Inicio Comuna de Paris La primera revolución proletaria – 150 años de la Comuna de París

La primera revolución proletaria – 150 años de la Comuna de París

1200
0
Compartir

[Barricadas pres de Ministere de la Marine et l’Hotel Crillon (Foto: Commune de Paris 1871) (Wikimedia Commons/Metropolitan Museum of Art)].

 

Alex, Jophiel, Matthias, Rachel y Yohann.

Artículo del periódico L’Égalité (nº 204) de Gauche Révolutionnaire (CIT en Francia)

 

Hace ciento cincuenta años, el 18 de marzo de 1871, los proletarios armados de París se lanzaron a «asaltar el cielo» (como dijo Marx) y crearon la primera encarnación de un Estado «por y para» los trabajadores. Es una revolución rica en mil lecciones para los que quieren transformar el mundo.

 

El inicio de las revoluciones del mundo moderno

La Revolución Francesa de 1789 a 1796 había barrido el viejo mundo feudal. Asustada por lo que había puesto en marcha, una gran parte de la burguesía buscó una forma de régimen autoritario, primero con el aventurero Bonaparte y luego a través de la vieja clase aristocrática. Pero con la revolución, Francia había entrado a toda velocidad en el capitalismo que, al desarrollarse, al multiplicar las fábricas y los talleres, desarrolló al enemigo mortal de la burguesía: la clase obrera. Todo el siglo XIX estuvo marcado por una sucesión de revoluciones en las que la clase obrera adquirió cada vez más protagonismo.

 

Marx y Engels apenas habían terminado de escribir el Manifiesto Comunista cuando, a principios de 1848, una ola de revoluciones recorrió Europa, desde Polonia hasta Francia, pasando por Alemania. Pero en estas revoluciones, la burguesía seguía teniendo el control, ayudada por las ilusiones propagadas por los «socialistas», como Louis Blanc, que participaban en el gobierno de los capitalistas. La utopía de una «república social» que sería gobernada por la clase más hostil a ella, la burguesía, se ahogó en la sangre de la represión de abril-junio de 1848, y en el asalto final a los insurrectos que resistieron heroicamente contra las tropas del general Cavaignac.

 

Con entre 10.000 y 15.000 muertos, Marx y Engels ya habían señalado esta terrible lección en el Manifiesto Comunista: que la clase obrera debe forjar su propio partido para luchar contra sus explotadores y opresores.

 

El golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte

Sin embargo, la propia burguesía liberal había sellado su propio destino al aplastar a los trabajadores. La gran burguesía quería orden y, sobre todo, un gobierno totalmente dispuesto a aplicar una política en favor de los intereses de los grandes financieros e industriales. El golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 sería la victoria del Partido del Orden frente a una resistencia totalmente desorganizada de un bando republicano que había creído poder hacer frente a Luis-Napoleón.

 

Un año más tarde, se fundaría el Imperio con una política de expansión colonial y el desarrollo de grandes empresas privadas. El poder napoleónico instauró un régimen autoritario y represivo, acumulando contra él un odio creciente tanto por parte de los trabajadores como de los demócratas. Pero estos últimos temían aún más al pueblo revolucionario.

 

Al final, fueron las propias contradicciones del régimen -mezclando aventuras coloniales y políticas bélicas en Europa, muy por encima de su capacidad- las que provocaron su caída. Una última guerra contra Prusia se convertirá en una derrota y abrirá el camino a una nueva insurrección que proclamará la República el 4 de septiembre de 1870.

Comuneros queman la guillotina

París en revuelta

La burguesía habría preferido una monarquía constitucional, pero los parisinos no les dejaron otra opción. Una vez más, Marx aconsejó a los proletarios que tuvieran cuidado con esta burguesía y que formaran su propio partido. Porque la primera estaba conspirando, en conexión con los ocupantes militares prusianos, y estaba dejando a París asediada e indefensa. En marzo, a instancias de su representante, Thiers, quiso incluso privar a los habitantes del barrio de Montmartre de los cañones que tenían para defenderse del enemigo. Esto fue demasiado. El 18 de marzo de 1871, obreros, artesanos y comerciantes se sublevaron y ejecutaron a los oficiales superiores que les impedían conservar su artillería, y fueron apoyados por los soldados rasos. Thiers se negó a ceder ante la resistencia del pueblo de París, intentando una prueba de fuerza.

 

El primer gobierno obrero

La noche del 18 de marzo, con un levantamiento en el este y el norte de París, el gobierno de Thiers huyó a Versalles. El poder había caído en manos del proletariado sin que éste fuera plenamente consciente de ello: la revolución comunera había comenzado. Y con entusiasmo, energía y creatividad, los comuneros organizaron la nueva sociedad que pudo nacer gracias a ellos.

 

El 26 de marzo, el comité central de la Guardia Nacional organiza elecciones en toda la ciudad y se forma un gobierno de la Comuna de París. A pesar de la hambruna, votaron 229.000 personas (una participación similar a la de anteriores elecciones en tiempos de paz), con un sistema de listas democráticas, representación proporcional y sin restricciones de voto. Una mayoría de 60 de los 85 miembros elegidos que asistieron a la asamblea municipal procedían del mundo del trabajo (obreros, artesanos, etc.). Había nacido el primer gobierno obrero de la historia y se celebró con una gran manifestación en la plaza del ayuntamiento el 28 de marzo.

La asamblea era representativa de las distintas corrientes revolucionarias que existían en ese momento. Veinte eran neojacobinos (partidarios de la Constitución de 1793, que aún no comprendían el nuevo papel del proletariado). Nueve eran partidarios de Blanqui (que seguía en la cárcel y no podía ocupar su escaño) y quince eran internacionalistas (miembros de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), entre ellos varios partidarios de Marx). Si todos ellos eran revolucionarios, (excepto los quince partidarios de la conciliación con Thiers, que dimitieron rápidamente), sólo una minoría en torno a los internacionalistas tenía un análisis de clase: Malon, Frankel, Longuet y Varlin, por ejemplo. La bandera roja se convirtió en la bandera de la Comuna.

 

Medidas adoptadas por la Comuna

Desde el día siguiente a su instalación en el Hôtel de Ville, el 28 de marzo, la Comuna comenzó su inmensa labor política. Marx habla de la Comuna como del «autogobierno de los productores». Se establece el derecho universal al voto (es cierto que todavía sólo para los hombres). Los funcionarios eran elegidos en todas partes, incluso en la Guardia Nacional, y si algún representante traicionaba las decisiones, podía ser destituido. Un funcionario elegido puede ser de nacionalidad extranjera porque la Comuna se reconoce como «república universal». La remuneración de los representantes elegidos se limita a un máximo del salario de un trabajador medio.

 

Desde el primer día, los representantes electos de la Comuna establecen la separación de la Iglesia y el Estado. La educación deja de estar en manos de la Iglesia; se hace pública y el programa de estudios es establecido conjuntamente por profesores, padres y alumnos. La educación debe ser liberadora, empezando por el nacimiento y respondiendo a las necesidades de los niños: guarderías con jardines, juguetes, pajareras, etc.  El movimiento de la «Nueva Educación», formado por maestros, pretendía establecer una escolarización laica, obligatoria y gratuita, para todos. Se crean las primeras escuelas profesionales para que cada niño pueda elegir una profesión. Los huérfanos eran «acogidos» por la sociedad en internados hasta los 18 años. Los objetos depositados en las casas de empeño (que exprimían el cuello de los obreros y pequeños artesanos con tarifas exorbitantes) les fueron devueltos.

 

La Comuna también organizó el aprovisionamiento (con París todavía asediada por el ejército prusiano) e hizo una lista de los talleres cerrados por la patronal. El 16 de abril, Frankel organizó la reapertura de algunos de ellos para crear una federación pública de talleres y éstos pudieron elegir delegados para gestionar sin jefes. Se cerraron las oficinas de empleo (antes dirigidas por la patronal y la policía). Se prohibió el trabajo nocturno de los aprendices de panadero.

 

Los servicios públicos, como correos y la sanidad, debían ser gestionados por comités de distrito. Se organizaron servicios municipales de carnicería, suministro de pan… para garantizar la distribución de alimentos. Desde el punto de vista político, había una profusión de periódicos -más de 70- y clubes políticos.

 

Mujeres revolucionarias en la Comuna

Las mujeres desempeñaron un papel muy importante durante la Comuna de París, y sus organizaciones revolucionarias son un testimonio de ello. Elisabeth Dmitrieff, militante rusa, llegó a finales de marzo de 1871, enviada desde Londres por Karl Marx, cuando apenas tenía 20 años. Junto con Nathalie Le Mel, también miembro de la AIT, fundó el 11 de abril la «Unión de Mujeres para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos». Ambas eran miembros del comité central. Para ellas, la dominación de los hombres sobre las mujeres era producto de la división de la sociedad en clases. El Sindicato de Mujeres organizó reuniones para formar a las enfermeras, pero también planteó numerosas reivindicaciones sobre los derechos de las mujeres, como el derecho a trabajar, a afiliarse a un sindicato y a la igualdad salarial (especialmente contra los anarquistas partidarios de Proudhon, que decían: «Las mujeres sólo pueden ser amas de casa o cortesanas»), y por el cierre de los burdeles.

Barricada de la plaza Blanche defendida por mujeres

Y hubo otras organizaciones de mujeres durante la Comuna: El famoso «Club de la Révolution» de Louise Michel o el Comité de Mujeres de la calle Arras, fundado en septiembre de 1870, que también desempeñó un papel importante. Sus miembros se encargaban de ofrecer diversos servicios (atención a los heridos, trabajos manuales, etc.), pero también de difundir la propaganda revolucionaria y de crear talleres para mujeres. Con frecuencia celebraban conferencias, en las que sus ideas eran muy bien recibidas.

La Comuna quiso extender el sufragio universal a las mujeres (más de sesenta años antes de que la burguesía lo concediera finalmente), pero fue aplastada antes de poder celebrar nuevas elecciones.

 

Debilidades frente a la contrarrevolución

La Comuna no había organizado su ejército de defensa de forma centralizada para hacer frente a un ejército de Versalles que se estaba rearmando. Perdió tiempo tomando decisiones como la destrucción de la columna a Napoleón en la plaza Vendôme (que llevó dos noches de debate) o discutiendo con los conciliadores, como Jourde, que no querían nacionalizar el Banco de Francia. Pero, limitarse a gestionar el banco en lugar de nacionalizarlo, significaba privar a la Comuna de grandes recursos.

Derribo de columna a Napoleón en la plaza Vendôme

Confinada en París, la Comuna, a pesar de las numerosas actividades y propuestas (sobre todo de los seguidores de Marx), no intentó poner en marcha un programa revolucionario nacional para el conjunto de la clase obrera y el campesinado. No hubo reforma agraria (colectivización o reparto de la tierra), mientras que el campesinado, muy empobrecido, se agitaba en el campo. A pesar de los esfuerzos de algunos, incluidos los seguidores de Marx, la extensión de la Comuna hacia el exterior no tuvo éxito: París estaba demasiado lejos del campo. La política de algunos anarquistas no ayudó. Bakunin, que se había refugiado en Suiza, llegó a Lyon y tomó el ayuntamiento. Sin analizar la situación, proclamó él solo la «abolición del Estado» y se puso a la cabeza de un gobierno no elegido. Su autoritarismo y la reacción de las tropas del Estado burgués -que no se había dejado abolir por simple proclamación- pusieron fin a la aventura. Bakunin huyó a Italia sin oponer más resistencia. En París, el gobierno de Thiers tiene ahora las manos libres: firma su rendición a Prusia el 10 de mayo, recuperando varios miles de soldados capturados.

 

La semana de la sangre

Las tropas de la Comuna eran muy heterogéneas y algunas poco disciplinadas. En Versalles, Thiers disponía de un ejército de 120.000 hombres que, el 21 de mayo, se lanzaría sobre París. El objetivo no era sólo derrotar a la revolución, sino también llevar a cabo una completa masacre. Sobre todo, porque los comuneros – «intentando asaltar el cielo», como escribió Marx- luchaban hasta el final contra el infierno capitalista. Las barricadas debían resistir día y noche, sobre todo en el este de París. En la Place Blanche, la barricada de la Unión de Mujeres, con Nathalie Le Mel y sus partidarios, se defendió hasta el final. Los comuneros eran masacrados en las calles, a menudo de rodillas. En el cementerio del Père Lachaise, 147 de ellos fueron fusilados frente al muro de los «Fédérés». El barrio de Belleville fue el último en caer, el 28 de mayo.

Entre 3.000 y 4.000 comuneros murieron en la batalla y entre 15.000 y 20.000 fueron ejecutados, incluidos niños. La barbarie de la sociedad burguesa puede medirse con este torrente de sangre.

La Comuna de París fue sin duda una derrota devastadora para la clase obrera, pero fue la primera revolución proletaria. Durante 72 días estableció una sociedad democrática e igualitaria. Sus puntos fuertes y sus logros, sus errores y sus debilidades -como la ausencia de una verdadera dirección política organizada- servirán de ejemplo para el futuro y deben servirnos de inspiración.

 

Lecciones enriquecedoras

La Comuna de París es tanto una fuente de inspiración como de comprensión. La Comuna puso de manifiesto un punto importante sobre la forma política de lo que Marx llamó, en 1848, la «dictadura del proletariado». Es decir, una dictadura en la que la clase obrera -la mayoría de la población- se organiza democráticamente como clase dirigente y organiza la sociedad para satisfacer las necesidades de toda la población. Esto es totalmente opuesto al capitalismo, donde el régimen es el de una dictadura de la burguesía -una clase que es minoritaria en la sociedad, pero que la hace funcionar únicamente para sus propios intereses: los beneficios.

 

La Comuna de París conllevaba elementos de un estado obrero democrático: la abolición del ejército permanente y su sustitución por el pueblo en armas de forma organizada; representantes elegidos que podían ser revocados y rendir cuentas porque actuaban en nombre y en interés de la mayoría.

Pero los comuneros armados no lograron perseguir al ejército de Thiers, que huyó a Versalles cuando sus fuerzas estaban desorganizadas. La extensión de la revolución no era una prioridad para una parte del gobierno de la Comuna. Sin embargo, al capturar el poder sólo localmente, dejó al Estado burgués, que no fue destruido, libre para preparar la contrarrevolución.

Esta experiencia confirma la necesidad de extender la revolución a todo el país (y posteriormente a nivel internacional) y la necesidad de un estado obrero de transición para consolidar el poder obrero.

 

Todas estas lecciones fueron comprendidas por los bolcheviques que, durante la revolución rusa de 1917, enviaron a activistas al ejército para llevar a cabo una labor de agitación revolucionaria, y a menudo dijeron: «¡Nosotros, nosotros nacionalizaremos el Banco de Francia!

 

La Comuna confirmó la extraordinaria capacidad de las masas para romper sus cadenas y defender una política que tiene como objetivo la emancipación de toda la humanidad. Sin esa energía y ese heroísmo, no es posible ningún cambio de sociedad, ninguna revolución.

Paris durante la Comuna

Construir una dirección revolucionaria

Pero la energía no es suficiente. La Comuna de París fracasó porque, sin un verdadero partido revolucionario capaz de impulsar las decisiones correctas, prevaleció la indecisión y se perdió el tiempo. El enemigo de clase podía, a su vez, golpear y aplastar la revolución. Esta es la principal lección para hoy.

«El partido obrero -el verdadero- no es una máquina de maniobras parlamentarias; es la experiencia acumulada y organizada del proletariado. Sólo con la ayuda del partido, que se apoya en toda la historia de su pasado, que prevé teóricamente las vías de desarrollo, todas sus etapas, y que extrae de ellas la fórmula de acción necesaria, el proletariado se libera de la necesidad de recomenzar siempre su historia: sus vacilaciones, su falta de decisión, sus errores. El proletariado de París no tenía un partido así». (Trotsky, «Lecciones de la Comuna de París», 1921)

Incluso hoy, estas lecciones son vitales para aquellos que se toman en serio la preparación de la revolución socialista, para que sea victoriosa y nos libere finalmente de la barbarie del capitalismo.

 

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here