Inicio Historia y Teoría Seis décadas desde la guerra de independencia de Argelia

Seis décadas desde la guerra de independencia de Argelia

508
0
Compartir

por Clare Doyle

Comité por una Internacional de los Trabajadores, CIT.

El 5 de julio es el sexagésimo aniversario del Día de la Independencia de Argelia en 1962, que marcó el final de los ocho años de guerra de independencia. CLARE DOYLE echa la vista atrás a una lucha fundamental en el movimiento contra el colonialismo posterior a 1945.

«La guerra de Argelia, de 1954 a 1962, fue una guerra colonial salvaje, en la que murieron aproximadamente un millón de argelinos musulmanes y se expulsó de sus hogares a otros tantos colonos europeos. Provocó la caída de seis primeros ministros franceses y el colapso de la Cuarta República; estuvo a punto de derribar a De Gaulle y -en dos ocasiones- de sumir a la Francia metropolitana en el caos de la guerra civil». Esta descripción figura en la contraportada de un autorizado libro del historiador Alistair Horne, titulado A Savage War of Peace, publicado en 1977.

La guerra de independencia de Argelia duró el doble que la primera guerra mundial y su victoria marcó el fin de 130 años de brutal dominio colonial francés. Pero incluso hoy, seis décadas después, los argelinos, tanto en su «patria» como en la Francia metropolitana, se enfrentan a una ardua lucha por la justicia democrática y económica.

Poco se enseña en las escuelas francesas sobre la invasión masiva y la conquista imperial de Argelia en 1830. Participaron nada menos que 37.000 soldados franceses y más de 100 buques de guerra. Más de 5.000 argelinos fueron asesinados y miles más acorralados. Durante décadas, los argelinos se vieron obligados a realizar arduos trabajos para los franceses en las tierras que les habían robado o en los pueblos y ciudades como sirvientes de los colonos de Francia. Las lenguas, la religión, la cultura y el bienestar de los pueblos árabes (mayoritariamente) bereberes y musulmanes de Argelia fueron brutalmente reprimidos.

Sólo en los últimos 20 años ha aparecido en los planes de estudio franceses algo que mencione siquiera la poderosa lucha de los argelinos por la independencia. En 2012, el presidente del Partido Socialista (PS), François Hollande, «reconoció» el sufrimiento causado por la colonización francesa, pero no presentó ninguna disculpa formal al pueblo argelino. Tampoco ha habido ningún reconocimiento oficial de las espantosas atrocidades policiales cometidas en Francia contra los argelinos y sus partidarios. El actual presidente, Emmanuel Macron, pronuncia discursos públicos en los que denuncia la sangrienta masacre policial perpetrada en París en octubre de 1961 contra manifestantes, en su mayoría argelinos, que se oponían a la guerra, pero se niega a calificarla de crimen de Estado.

El flagrante racismo de las fuerzas estatales francesas hacia los jóvenes magrebíes de segunda y tercera generación inspiró la mundialmente conocida película La Haine, ambientada en las notoriamente abandonadas banlieues (suburbios de la ciudad) de París.

Los «socialistas» franceses

Una década de caos en Francia al final de la segunda guerra mundial (durante la cual la mayor parte de la clase capitalista francesa había colaborado con el dominio nazi) se derivó del fracaso de los gobiernos del Frente Popular (tanto antes como después de la guerra) para librar a Francia del capitalismo. Ni los dirigentes del Partido Socialista (entonces conocido como la Sección Francesa de la Internacional de los Trabajadores – SFIO) ni los del Partido «Comunista» de Francia (PCF) se propusieron hacerlo, a pesar de los anhelos de los trabajadores de Francia.

Las revoluciones socialistas se habrían extendido como un incendio en un continente devastado. Habrían encendido una revolución política en la URSS y en Europa del Este contra la dictadura burocrática de Stalin. El curso de la historia se habría transformado.

El Partido Comunista Francés formaba parte de la Tercera Internacional cuando salió mayoritariamente del Congreso de Tours de la SFIO de 1920. En ese momento su política habría sido de pleno apoyo a la lucha contra el imperialismo. Sin embargo, cuando comenzó la lucha anticolonial de la posguerra en Argelia, dirigida por el Frente de Liberación Nacional (FLN), apoyaron a sus propios burgueses y su total oposición a la autodeterminación. El PCF incluso votó en 1956 a favor de «poderes especiales» para el gobierno del «socialista» Guy Mollet, para intensificar la represión en Argelia y enviar cientos de miles de reclutas al campo de batalla.

Hubo muchos trabajadores y reclutas a ambos lados del Mediterráneo -argelinos y franceses- que adoptaron una clara posición de clase. Participaron en heroicas luchas huelguísticas y amotinamientos contra los planes de Francia de mantener su colonia. Se arriesgaron a ser despedidos, encarcelados -o algo peor- por sus acciones.

Sus esfuerzos no fueron igualados por los políticos de izquierda franceses. A pesar del activismo independentista de muchos de sus miembros y simpatizantes, los partidos de izquierda sólo se pusieron muy tarde del lado de los heroicos luchadores por la libertad de Argelia.

Un joven François Mitterrand, como ministro de Justicia del gobierno de 1956, llegó a firmar la Ley de Poderes Especiales. Una década y media después, en 1969, tras los acontecimientos revolucionarios de mayo de 1968, Mitterrand fundaría un nuevo Partido Socialista, el PS, y lo llevaría al gobierno en 1981. Sin embargo, al no cuestionar la existencia misma del capitalismo, en dos años el ambicioso programa de reformas del PS dio paso a las contrarreformas y a la victoria de la derecha.

La lucha por la liberación

Los partidos parlamentarios franceses apenas se opusieron al golpe de Estado organizado por el general Charles de Gaulle en 1958. Tomó el poder en sus manos e instauró su Quinta República con sus leyes represivas y sus poderes dictatoriales bonapartistas únicos para el jefe del Estado. Impuso un gobierno militar parcial, imponiendo leyes por decreto, restringiendo las elecciones durante un periodo y suspendiendo otros derechos democráticos.

Tras estar inicialmente decidido a mantener la Francia de Argelia, sancionando algunas de las operaciones más sangrientas de la guerra, de Gaulle llegó a la conclusión de que los costes humanos y financieros eran demasiado elevados y había que llegar a un acuerdo.

En enero de 1961 realizó un referéndum entre los votantes franceses para evaluar el apoyo a la autodeterminación de Argelia. Más del 75% de los votantes en Francia estuvieron de acuerdo y el 70% de los votantes franceses en Argelia.

Se llevan a cabo largas negociaciones de paz, pero la perspectiva de un acuerdo conduce a la creación de la Organización del Ejército Secreto (OAS), a un estallido de violencia brutal y a un intento de golpe de estado en Argel en abril de 1961. La OAS era una amalgama de varios grupos que representaban a los «pieds noirs» del país, los franceses que se habían instalado en Argelia, algunos de ellos generaciones atrás. Estaba dirigida por el general Raoul Salan y otros generales franceses retirados y adoptó el lema «Algerie Francaise» (Argelia Francesa).

Un obituario de 2017 de Jean-Jacques Susini -el «cerebro político» detrás de la OAS (y el tema de la película El día del chacal)- da una imagen de las últimas atrocidades llevadas a cabo por los colonos que luchaban contra la independencia. «En sólo seis semanas de 1961-62, la OAS mató a más personas en la ciudad (de Argel) que el FLN durante toda la guerra de Argelia». Habla de que la campaña de la OAS alcanzó su punto culminante el 7 de junio de 1962, con el incendio de la antigua biblioteca de la ciudad (con sus 6.000 valiosos volúmenes) y la voladura del histórico ayuntamiento. La biblioteca municipal también fue volada, junto con cuatro escuelas. Todo ello mientras se ultimaba el acuerdo de Evian.

Tras años de fuga, este Susini fue rehabilitado por una amnistía anunciada en 1968 por De Gaulle -¡el hombre al que había intentado hacer matar en más de una ocasión! Tras las siguientes condenas por robos, secuestros y asesinatos, Susini fue amnistiado de nuevo en 1987 por el presidente «socialista» entrante, François Mitterrand. «En 1997», prosigue la nota necrológica, Susini «salió del anonimato para presentarse como candidato del Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen en el norte de Marsella, una circunscripción con un paro galopante y una fuerte inmigración».

El gobierno de De Gaulle sufrió varios atentados para llegar a un acuerdo con el FLN, pero el fin de la guerra consolidó su apoyo en el país, sobre todo en los grandes círculos empresariales, mientras la economía francesa empezaba a crecer.

Diez años después de llegar al poder y seis años después del acuerdo con Argelia, la huelga general de mayo de 1968, que duró un mes, hizo añicos la forma especial de gobierno bonapartista de De Gaulle. Los estudiantes y los trabajadores gritaron en las calles: «¡Diez años es suficiente!». Tras ser humillado por la huelga general revolucionaria de diez millones de personas, De Gaulle consiguió ganar unas elecciones parlamentarias posteriores, pero su autoridad había quedado irremediablemente destrozada. Se retiró del cargo al año siguiente y murió en su mansión de Colombey-les-Deux-Églises a finales de 1970.

Cuando en abril de 1962 se celebró en Francia el referéndum sobre el acuerdo con Argelia, más del 90% de los votantes, cansados de la guerra, lo aprobaron. En Argelia, el 1 de julio, el 99,7% de los votantes estaba a favor. La decisión se publicó oficialmente en Francia al día siguiente y el 3 de julio Francia declaró la independencia de Argelia. Los dirigentes del FLN, ahora en el poder, eligieron el 5 de julio – 132 años después de la llegada de los franceses a Argel – como Día de la Independencia.

Los marxistas y la guerra

La historia de la guerra de independencia argelina es tan trágica como heroica. La rabia por las privaciones y la pobreza de la vida de la población bereber y árabe musulmana se había desbordado. Las victorias y las tragedias, los avances y los retrocesos son demasiado numerosos para enumerarlos en el presente artículo. La famosa película de Gillo Pontecorvo -La batalla de Argel- muestra tanto el increíble heroísmo como la enfermiza brutalidad. Hubo traición, carnicería y violación de mujeres, bebés, prisioneros y ancianos.

La mayor tragedia fue la ausencia de una dirección revolucionaria con una idea clara de cómo debía desarrollarse la lucha. Si la clase obrera se hubiera organizado para desempeñar el papel principal en la lucha para acabar con el dominio colonial, la revolución podría haber crecido hasta convertirse en una lucha total por el socialismo. Se habría encendido un faro para que los pueblos oprimidos, no sólo del norte de África, sino a nivel internacional, acabaran con el capitalismo y la guerra. Un llamamiento socialista podría haber ganado apoyo entre algunos de los colonos, los «pieds noirs» y los judíos argelinos en Argelia y socavar la base de apoyo al dominio imperialista francés y a grupos como la OAS.

Los líderes de la principal fuerza de combate en Argelia -el Frente de Liberación Nacional y su ejército, el ALN- procedían de la élite rural empobrecida no francesa. Su objetivo primordial era la liberación nacional del dominio colonial francés. Pero para liberar a todos los oprimidos de una vida de pobreza y explotación, era necesario llevar a cabo una lucha sin cuartel contra la propiedad privada de la tierra y la industria.

Lenin y Trotsky, que dirigieron la victoriosa revolución rusa de octubre de 1917 y el establecimiento de un gobierno obrero socialista, habían llegado a la conclusión de que la revolución contra el imperialismo y contra el terrateniente y las relaciones feudales en el campo debía ser «permanente». Con esto querían decir que no podía llevarse a cabo por etapas, sino que debía «crecer» hasta convertirse en una lucha para acabar con la propiedad privada no sólo de la tierra, sino de los bancos, las principales industrias y el comercio. Esto supuso un claro ejemplo a seguir para los trabajadores y los pobres de otros países.

En Argelia, este enfoque se basaba en las necesidades objetivas de las masas y era vital en la lucha por la independencia real. Los dirigentes del FLN no eran partidarios de la nacionalización total, pero en 1963 se vieron obligados a confiscar todas las propiedades agrícolas, industriales y comerciales. Pasaron a aplicar la nacionalización de forma burda y sin control democrático ni gestión por parte de los trabajadores implicados. El gobierno asumió la responsabilidad de la producción, el procesamiento y el envío de casi todo: productos agrícolas como el vino, el tabaco y el trigo, así como los textiles y la ropa, el cemento, los fosfatos y la fabricación de metales basada en la extracción de minerales locales. Pero dejar el petróleo y el gas en manos de los franceses de la época y emplear métodos burocráticos de control y gestión en toda la economía condujo a resultados económicos muy pobres.

La Cuarta Internacional

En el momento del levantamiento argelino contra el dominio francés, los trotskistas de Francia y Gran Bretaña, en el seno de la Cuarta Internacional y en su entorno, apoyaron sin reservas la lucha dirigida por el FLN. Los «socialistas internacionales», precursores en Gran Bretaña del Partido Socialista de los Trabajadores, fueron menos partidarios. Por razones ideológicas, al considerar que la contrarrevolución de Stalin había restablecido el capitalismo, habían adoptado una postura «neutral» de «Ni Moscú ni Washington, sino el socialismo internacional». De este modo, se mostraron indiferentes a una lucha que podría conducir a una gran derrota del imperialismo francés.

Los seguidores de Ernst Mandel dentro de la IV Internacional estaban perdiendo la confianza en el potencial de la clase obrera «metropolitana» (europea) para avanzar en una dirección revolucionaria. Apoyaron a las guerrillas y a las fuerzas campesinas que luchaban contra el imperialismo sin criticar sus programas que no mencionaban la lucha por el socialismo. Algunos «trotskistas» llegaron a apoyar a los regímenes de Tito en Yugoslavia y de Mao Tse-tung en China, para los que el auténtico control y la gestión de los trabajadores eran un anatema, calificándolos de «trotskistas inconscientes».

Los precursores del Militant y del Partido Socialista, que en aquella época publicaban un periódico llamado Lucha Socialista, dieron todo su apoyo a la revolución argelina. Se esforzaron no sólo por la victoria sobre De Gaulle -en Argelia y en Francia- sino por la lucha obrera y campesina por el socialismo a nivel internacional. Instaron a los dirigentes del FLN a adoptar un programa plenamente socialista e internacionalista.

Su ayuda al FLN no fue meramente verbal. Cuando trabajadores cualificados viajaron desde Gran Bretaña a Marruecos y Túnez para fabricar armas para ayudar a la lucha, se acordó enviar a dos miembros de Socialist Fight -John Smith, un carpintero, y un electricista, Jimmy Deane- a la frontera entre Marruecos y Argelia para abrir una brecha en la valla y hacer llegar los suministros a los luchadores por la libertad.

La organización británica, precursora de Militant y el Partido Socialista, Lucha Socialista instó al FLN a adoptar un programa completo de reconstrucción socialista para «establecer el control en manos del pueblo y socializar los medios de producción: la tierra y su riqueza mineral» (abril de 1962).

Ben Bella

El 25 de septiembre de 1962 se crea la República Socialista Democrática de Argelia con Ahmed Ben Bella como primer presidente. Las explotaciones agrícolas y la mayoría de las industrias de propiedad francesa pasaron a ser de titularidad pública, pero las grandes empresas francesas de petróleo y gas se mantuvieron intactas hasta 1971. El sistema de «autogestión» promovido por Ben Bella (y lo que pronto se convertiría en el Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional, la USFI) se adoptó en las empresas estatales. Sin embargo, era mucho más burocrática que democrática.

El FLN estaba a cargo de un vasto país devastado por la guerra pero con un enorme potencial. Las políticas de Ben Bella eran populares, pero no había ninguna estrategia para establecer un estado obrero democrático y extender la lucha por el socialismo desde Argelia al resto del Magreb y África, o a Francia, Europa y más allá.

En junio de 1965, mientras la camarilla gobernante de oficiales de alto rango del ejército se movía para reforzar su control del poder y bloquear el desarrollo de los movimientos desde abajo, Ben Bella fue derrocado en un golpe incruento dirigido por el ministro de defensa, Houari Boumédiène. Permaneció ocho meses en una prisión clandestina y fue obligado a vivir en arresto domiciliario durante los 14 años siguientes. Tras la liberación de Ben Bella en octubre de 1980, se fue a vivir a Francia, pero fue expulsado de allí en 1983. Se trasladó a Suiza, donde lanzó el Movimiento por la Democracia en Argelia, un partido de oposición islámico moderado con pocas posibilidades de éxito.

Medio siglo después de llevar a su país a la victoria en la guerra de independencia de Francia, y de nuevo en su país natal, Ben Bella murió en 2012 a la edad de 95 años.

Evolución posterior

El FLN -el partido que ganó la guerra de independencia de Argelia- ha estado en el poder en Argelia casi sin interrupción desde aquella victoria de 1962 y sigue dirigiendo el país en la actualidad. Sin embargo, después de haber llevado a cabo auténticas reformas en ámbitos como la sanidad y la educación, se ha visto envuelto en la corrupción y las mordidas. Ha utilizado el antaño revolucionario Ejército de Liberación Nacional para derrotar todos los desafíos. En 1980 fue la «primavera bereber», en 1988 la «revuelta de los jóvenes». En 1991, el ejército desencadenó una sangrienta guerra civil cuando el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó la primera vuelta de las elecciones legislativas. Hasta 200.000 personas perecieron.

El estado de emergencia duró 19 años. No se levantó hasta 2011, cuando la ola revolucionaria recorrió el norte de África. El gobierno del FLN de entonces salió relativamente indemne, pero está constantemente bajo la amenaza de nuevas explosiones contra la camarilla gobernante. No duda en desplegar las armas habituales de los gobernantes contra los manifestantes pacíficos: gases lacrimógenos, cañones de agua y porras. Y esto solo sirve para enfurecer y envalentonar a los jóvenes.

En febrero de 2019, el cuatro veces presidente Abdelaziz Buteflika, ya con 86 años y confinado en una silla de ruedas, declaró su intención de volver a ser presidente. Su principal preocupación no era proporcionar puestos de trabajo y viviendas a la población joven del país, sino mantener a sus compinches fuera de la cárcel: los oligarcas ávidos de poder que esquilman la economía en cada oportunidad y viven en un lujo nervioso.

La llama de la revuelta se encendió inevitablemente hasta que se convenció al octogenario de que no volviera a intentar el puesto más alto. Hasta 14 millones de personas salieron a la calle el 16 de marzo de ese año. Adoptando el nombre de «Hirak», que significa simplemente «Movimiento», las manifestaciones del viernes se convirtieron en las mayores de la historia de Argelia. Millones de personas, con una enorme presencia de mujeres, siguieron saliendo a la calle en protestas masivas en todo el país. Las restricciones impuestas por las normas de Covid cortaron el movimiento y las personas implicadas no encontraron ningún partido o sindicato que tomara los garrotes contra el fosilizado gobierno del FLN.

¿Qué futuro?

El actual presidente Abdelmadjid Tebboune, que llegó al poder en 2019, debía poner fin a los desórdenes revolucionarios de ese año. Pero no ha hecho nada para mejorar la vida de los ahora 45 millones de habitantes. El 45% tiene menos de 25 años y no tiene un trabajo real. La ira sigue acumulándose. No se ha hecho nada para recoger el ardiente deseo de las poblaciones montañosas y bereberes de Argelia de que se cumplan sus derechos nacionales y lingüísticos.

En 2021, los incendios forestales, provocados deliberadamente para desbrozar terrenos para su venta especulativa, desencadenaron una nueva ola de protestas. La vida en Argelia, basada en el terrateniente y el capitalismo, seguirá estando plagada de grandes choques de intereses de clase.

Mina Boukhaoua escribe en nombre de Yassar thawri, Thamuỿli thazelmaȡt (Gauche Révolutionnaire, CIT en Argelia) que es más urgente que nunca sembrar las semillas de un nuevo partido revolucionario en su país, que inscriba en su bandera el objetivo socialista de la nacionalización de los principales pilares de la economía con el control y la gestión democrática de los trabajadores. Nada que no sea esto hará justicia a los sacrificios realizados por los heroicos luchadores por la libertad de Argelia hace más de sesenta años.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here