolucionario no era necesario durante la revolución española. PT ha respondido a este punto en su respuesta a BK de la sección estadounidense. Los partidarios de la fracción, incluido PT, defienden plenamente la necesidad esencial de un partido revolucionario. Hemos estado trabajando durante décadas para construir uno!

Sin embargo, como hemos explicado, teóricamente no se puede excluir que en algunas situaciones específicas la clase obrera pueda tomar el poder antes de que se cree un partido revolucionario de masas. Este no es un tema nuevo para el trotskismo o el CIT. Este punto fue planteado por Lenin en relación con la revolución alemana de 1918. Lo comentamos en un artículo de BL (SI) sobre el centenario de la revolución de 1918, que fue recientemente reeditado en el sitio web de la sección estadounidense. Trotsky, como hemos explicado, también se ocupó de esta cuestión. El CIT se hizo eco de este punto en el pasado, en relación con Hungría durante el levantamiento contra el régimen estalinista, y en algunas otras situaciones específicas. Sin embargo, para consolidar el poder y desarrollar la revolución, la cristalización de un partido sería esencial.

En cierto sentido, la culminación de la revolución social, aunque de forma distorsionada, sin que se haya formado un partido de antemano, tuvo lugar en Cuba. Castro tomó el poder con un pequeño grupo de guerrilleros, cuando el anterior régimen de Batista colapsó. Un partido, aunque de forma burocrática, sólo se estableció mucho tiempo después de la revolución.

Las diferencias sobre estos temas, junto con las otras cuestiones centrales del programa y método de transición, la «Política de identidad» y la necesidad de una orientación sistemática y consistente hacia los sindicatos, representan un punto de abandono fundamental de la dirección de la FNF de las ideas sobre las que se construyó el CIT. Pretender que estas cuestiones son de importancia secundaria, como hacen los líderes de la FNF en su declaración, es negar la realidad.

La cuestión de los sindicatos ha sido una parte central del debate que se ha abierto. En su documento de plataforma, los autores de la FNF insertan una cláusula de seguro, proclamando que están de acuerdo con la importancia del trabajo en los sindicatos. Argumentan, en el párrafo 59, que los marxistas deberían tener una «orientación flexible y continua hacia el trabajo sindical. Lo que estamos discutiendo es la adopción de tácticas flexibles en relación con los sindicatos, dependiendo de las diferencias en la situación objetiva de un país a otro».

El debate no es sobre la adopción de tácticas flexibles, teniendo en cuenta la situación específica de cada país. Nuestras tácticas específicas para intervenir en los sindicatos siempre han sido flexibles. La diferencia está en si siempre hay que realizar un trabajo sistemático y consistente  en los sindicatos o si está justificado apartarse de ellos, durante un tiempo, como han hecho los irlandeses y algunas otras secciones. Una de las condiciones para la afiliación a la Comintern era que los partidos comunistas «deben desarrollar sistemática y persistentemente las actividades comunistas en los sindicatos….»(el énfasis es nuestro). Esta ‘condición’, por supuesto, estaba dirigida a los partidos comunistas de masas o grandes, pero es relevante para nuestro trabajo de hoy.

La FNF ha dado amplias citas de Trotsky sobre la cuestión de los sindicatos, ninguna de las cuales refuta lo que hemos argumentado. ¿Dónde hemos adoptado alguna vez un enfoque que signifique «tolerar pasivamente la subordinación del movimiento revolucionario de masas al control de camarillas burocráticas conservadoras (progresistas) abiertamente reaccionarias o disfrazadas»? (Del Programa de Transición, 1938). La FNF omite citar a Trotsky en el mismo documento del Programa de Transición: «Es necesario establecer una regla firme: el autoaislamiento de la variedad capitulacionista de los sindicatos de masas, que equivale a una traición a la revolución, es incompatible con la pertenencia a la IV Internacional».

La posición de la dirección irlandesa fue justificada por ellos debido al giro a la derecha en los sindicatos después del acuerdo de Croke Park y la falta de una base militante. Luego rechazaron una propuesta hecha por el SI, durante una visita de TS, de lanzar una plataforma sindical de oposición en los sindicatos. Posteriormente han argumentado que es correcto apartarse temporalmente de los sindicatos para ganar capas radicalizadas, especialmente de mujeres jóvenes y personas LGBTQ+ que podrían ser reorientadas hacia los sindicatos, en una etapa posterior. Este enfoque clásico mandelista ha sido defendido por la dirección de las secciones griega, sueca, estadounidense, rusa y otras de la FNF. La FNF parece argumentar que sólo realizamos trabajo sindical cuando existe una situación favorable dentro de los sindicatos. Una base sólida de apoyo para nosotros no puede construirse dentro de los sindicatos y lugares de trabajo con este enfoque.

La dirección irlandesa comenzó haciendo llamamientos al «excepcionalismo» irlandés, es decir, al bajo nivel de sindicalización y de actividad de los sindicatos. A medida que el debate ha ido avanzando, hemos oído hablar del excepcionalismo estadounidense, el excepcionalismo griego, el excepcionalismo sueco y mucho más. AM (EE.UU.) justificó un alejamiento del trabajo sindical sistemático citando al SEIU como ejemplo de cuán podridos se han vuelto los sindicatos. Sin embargo, el sindicato local de SEIU en Seattle ha apoyado recientemente la campaña electoral de Kshama Sawant.

El actual bajo nivel de sindicalización y la falta de una gran base activa, como en los años setenta y ochenta, es parte de un problema internacional que existe. Esto es algo que el SI ha explicado en muchos documentos en los últimos años, antes de que la crisis estallara en el CIT y durante esta crisis interna. Sin embargo, reconocer que este problema existe no es una justificación para apartarse de los sindicatos o para no plantear exigencias a las direcciones sindicales. Tampoco es una razón para dejar de hacer un trabajo sindical consistente  y sistemático. Esto no significa que identifiquemos las «estructuras sindicales oficiales con el conjunto de la `clase obrera'», como nos acusa la FNF. Este argumento es un hombre de paja puesto para enmascarar el alejamiento del trabajo sistemático y persistente en las ramas y estructuras sindicales.

No se trata de tener un «fetiche» sobre los sindicatos, como dice la FNF. Reconocer que, a pesar de las dificultades que existen, los sindicatos siguen siendo de vital importancia como organizaciones de masas de la clase obrera, incluso si una minoría de trabajadores está organizada dentro de ellos. Para los trotskistas, es una cuestión de principio que emprendamos un trabajo persistente dentro de los sindicatos y desafiemos su dirección.

El nivel relativamente bajo de sindicalización refleja los reveses que han tenido lugar desde el colapso de los anteriores regímenes estalinistas, el aumento de la burocratización y el giro a la derecha de la dirección sindical, así como los cambios en la economía y el declive de la industria manufacturera que se han producido en muchos países capitalistas. Sin embargo, el bajo nivel de densidad sindical no es un problema nuevo. Trotsky señaló en el Programa de Transición que los sindicatos, incluso los más poderosos, no suelen organizar más del 20-25% de la clase obrera. Los altos niveles de sindicalización en la segunda guerra mundial, especialmente en los países industrializados, fueron la excepción más que la regla.

En su última declaración, la FNF justifica que la sección griega no plantee demandas al TUC griego (GSEE). Inicialmente, negaron que esto fuera así, a pesar de que Andros P había desarrollado  exactamente ese punto en su documento. Ahora añaden el  anexo que ellos llamaron al GSEE para que convocara un plan de huelgas, que culminando con una huelga general total. Después de 2015, argumentan, habría estado  «fuera de lugar» hacerlo. La convocatoria de una huelga general total después de 2015 puede no haber sido correcta, sin embargo, esto no significa que fuera correcto no plantear ninguna exigencia a la dirección del sindicato. Dada la traición que se produjo, las demandas deberían haber sido más agudas, denunciando a los dirigentes por no haber llamado a la acción necesaria.

No hay contradicción en hacer esto y también exigir a los trabajadores que tomen las medidas necesarias para organizar ellos mismos la acción, si los dirigentes no están dispuestos a hacerlo. Trotsky, tras la traición de la huelga general de 1926, en Gran Bretaña, aún planteó  la cuestión de plantear demandas -demandas muy críticas- a la dirección sindical. El enfoque de la dirección irlandesa y griega, ahora justificado por la FNF, ha sido alejarse de las luchas dentro de los sindicatos tras una traición y/o derrota de la clase obrera, cuando la situación dentro de los sindicatos se ha vuelto extremadamente difícil. Este enfoque tiene ecos del SWP británico y sus contrapartes. Pero debemos trabajar en los sindicatos, incluso en las condiciones más difíciles.

La falta de comprensión de la dirección de la FNF sobre la forma en que exigimos a la dirección sindical se refleja en el párrafo 54 de su documento. Refiriéndose al movimiento Indignados, al movimiento ‘Occupy’ y a las campañas de Water Charges en Irlanda, dicen que ninguna de nuestras secciones, cuando intervinieron en estos movimientos, «simplemente llamaron al sindicato existente y a la dirección de izquierda para que asumiera el liderazgo de estos movimientos, como lo hubiéramos hecho en décadas pasadas, cuando estaban presentes grandes corrientes de izquierda activa y una capa considerable de delegados sindicales militantes y combativos».  Nunca abordamos el tema de esta manera! Nunca exigimos a la burocracia sindical, de izquierda o de derecha, «asumir la dirección» de los movimientos. Hicimos demandas específicas a los líderes para que tomaran medidas, con el fin de exponerlos y en algunos casos esto se hizo para obligarlos a tomar medidas. Esto también se hizo para ayudar a los trabajadores a llegar a las conclusiones de lo que era necesario para llevar adelante el movimiento y para construir un nuevo liderazgo, si fuera necesario.

La cuestión de nuestro enfoque de los movimientos de mujeres y LGBTQ+, y la necesidad de combatir las políticas de identidad, ha sido un aspecto central de este debate. Se han elaborado numerosos documentos sobre esta cuestión en los que hemos explicado nuestra posición. Es necesario que intervengamos en estos movimientos. La diferencia entre las dos tendencias divergentes es cómo hacerlo. Hemos argumentado que necesitamos intervenir, defendiendo nuestras ideas socialistas revolucionarias, y resistir las ideas separatistas y las presiones para ceder ante  la influencia de la política de identidad, que amenaza la unidad de la clase obrera y la centralidad del papel de la clase obrera. La dirección de la FNF se ha doblegado a estas presiones.

La FNF, en su última declaración, acepta que tal vez se han cometido errores y que éstos deben ser discutidos más a fondo.  Sin embargo, también dicen en la siguiente frase que «no aceptamos que los errores que se cometieron en este trabajo fueron cruciales». En su forma habitual, no dicen qué errores se cometieron ni dónde. Recordamos a la FNF que estos «errores» incluyen el no haber presentado un programa socialista en la campaña electoral de 2016, tomando  un «giro abierto» alejándose de los sindicatos y el haber intervenido en la campaña de revocación de 2018 sin haber planteado ninguna idea de clase o socialista más amplia en el material de masas que produjimos. ¿No son estos errores cruciales?  ¿Apoya la FNF el principal eslogan electoral de la sección irlandesa en las elecciones de la Unión Europea, por una «voz feminista socialista para Europa»? Por escrito, la FNF no hace ningún comentario sobre este eslogan electoral, sino que lo defiende verbalmente y se refiere a él como una «campaña modelo». Protestan porque ha habido una «constante subcobertura de los movimientos de mujeres en nuestro material internacional, incluyendo nuestros documentos políticos clave».  Sin embargo, el sitio web del CIT tiene una sección completa sobre las luchas y problemas de las mujeres. Los camaradas también citan ampliamente el documento «significativo» del Congreso Mundial de 2016 sobre la mujer, preparado por el Secretariado Internacional. Los camaradas buscarán, en vano, documentos alternativos de estos camaradas en los últimos años. ¿Alguno de los camaradas de la FNF alzó su voz en oposición a las posiciones explicadas por el SI en numerosas escuelas del CIT  y reuniones del CEI, cuando se discutieron estos temas? ¿Alguna vez los principales partidarios de la FNF, DB y CG, plantearon propuestas concretas sobre las luchas de las mujeres en las reuniones del SI o proporcionaron un análisis alternativo coherente? La respuesta es no!

Sin embargo, los dirigentes irlandeses estaban adoptando un enfoque diferente sobre esta cuestión. Después de la escuela del CIT de 2018, fue el SI quien propuso, en agosto de 2018, a los dirigentes irlandeses que se celebrara una reunión para debatir estas y otras cuestiones antes de que estallara la crisis actual.  Son los dirigentes irlandeses, y ahora aparentemente los dirigentes de la FNF, los que se apartan del enfoque del CIT para abordar estas y otras cuestiones.

Hemos explicado que, por supuesto, apoyamos una intervención en el movimiento de mujeres, los movimientos medioambientales, las luchas LGBTQ+, y los movimientos para combatir el racismo, etc., pero con nuestra orientación de clase y políticas socialistas. La FNF presionó para que convocáramos a una huelga internacional el Día Internacional de la Mujer, a pesar de que no existe una situación uniforme sobre esta cuestión en muchos países y de que están surgiendo una multiplicidad de cuestiones. Unas semanas más tarde, estallaron grandes protestas juveniles, en muchos países, sobre el cambio climático y el medio ambiente. En los movimientos ecologistas que se han desarrollado hemos organizado una intervención combativa y audaz. En muchas zonas del mundo neocolonial, la lucha por el medio ambiente está adquiriendo un carácter extremadamente agudo e incluye una gran polarización de clases. Los temas relacionados con el abastecimiento de agua, la deforestación, la pesca y otros temas, afectan directamente a la clase obrera y a los pobres, lo que los lleva a entrar en conflicto con las grandes empresas multinacionales.

Debemos ser conscientes de la oposición que encontraremos en estos movimientos desde una capa de elementos pequeñoburgueses e incluso burgueses que también están involucrados en ellos. La FNF disminuye la importancia y la amenaza que estos obstáculos representan, pero tenemos que enfrentarlos. La dirección de la sección estadounidense entra en contorsiones en los nuevos documentos tratando de justificar su enfoque sobre este tema. A pesar de las afirmaciones en sentido contrario, el punto principal es que el lema principal en los carteles, pancartas, etc. producidos por la sección de EE.UU. han pedido principalmente un «Nuevo Acuerdo Verde» en lugar de un «Nuevo Acuerdo Verde  Socialista» o un «Nuevo Acuerdo Verde de los Trabajadores». El cartel producido por los camaradas – «Seattle necesita un Nuevo Acuerdo Verde» – fue prominente en el lanzamiento de la elección de Kshama Sawant. Pero las consignas con ‘socialista’ u ‘obrero’ en los títulos son necesarias para distinguirnos de aquellas capas de la pequeña burguesía y la burguesía, que están empezando a apoyar la idea del Acuerdo Verde.

Los artículos en los periódicos o en los sitios web no están, en esta etapa, dirigidos a una audiencia masiva, pero los carteles, especialmente los carteles electorales, están dirigidos directamente a masas más amplias. La posición adoptada por los dirigentes estadounidenses sobre esta cuestión apunta hacia una forma de enfoque «máximo» / «mínimo» del programa y la propaganda, más que hacia el uso del método de transición. Entre las ideas que necesitamos combatir están las demandas de algunos sectores de la pequeña burguesía involucrados en este movimiento que tienen la idea de que la producción y el consumo, para todos, deben ser reducidos, en lugar de desarrollar la producción sobre una base socialista planificada y eco-compatible.

Observamos el silencio de los dirigentes de los Estados Unidos ante nuestra crítica del eslogan oportunista que han utilizado: ‘Trump out; Bernie in – build a mass movement’. Como hemos argumentado, deberíamos haber exigido: ‘Trump out; Bernie in con un programa socialista’ o  ‘Trump out; Bernie in y luchar por un programa socialista’. En el material producido por los líderes estadounidenses, se evitan las debilidades del programa de Sanders. Algunos camaradas estadounidenses han argumentado que deberíamos esperar hasta que se haya construido un movimiento antes de criticar a Sanders.  

Si bien es necesario plantear la necesidad del socialismo y la imposibilidad de resolver plenamente la crisis climática y medioambiental sobre una base capitalista, también necesitamos desarrollar un enfoque de transición para esta cuestión. Esto incluye un enfoque de transición para los trabajadores empleados en los sectores contaminantes de la economía, como los mineros de oro en Grecia. Sorprendentemente, la sección griega defiende ahora el enfoque despectivo que adoptó hacia los mineros de oro y los sindicatos implicados. Argumentan que sí aceptaron la demanda de trabajo alternativo para los trabajadores, pero, cuando esto no tuvo respuesta, ¡simplemente la abandonaron! Este enfoque se aparta del enfoque del CIT hacia estas cuestiones. Subraya la falta de una intervención y orientación consistente  hacia los diferentes sectores de la clase obrera a través de un enfoque de transición, tratando de abrir un diálogo con ellos.

En la última declaración de la FNF, es evidente que los líderes de esta tendencia oportunista han perdido el método de transición y la comprensión de cómo debe aplicarse el enfoque de transición. Nuestra crítica no es sólo que no hayan planteado la cuestión del socialismo. En algunos materiales lo tienen, pero simplemente se etiqueta al final de sus artículos y textos. No hay demandas o propuestas transitorias que vinculen las demandas o luchas inmediatas con la conclusión de que el socialismo es necesario.

Ellos hacen la absurda acusación de que estamos reescribiendo la historia del CIT debido a los debates que tuvieron lugar sobre el programa Juventud contra el Racismo en Europa (YRE) y la posterior iniciativa juvenil que intentamos, Resistencia Internacional / Resistencia Internacional Socialista (IR/ISR). La FNF agrupa el YRE y el IR/ISR. En la década de 1990, el YRE se desarrolló y despegó, y capturó el estado de ánimo, en ese momento, y ganamos mucho con ello. El IR/ISR, en general, no obtuvo eco y no se desarrolló. La FNF nos critica por no tomar una iniciativa sobre el trabajo de las mujeres a nivel internacional, como ROSA, cuando la situación no era comparable a nivel europeo (no que los líderes de la FNF propusieran alguna iniciativa concreta, sobre ninguno de estos temas, en ese momento). El ‘Ataque Verde’ de la sección griega, fue lanzado, según admiten los propios camaradas, «en un período anterior», cuando no había el mismo estado de ánimo entre los jóvenes sobre el medio ambiente, como se ha desarrollado recientemente.

En relación con la cuestión del programa de YRE, hubo un amplio debate en el CIT sobre esta cuestión. El SI tenía claro que, como organización amplia, sería preferible, pero no esencial, incluir la cuestión del socialismo en el programa de YRE. Este fue especialmente un problema en Alemania tras el colapso del estalinismo y la reunificación de los dos estados. El SI produjo una resolución sobre esta cuestión para el CEI, en ese momento, explicando que mientras que el YRE no tenía que incluir un programa socialista completo, las secciones del CIT argumentarían, en un método de frente unido, a favor de las ideas y el programa socialistas.  La dirección sueca y Laurence Coates (LC) se opusieron amargamente a esto. Argumentaban de manera rígida y dogmática que era esencial incluir el socialismo. Los dirigentes belgas y otros, en ese momento, estuvieron de acuerdo con la posición del SI. Los camaradas suecos del CEI y LC son ahora signatarios de la reciente plataforma de la FNF y podemos asumir que han modificado su posición sobre esta cuestión. La misma cuestión se aplicó al debate sobre  IR/ISR.

También enfatizamos que, aunque no era necesario tener nuestro programa completo en la YRE o IR/ISR, nosotros, como organización y como camaradas individuales, teníamos la obligación de plantear nuestras ideas y programas socialistas en las publicaciones del partido y en las discusiones.

La cuestión que hemos planteado en relación con ROSA, en Irlanda, y otras campañas, no es que no se haya planteado nuestro programa completo. Fue que Rosa carecía de una orientación de clase, se limitaba a las demandas sobre el aborto, y había una ausencia total, o casi total, de nuestro propio perfil de partido -programáticamente y como partido. No somos nosotros los que estamos reescribiendo la historia del CIT. Es la FNF la que está confundiendo lo que dijimos sobre la YRE, una organización amplia, y lo que enfatizamos con respecto a nuestro propio partido revolucionario.

Es cierto que sería un grave error tener «miedo de comprometerse con grandes sectores de jóvenes radicales (incluso cuando provienen de la clase media)….». Incluyendo cuando están influenciados por ideas pequeñoburguesas como ‘Políticas de identidad’. Un partido revolucionario necesita conquistar una base entre los estudiantes de las universidades y otros sectores de la clase media. La tarea es comprometerse con ellos y confrontar las ideas pequeñoburguesas, no adaptarse a ellas. Si logramos convencer a los estudiantes y jóvenes de las ideas socialistas revolucionarias, necesitamos que adopten el punto de vista de la clase obrera.

Decir que el SI/Fracción ha eludido este trabajo es respondido por el crecimiento de nuestro trabajo en las universidades de Inglaterra y Gales, donde ahora somos la organización más grande de la izquierda socialista revolucionaria. Como punto de precisión histórica, lo que marcó los primeros días de Militant, en Gran Bretaña, fue que estaba arraigado entre los jóvenes trabajadores. A principios de los años sesenta, el crecimiento se produjo principalmente entre los jóvenes trabajadores, especialmente en Liverpool, con una fina capa de estudiantes en otras áreas, principalmente en Brighton, que se situaron en el punto de vista de la clase obrera.

La FNF ha llevado a cabo una campaña mundial afirmando que defiende la «democracia». Ellos exigen que el COC reanude su papel y sus funciones. Afirman falsamente que tanto  DB como CG fueron «prohibidos del centro».  La dirección de la FNF ha intentado utilizar el COC como sustituto del Secretariado Internacional. No estamos dispuestos a aceptar este intento de golpe político. DB y CG nunca fueron prohibidos en el centro. Todos los interesados, incluidos DB y CG, acordaron que debían trabajar desde sus casas y venir al centro cuando lo necesitaran o para asistir a las reuniones. Se les dio acceso total a los recursos del centro del CIT. Después de consultar a los dirigentes de la FNF, llevaron a cabo una campaña mundial tratando de presentarse como las víctimas. Protestan en su último documento sobre los comentarios de PT sobre la existencia de «grupos de propaganda» en el CIT, revelando su falta de sentido de la proporción sobre qué fuerzas reales tiene el CIT en esta etapa. El término «grupos de propaganda» no fue un insulto, sino una evaluación precisa de lo que tenemos en la mayoría de las secciones del CIT. Tenemos algunas secciones que han realizado un trabajo masivo. Pero también tenemos algunos grupos pequeños que, en algunos casos, han intervenido muy enérgicamente en varios movimientos.  Sin embargo, con 10, 20 ó 50 miembros, no son partidos, sino grupos de propaganda. 

La FNF exige un CEI en agosto. Afirman que no eliminarán el SI «en agosto», pero han dejado claro que lo harán en un congreso mundial posterior. Es el derecho democrático de cualquier miembro el desafiar a la dirección y, si es necesario, proponer que se cambie. Sin embargo, para que esto se haga, debe ser sobre una base política, con una alternativa política clara, un programa, una perspectiva, un método y una orientación que justifiquen dicho cambio.

Los dirigentes de la FNF no admiten por escrito que existen diferencias políticas fundamentales. Sin embargo, se ha producido una ruptura política en el CIT. El liderazgo alternativo que busca la FNF significa un giro a la derecha, en una dirección oportunista, que alejaría el eje político del CIT de los principios que ha defendido desde su fundación en 1974. No seremos parte de tal violación política del método y de la orientación. Continuaremos luchando por construir un CIT trotskista y de la clase obrera en los próximos años. Esperamos con confianza las inminentes batallas de clase que ya están comenzando a desarrollarse. Ofrecerán grandes oportunidades para construir partidos socialistas revolucionarios y una Internacional Trotskista, basada en la clase obrera y la juventud.  

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here