Inicio Editoriales Las causas del boom económico de la posguerra

Las causas del boom económico de la posguerra

382
0
Compartir

por Robin Clapp. Comité por una Internacional de  los Trabajadores (CIT)

(Imagen: Vivienda municipal en Gran Bretaña. Foto: CC)

El auge económico de la posguerra en los países de «Occidente» fue una era sin precedentes de desarrollo capitalista arraigada en una combinación única de factores económicos y geopolíticos que no se puede repetir, sostiene Robin Clapp, en nuestra última entrega de la serie Introducing Marxism de Socialism Today, revista mensual del Partido Socialista (CIT en Inglaterra y Gales).

En esta era, convulsionada por crisis económicas, sociales, políticas y ambientales, el capitalismo no es capaz de desempeñar ni siquiera un papel relativamente progresista en el avance de las necesidades de la humanidad y, de hecho, del planeta mismo. Cada vez más esclerótico, no puede aprovechar plenamente las maravillas de la Inteligencia Artificial (IA) ni implementar programas de acción multilaterales que por sí solos puedan comenzar a contrarrestar eficazmente los riesgos potenciales de futuras pandemias o cambios climáticos catastróficos.

Hoy el sistema internacional está infectado por una serie interconectada de crisis económicas, sociales y políticas irresolubles. Desde la amenaza de un cambio climático potencialmente incontrolable hasta guerras irreconciliables que mutilan, matan y desplazan a millones, las vidas de los trabajadores están arruinadas por el miedo, la incertidumbre y los incesantes intentos del capitalismo de erosionar los logros sociales logrados mediante la lucha de clases en el pasado.

Sin embargo, de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial surgió una forma muy diferente de capitalismo. Se la conocería como la “Edad de Oro del Capitalismo” o el “boom de la posguerra” y duraría de 1950 a 1973.

En Gran Bretaña, en 1943, el parlamentario conservador Quintin Hogg ya había advertido a sus compatriotas que intentaban bloquear un debate significativo sobre la formación de un Estado de bienestar de posguerra, que “si no se le da a la gente una reforma social, ellos le darán una revolución social”. ”.

El Informe Beveridge, encargado en 1942 en el Reino Unido, proponía un nuevo tipo de Estado de bienestar que desterraría la «necesidad», proporcionaría seguridad social desde la cuna hasta la tumba y garantizaría que el tipo de privación social observada durante los años de la depresión no pudiera volver a ocurrir. . La elección de un gobierno laborista en 1945 debió su mandato al entusiasmo de una población cansada de la guerra que exigía la plena implementación de un Estado de bienestar, cuya joya de la corona fue la inauguración del NHS en 1948.

Cada año se construyeron en el Reino Unido cientos de miles de casas de protección oficial, tanto por la posterior administración conservadora que asumió el poder en 1950 como por el gobierno laborista, mientras que por primera vez se estableció una educación integral, dando a una capa de clase trabajadora a los jóvenes al menos la posibilidad de acceder a una educación superior financiada por el Estado.

Para muchos, las antiguas líneas de clase entre laboristas y conservadores parecían haberse desdibujado a medida que ambos partidos hablaban de proteger el estado de bienestar, incluso cuando se realizaron los primeros intentos de racionar el acceso en algunas áreas, con la introducción de cargos por prescripción del NHS ya en 1951. .

Los evangelistas reformistas del capitalismo dirigido por el Estado en el Reino Unido y otros lugares que creían que el gobierno laborista de 1945 y otros estaban desmantelando el capitalismo ladrillo a ladrillo, han visto sus ilusiones destrozadas en las últimas décadas. Se han destrozado los cuentos de hadas sobre la asociación entre empleadores y empleados y las ilusiones de que los gobiernos reformistas podrían ejercer un poder decisivo sobre las empresas multinacionales mientras se mantuvieran dentro de las limitaciones del sistema capitalista.

Los años de auge de la posguerra representaron una respuesta muy excepcional del capitalismo a la devastación causada por una guerra mundial y el temor de las clases dominantes a nivel internacional de que la revolución se incendiara en toda Europa.

Por otra parte, estos temores no eran conjeturas vanas. Especialmente en Francia, Italia y Grecia, los movimientos de resistencia antifascistas, a menudo influenciados y guiados por ideas prosoviéticas, plantearon una grave amenaza al orden capitalista. Trágicamente, estos movimientos potencialmente revolucionarios iban a ser sangrientamente descarrilados, tanto por las traiciones de la mano sucia del estalinismo soviético como por los propios capitalistas.

En 1943, Paul Samuelson, futuro premio Nobel, escribiendo sobre Estados Unidos pero, por extensión, también sobre Europa, escribió que tras la victoria y la desmovilización “unas decenas de millones de hombres serán arrojados al mercado laboral”. Advirtió que, a menos que se ampliaran los controles en tiempos de guerra, se produciría «el mayor período de desempleo y dislocación industrial que jamás haya enfrentado ninguna economía». Otro analista estadounidense temía que la agitación económica de la posguerra fuera tan grave que generara una “epidemia de violencia”.

Dadas las actuales, ineluctables y múltiples crisis del capitalismo, y la absoluta disfuncionalidad del liderazgo político capitalista mundial y sus decadentes organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas, un nuevo plan coordinado para rescatar el capitalismo no puede replicarse en el estancado y completamente cambiado panorama geopolítico, económico y social de hoy.

El capitalismo estadounidense se fortaleció durante la guerra
La Segunda Guerra Mundial creó enormes oportunidades nuevas para el imperialismo estadounidense y los programas de restauración de posguerra de Marshal Aid contenían ecos de los programas intervencionistas del New Deal de Roosevelt de la década de 1930, diseñados sobre todo para crear baluartes capitalistas de apoyo contra la amenaza percibida de la Unión Soviética.

Trotsky entendió que el armisticio entre las potencias imperialistas que puso fin a la carnicería militar de la Primera Guerra Mundial no había resuelto los profundos antagonismos que seguían existiendo entre Estados nacionales en competencia, todos buscando expandir sus mercados y obstaculizar a sus competidores económica y militarmente.

Previó la inevitabilidad de un nuevo gran choque interimperialista en una etapa futura y comprendió que otra guerra mundial fermentaría las condiciones para levantamientos sociales masivos en toda Europa y la posibilidad del derrocamiento de la burocracia estalinista en la Unión Soviética por medio de trabajadores que lleven a cabo una revolución política para restaurar la democracia obrera genuina.

Las viejas limitaciones ideológicas que rodeaban el «aislacionismo estadounidense» de Europa, que había sido el principio rector de la política estadounidense desde principios de la década de 1920, colapsaron gradualmente y, después de entrar formalmente en la guerra en diciembre de 1941, Estados Unidos supervisó la más extraordinaria movilización de una economía capitalista. en la historia del mundo.

Incluso antes de la introducción de Estados Unidos en la guerra tras el bombardeo masivo de Japón contra su base naval en Pearl Harbor, el inicio de las hostilidades europeas en 1939 había comenzado a desencadenar una expansión febril de la economía estadounidense.

Entre 1942 y 1945, se crearon 17 millones de nuevos empleos civiles, la productividad industrial aumentó un 96% y las ganancias corporativas después de impuestos se duplicaron. En 1944, como resultado de los aumentos salariales y el pago de horas extras, los salarios semanales brutos reales en el sector manufacturero eran un 50% más altos que en 1939. Mientras que el desempleo en Estados Unidos había alcanzado el 25% en el apogeo de la Gran Depresión en la década de 1930 y todavía se mantenía en el 14,6%. en 1939, en 1944 se había desplomado a sólo el 1,2%.

Los marxistas habían reconocido desde hacía tiempo el creciente poder económico de Estados Unidos sobre sus rivales imperialistas. León Trotsky, en un discurso en el que analizaba las rivalidades interimperialistas y las relaciones globales en julio de 1924, observó: “el amo del mundo capitalista – ¡y entendámoslo firmemente! – es Nueva York, con Washington como su Departamento de Estado”, añadiendo que a pesar de “envolverse en la toga del pacifismo, el capitalismo estadounidense busca la posición de dominación mundial; quiere establecer una autocracia imperialista estadounidense sobre nuestro planeta. Eso es lo que quiere”.

La economía de guerra estadounidense se convirtió en una economía dirigida, dirigida por el estado capitalista, con el fin de perseguir los intereses de clase del imperialismo estadounidense. El gobierno estadounidense se convirtió en el comprador del 50% de todos los productos básicos producidos en los Estados Unidos. La planificación en tiempos de guerra se volvió mucho más corporativista y amplia que cualquier intento en el período del New Deal anterior a la guerra, y cuando empresas poderosas como Ford Motor Company cuestionaron las restricciones gubernamentales, se enfrentaron a la pérdida de lucrativos contratos estatales.

La producción de automóviles civiles se paralizó y la industria del automóvil convirtió sus plantas para fabricar aviones de guerra. Un observador contemporáneo señaló: “En los primeros años de la guerra, Roosevelt llevó a cabo conscientemente un programa de conversión para poner la industria en condiciones de guerra. Las fábricas de lencería empezaron a fabricar redes de camuflaje y los cochecitos de bebé se convirtieron en carritos de comida de hospitales de campaña. Los estuches de lápices labiales se convirtieron en estuches de bombas, las latas de cerveza en granadas de mano, las máquinas sumadoras en pistolas automáticas y las aspiradoras en piezas de máscaras antigás. Detrás de estos cambios estaba la planificación; alguien tenía que percibir la similitud entre los estuches y los cartuchos de pintalabios”.

El control parcial de la industria, la mano de obra y las materias primas por parte del Estado estadounidense fue necesario por el imperativo de ganar la guerra y, al mismo tiempo, tomar todas las medidas posibles para evitar las posibilidades latentes pero muy reales de futuros levantamientos e incluso revoluciones sociales.

Esta dirección estatal temporal se replicó en todas las naciones capitalistas beligerantes, pero lo que hizo diferente a Estados Unidos fue la escala de su operación y la creciente comprensión de sus estrategas capitalistas de que un retorno al aislacionismo de antes de la guerra sería desastroso para la estabilidad futura del país. sistema geopolítico internacional.

En general, la economía estadounidense creció a un ritmo del 11% al 12% anual durante toda la guerra y en 1944 el gobierno estadounidense estaba empezando a examinar activamente los elementos básicos necesarios para el panorama mundial de la posguerra.

La Unión Soviética
La Unión Soviética estaba emergiendo fortalecida de la carnicería de la guerra, como resultado de tener la ventaja de una economía planificada, aunque dirigida por una burocracia muy alejada de la clase trabajadora y de las ideas originales de la revolución rusa de 1917.

La mala gestión económica, la persecución y la eliminación sistemática de una generación de auténticos bolcheviques comunistas y líderes militares, incluido Trotsky, y un acuerdo catastrófico con Hitler en forma del pacto de no agresión «alemán-soviético» en agosto de 1939, habían dejado La Unión Soviética estaba mal preparada en junio de 1941 cuando los ejércitos nazis invadieron Rusia.

El Frente Oriental se convirtió en un escenario de destrucción sin precedentes, que finalmente se extendió desde Berlín hasta Stalingrado. Una burocracia presa del pánico desmanteló apresuradamente industrias enteras y luego las reconstruyó nuevamente en el este del país en un intento inicialmente desesperado pero en gran medida exitoso de impedir que los nazis se apoderaran de ellas en los territorios occidentales conquistados. De esta manera, la economía planificada, incluso bajo el gobierno distorsionado de la burocracia, demostró nuevamente su superioridad social sobre el sistema capitalista de libre mercado no planificado.

La Alemania nazi libró una guerra de exterminio contra las masas soviéticas, queriendo enterrar el último vestigio del régimen. Sin embargo, a pesar de que miles de ciudades y pueblos fueron arrasados y de que más de 40 millones de europeos del este perecieron, incluidos más de cinco de los seis millones de judíos europeos que fueron exterminados, la Unión Soviética triunfó militarmente y surgió un nuevo orden mundial incómodo entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Unión, más tarde caracterizada como la Guerra Fría.

Primeros pasos hacia la recuperación europea
Como coloso económico indiscutible del mundo, tanto en la administración de Roosevelt como en las posteriores de Truman quedó grabado en la conciencia de sectores decisivos de la clase dominante estadounidense que la tarea predominante era utilizar su poder económico y militar para restaurar las economías de Europa destrozadas por la guerra. ; y al hacerlo, evitar la creciente y muy real amenaza de la subversión soviética e incluso la revolución social abierta en Grecia, Italia, Francia y otros lugares, donde los combatientes de la resistencia y los partisanos estaban a la ofensiva y abrazaban ideas abiertamente socialistas que buscaban derrocar a los viejos regímenes colaboracionistas. .

Las conferencias de Yalta y Potsdam celebradas en 1945, convocadas entre los victoriosos Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética, trazaron un nuevo mapa de Europa. La Alemania derrotada iba a ser dividida en una zona oriental controlada por la Unión Soviética y una zona occidental bajo el control de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Estados Unidos y sus aliados entendieron que era vital rescatar a la recién creada Alemania Occidental para restaurar la estabilidad, a diferencia de 1918, cuando la república alemana, envuelta en las llamas de la revolución social, fue considerada responsable de la guerra y obligada a pagar. reparaciones paralizantes consagradas en el posterior Tratado de Versalles.

Aunque el régimen fascista alemán había sido derrotado y dividido, Alemania occidental seguía siendo el mercado más grande y el principal exportador de bienes de capital del continente. La necesidad de su rápida recuperación se aceleró con una donación estadounidense de 1.400 millones de dólares a través de la Ayuda Marshall, mientras que las antiguas restricciones comerciales a su capacidad para exportar fueron eliminadas a medida que se reintegró al mercado capitalista. Esto se hizo necesario por razones geopolíticas y económicas, a fin de minimizar la amenaza del descontento de los trabajadores y abrir una brecha monetaria entre los estados desmembrados. En consecuencia, la producción industrial de Alemania Occidental se duplicó entre 1950 y 1957, y el PNB aumentó entre un 9% y un 10% anual.

Posteriormente, Alemania Occidental estuvo en el centro de la profundización de la integración europea al unirse a la OTAN en 1955 y tres años más tarde convertirse en miembro fundador de la Comunidad Económica Europea.

La amenaza de la Rusia estalinista, que en 1949 había creado un bloque económico rival en torno al Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON), obligó a Estados Unidos a continuar con su generosidad, incluso con el derrotado Japón, que quedó bajo el paraguas estadounidense y protegido. económica y militarmente como un contrapeso vital a la influencia estalinista soviética y luego china en el este de Asia. La recuperación económica de Tokio fue rápida y una explosión de las exportaciones de consumo condujo a enormes superávits comerciales, que en la década de 1980 se convertirían en la causa de agudas fricciones con Estados Unidos.

El Acuerdo de Bretton-Woods
El primer paso para ayudar y dirigir la reparación de economías destrozadas y de un sistema financiero internacional fracturado se dio incluso antes del final de la guerra en julio de 1944 con la ratificación del acuerdo de Bretton Woods.

El dólar se convertiría en el embajador financiero del imperialismo estadounidense dominante y se estableció un nuevo orden financiero que en adelante regiría las relaciones monetarias entre los estados signatarios. El dólar se convirtió en la nueva moneda de reserva del mundo con una relación fija con el oro a un tipo de cambio de 35 dólares por onza. Beneficiando enormemente al imperialismo estadounidense, el dólar era ahora “tan bueno como el oro” y tenía cualidades adicionales: podía ganar intereses y era más flexible que el metal precioso.

Al emprender esta tarea, Estados Unidos se beneficiaría de mercados en expansión para sus exportaciones en rápido desarrollo, particularmente en proyectos de construcción e infraestructura al principio, pero más tarde también en productos de consumo. Otros países capitalistas fueron impotentes para detener la imposición del nuevo estatus del dólar.

Los miembros del Banco de Inglaterra se indignaron ante la indignidad de ver a la libra esterlina perder su anterior preeminencia como la “moneda más confiable” del mundo, y uno de ellos afirmó que Bretton Woods representó “el mayor golpe para Gran Bretaña después de la guerra”.

Bretton Woods allanó el camino para la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, instituciones que todavía funcionan hoy y que, a pesar de la eventual desintegración del sistema monetario de Bretton Woods en 1971, cuando se produjo el auge de la posguerra. tartamudeando hasta detenerse, todavía actúan en gran medida bajo la guía y los intereses del imperialismo estadounidense como instrumentos financieros que dictan la agenda del capitalismo a sus 189 participantes.

Reconstrucción de posguerra
A pesar de la destrucción física a gran escala de industrias, ciudades y servicios de infraestructura básicos en Europa, Japón y gran parte de Asia, la guerra no había alterado las leyes básicas subyacentes que operan en el desarrollo de la economía capitalista y, de hecho, se convirtió en una de las factores que desencadenaron el auge que comenzó a acelerarse a partir de 1946, impulsado por el imperialismo estadounidense.

Con los bienes de consumo y de capital destruidos o, en el mejor de los casos, escasos, se abrió un enorme mercado. Marx explicó que a cada recesión le sigue una recuperación, ciertamente en el período actual a menudo superficial y lubricada por cantidades cada vez mayores de deuda que actúan como drenaje de inversiones futuras.

Sin embargo, a diferencia de ahora, entonces el margen para la inversión productiva, la mayor integración del mercado mundial bajo la hegemonía del imperialismo estadounidense y la consiguiente recuperación tanto de la masa como de la tasa de ganancia era inmenso.

La nueva «Guerra Fría» que estaba surgiendo rápidamente entre el imperialismo estadounidense y la Unión Soviética fue un impulso crucial para la presentación en 1948 del Programa Europeo de Recuperación, conocido popularmente como el Plan de Ayuda Marshall, seguido un año más tarde por la formación del Tratado del Atlántico Norte. Organización (OTAN). Estos pasos trascendentales apuntalaron la consolidación de Europa occidental y sentaron las bases de lo que se convertiría en el desarrollo del auge de la posguerra.

Entre 1947 y 1951, el Plan Marshall de Ayuda de Estados Unidos permitió a Estados Unidos inyectar 13.000 millones de dólares (equivalentes a 800.000 millones de dólares actuales) en ayuda exterior a los países europeos. La ayuda no reembolsable benefició enormemente a Estados Unidos, ya que se ordenó a las naciones europeas que compraran productos manufacturados y materias primas estadounidenses, que luego se contrataban para su envío en buques mercantes estadounidenses.

Inicialmente, Estados Unidos permitió a los receptores imponer temporalmente aranceles más altos a sus propios productos en comparación con los europeos para estimular la recuperación del continente. En otro acto de apoyo a la asediada Europa, Estados Unidos proporcionó fondos para la Unión Europea de Pagos, que se convertiría en un sistema de compensación regional diseñado para impulsar el comercio continental.

Las economías europeas se enfrentaron al colapso de vías férreas, carreteras, puentes y puertos. Millones de personas quedaron sin hogar y desplazadas. La producción agrícola estaba hecha jirones y algunos países estaban al borde de una hambruna generalizada. A través de Marshall Aid, 16 países recibieron asistencia: Gran Bretaña recibió alrededor del 25% y Francia otro 18%.

Al mismo tiempo, Estados Unidos proporcionó asistencia militar a Grecia y Turquía para ayudar a esos regímenes a derrotar a los insurgentes de izquierda y convertirse en parte del recién cristalizado bloque soviético.

Ya en 1947, la producción industrial se había recuperado a los niveles anteriores a la guerra en los países aliados de Estados Unidos. Entre las naciones clave de Europa, la economía francesa creció de manera impresionante y sólo Japón registró una tasa de crecimiento más rápida entre 1950 y 1973. Francia se convirtió en el mayor productor y exportador agrícola de Europa, con un sector de servicios que se expandió rápidamente.

Italia también experimentó una transformación económica, alcanzando regularmente tasas de crecimiento anual superiores al 6% en los años cincuenta. Tras la derrota del régimen fascista de Mussolini, una migración masiva de más de nueve millones de italianos desde el campo y el sur menos desarrollado hacia los centros urbanos del norte impulsó enormemente las industrias manufactureras, de construcción y de exportación en rápido desarrollo. Además, el sur de Europa adquirió importancia estratégica para el imperialismo estadounidense como baluarte contra la expansión de la influencia soviética.

El programa Marshall Aid contribuyó enormemente a estimular la demanda y en 1952 la producción industrial europea había crecido un 35%. Un hecho poco reconocido es que la CIA recibió el 5% del total de los fondos asignados a través de esta política, utilizando el dinero para establecer negocios «fachada» en varios países europeos con el fin de ayudar a neutralizar la amenaza soviética, crear sindicatos flexibles y poner en listas negras a presuntos «agitadores comunistas».

De esta manera se sentaron las bases para una larga recuperación económica con Estados Unidos al volante. Ahora comenzaron a implementarse nuevas formas de transporte masivo, comunicaciones, procesos industriales y prototipos que no pudieron llevarse a producción en la década de 1930, asolada por la depresión. Los productos químicos, plásticos, metales ligeros y otros productos básicos como el caucho sintético se volvieron utilizables a gran escala en la producción.

Las inversiones en infraestructura, incluido un enorme aumento en vivienda y construcción, estimularon la demanda, expandieron los mercados y crearon rápidos aumentos de la productividad, junto con niveles de pleno empleo y aumento de los salarios.

En los años de la posguerra se liberalizó el comercio internacional dentro del Occidente capitalista a medida que el proteccionismo económico que asoló gran parte del período 1918-1940 dio paso a una profundización del comercio internacional entre estados nacionales. Esto fue aprobado por la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que buscaba facilitar la cooperación entre naciones bajo la hegemonía estadounidense y gestionar más fácilmente los asuntos económicos globales.

La oferta de bienes de consumo disponibles comenzó a crecer rápidamente a medida que aumentaba la demanda, particularmente en Estados Unidos, pero luego en términos más generales. Los aparatos eléctricos del hogar y, más tarde, los televisores y los automóviles se volvieron asequibles para la clase media y un sector cada vez mayor de trabajadores mejor pagados.

Los niveles de producción se dispararon, los niveles de inversión aumentaron constantemente y las ganancias se recuperaron rápidamente. Todos estos acontecimientos tendieron a un desarrollo sostenido de la productividad de la fuerza de trabajo humana, alimentando continuamente el auge económico a medida que avanzaba la década de 1950.

El papel del Estado y el keynesianismo
Una característica importante de esta “era dorada” del capitalismo fue el papel desempeñado por el Estado al intentar modular y dirigir los asuntos económicos.

El economista británico John Maynard Keynes había afirmado antes de la guerra que la demanda agregada –medida como la suma del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno– era la fuerza impulsora más importante de una economía. Sostuvo que los mercados libres capitalistas no tienen mecanismos de autoequilibrio que conduzcan al pleno empleo y, por lo tanto, el Estado se ve obligado a intervenir en áreas clave específicas de la economía con políticas dirigidas por el gobierno que apuntan a asegurar el pleno empleo y la estabilidad de precios.

A menudo se exagera la adopción en la posguerra de un enfoque keynesiano amplio de la gestión económica como uno de los factores más decisivos para impulsar el auge, y aunque es indiscutible que el gasto estatal ayudó a mantener la demanda tanto de bienes de consumo como de capital, su uso no se emprendió para introducir el «socialismo», sino para rescatar aquellas industrias privadas en dificultades que eran incapaces de reactivar y proporcionar materias primas baratas para un mercado hambriento. Principalmente, los capitalistas exigieron que el Estado se involucrara para hacer lo que ellos solos no podían permitirse el lujo de emprender.

El capitalismo dirigido por el Estado de esta forma no tenía nada en común con la creación de un plan de producción genuino como primer paso en la construcción de una economía en un estado obrero. En esencia, el papel del gasto estatal y del sector nacionalizado fue sentar las bases para la reconstrucción de un modelo privado muy dañado. La industria estatal no puede dictar las exigencias del capital privado. Es el capital industrial privado y especialmente el financiero el que toma las decisiones.

Otro impulsor del auge de la posguerra fue la continua escalada del gasto en armamento, que las potencias occidentales hicieron imperativo como baluarte contra la expansión soviética. Con Alemania desmembrada en los sectores occidental y oriental, los países de Europa oriental firmemente bajo el control de Moscú y una carrera armamentista nuclear en aumento, estalló un crecimiento exponencial en la producción de armas.

A pesar de proporcionar un mercado creciente para los productores de bienes de capital y emplear a muchos cientos de miles de trabajadores, desde científicos hasta soldados, en última instancia, la mayor parte del capital invertido por los Estados en armas de destrucción, desde tanques hasta arsenales nucleares, es un gasto ficticio improductivo, que sólo aumenta la carga de la deuda sobre la sociedad y, por lo tanto, no aumenta la reserva de valor global.

El fin de la era dorada
El detonante que marcó por primera vez el principio del fin de la mayor expansión económica de la historia mundial se encendió en agosto de 1971, cuando Estados Unidos anunció la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro. El dólar había luchado durante la mayor parte de la década de 1960 dentro de la paridad establecida en Bretton Woods cuando la inflación devaluó el dólar y la confianza internacional en que sería capaz de preservar su promesa de convertibilidad comenzó a flaquear.

Especialmente Francia empezó a sospechar que el dólar no valía lo que decía y exigió el pago en oro y no en billetes desvalorizados, proceso que teóricamente podría haber acabado vaciando las reservas de oro almacenadas en Fort Knox, creando así una crisis calamitosa. , potencialmente en la escala de 1929. Por lo tanto, Estados Unidos capituló y Bretton Woods colapsó, fracturando un instrumento importante en el acuerdo financiero de posguerra.

Dos años más tarde, el embargo organizado por los estados árabes productores de petróleo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en respuesta a la guerra de Yom Kippur de 1973 hizo que el precio del petróleo –barato y abundante en oferta en los años de auge– se cuadruplicara rápidamente. , hundiendo a la economía mundial en una repentina crisis económica. Esto condujo a desaceleraciones simultáneas en una escala no vista desde la década de 1930, abriendo un nuevo período de volatilidad geopolítica y económica que marcó el comienzo de la era del pensamiento económico neoliberal de libre mercado basado en un retorno a las panaceas monetaristas de antes de la guerra. capitalismo.

A nivel mundial, la edad de oro de los años de auge de la posguerra fue un período muy inusual para el capitalismo. El Estado capitalista se vio obligado a desempeñar un papel sin precedentes en la dirección de los asuntos económicos, un paso que se hizo imperativo por la multitud de crisis que amenazaron al sistema cuando emergió de la sangrienta guerra.

El retorno al ciclo caótico «normal» del capitalismo basado en el movimiento libre y en gran medida no regulado de las fuerzas del mercado impuesto brutalmente por Margaret Thatcher en el Reino Unido y el presidente Ronald Reagan en los EE.UU. como respuesta a la paralización de la economía mundial después de la La crisis del petróleo de 1973 puso fin estrepitosamente a los años de auge cuando comenzaron a reimponerse brutalmente las viejas panaceas económicas basadas en la oferta. El período excepcional de creciente dirección estatal en los asuntos capitalistas había perdido fuerza, como los marxistas predijeron que eventualmente sucedería.

El capitalismo nunca avanza en línea recta. La era expansionista había sido testigo de muchos conflictos de clases amargos sobre salarios y condiciones, ya que los sindicatos, fortalecidos por el pleno empleo, pudieron asegurar victorias significativas para sus miembros.

También se lograron importantes avances sociales como resultado de la confianza que comenzaron a sentir los trabajadores. En la década de 1960 se produjeron luchas importantes en torno a la lucha por la igualdad salarial para las mujeres y los primeros movimientos generalizados del movimiento LGBT.

Un número mayor que nunca de jóvenes pudo ingresar a la educación superior y, junto con los trabajadores jóvenes, a menudo exhibieron una actitud menos reverencial hacia el sistema al abrazar culturas juveniles que cuestionaban los valores capitalistas. Los jóvenes estuvieron a la vanguardia al participar en enormes manifestaciones contra la guerra contra la sangrienta participación militar del capitalismo estadounidense en Vietnam, mientras que algunos comenzaron a buscar ideas socialistas. Fue en este período cuando se formó el periódico Militant (precursor del Partido Socialista), en 1964, proclamándose con orgullo como el “periódico marxista para los trabajadores y la juventud”, aunque durante todo el período las fuerzas del marxismo genuino siguieron siendo modestas. Sin embargo, el levantamiento revolucionario de la clase trabajadora francesa en 1968 sacudió al capitalismo en todas partes y fue la apertura a la lucha de clases intensificada que denotaría los tormentosos años setenta y ochenta.

En Estados Unidos, la lucha por los derechos civiles explotó, mientras que los levantamientos en Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968 sacudieron a la burocracia soviética y fueron señales tempranas de alerta de la crisis política que eventualmente conduciría al derrocamiento de los regímenes estalinistas de 1989 a 1991.

Los años de auge vieron una aceleración en el proceso de descolonización, a medida que la presión por el autogobierno obligó a los países imperialistas a conceder la independencia mientras buscaban mantener dominios económicos sobre sus antiguas colonias.

Con Estados Unidos y la Unión Soviética apoyando a facciones rivales en las luchas de liberación social nacional, ni siquiera esta era logró establecer períodos significativos de paz mundial, a pesar de los llamados de organismos como la ONU, que en esencia representa esas mismas fuerzas de clase que se oponen a la Unión Soviética. clase obrera.

Está claro que el capitalismo se encuentra ahora en un callejón sin salida histórico, mientras millones más se ven continuamente sumidos en la pobreza, el hambre y los conflictos. Incluso asegurar agua potable para los habitantes de la Tierra está más allá de este sistema condenado al fracaso.

El panorama actual es el de tasas de productividad históricamente bajas, mercados financieros divorciados de la realidad, tensiones geopolíticas crecientes, un retroceso del multilateralismo, crisis de deuda asombrosas, niveles cada vez mayores de desigualdad y un planeta sobrecalentado, todo ello irresoluble bajo el sistema de ganancias.

Esta es la coyuntura más peligrosa para el capitalismo desde la década de 1930 y clama por la transformación socialista del mundo. El próximo período verá nuevas legiones de trabajadores y jóvenes unirse a la lucha contra el capitalismo y abrazar ideas socialistas.

Se forjarán nuevos partidos obreros de masas a través de una lucha de clases que desafiará al capital, en lugar de obedecerlo o capitular ante él. El programa del marxismo será adoptado internacionalmente, armando a la nueva generación con las armas políticas que finalmente puedan enviar la dictadura del mercado al basurero para siempre.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here