Inicio Comité por una Internacional de los Trabajadores Alternativa Socialista Internacional en «grave crisis»: Las raíces políticas de una escisión...

Alternativa Socialista Internacional en «grave crisis»: Las raíces políticas de una escisión inminente

202
0
Compartir

Secretariado del Comité por una Internacional de los Trabajadores, CIT.

La Alternativa Socialista Internacional (ASI) se encuentra en una grave crisis y al borde de una nueva escisión y de nuevas divisiones. La causa inmediata de la crisis actual parecen haber sido los métodos utilizados en el manejo de un «caso» particular. Sin embargo, detrás de esto hay cuestiones políticas más profundas relacionadas con las ideas, el programa, los métodos, las tácticas y las perspectivas para una internacional marxista revolucionaria en este periodo. 

La fracción minoritaria alega que en el «caso» no se siguió el «Código de Conducta» de la ASI y afirma «la necesidad vital de apartar de la dirección a todos los responsables directos de la mala gestión y el encubrimiento».

En respuesta, la mayoría emitió una declaración pública en la que aceptaba que «se cometieron graves errores en la gestión de este caso», pero «rechaza completamente las caracterizaciones que se hacen en esta declaración [de la fracción minoritaria] sobre el proceso en nuestra internacional para revisar este caso y sus lecciones».

 

No podemos hacer comentarios sobre el «caso» en la ASI, y sin ningún conocimiento del mismo o de cómo se gestionó no desearíamos hacerlo. Sin embargo, la actual crisis de la ASI va más allá de la gestión o mala gestión de un caso y tiene raíces políticas mucho más profundas.

 

La ASI surgió de la formación de un bloque sin principios en el CIT en 2018, que dio lugar a una escisión, ya que buscaron, en vano, atajos, y se apartaron de la clase obrera organizada. El CIT, en ese momento, predijo que tal bloque político sin principios inevitablemente se rompería y fragmentaría. Nuestras advertencias se han cumplido plenamente.

 

Los miembros de la ASI están cada vez más divididos políticamente de arriba abajo, empezando por sus órganos «Ejecutivo Internacional» y «Comité Internacional». La mayoría de las secciones de la ASI tienen fracciones minoritarias. Una polémica reunión del Comité Internacional en abril aplazó el enfrentamiento hasta el Congreso Mundial de diciembre, si es que la ASI puede mantenerse unida tanto tiempo. Parece probable que de la encarnizada lucha entre facciones surjan al menos dos grupos minoritarios.

 

Sin duda, muchos miembros de la ASI estarán consternados o desmoralizados por las últimas divisiones irreconciliables en el seno de los órganos de dirección de la ASI y por la aparente inevitabilidad de que sufra una segunda gran escisión, aún más profunda, y otras numerosas fragmentaciones, tras sólo cinco años de existencia. Instamos a los miembros de la ASI que luchan por un enfoque genuinamente marxista, basado en la centralidad de la clase obrera en la lucha por el socialismo, a leer los documentos del Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT) publicados durante la lucha de facciones (2018-2019) con el grupo de oposición que más tarde se convirtió en la ASI (En Defensa del Trotskismo – documentos de la mayoría del SI  y el libro del CIT, ‘En defensa del trotskismo‘). Creemos que nuestro análisis y nuestras críticas se ven confirmados por la posterior trayectoria política de la ASI.

 

La causa raíz de las profundas divisiones dentro de la ASI radica en el enfoque político y los métodos fundamentalmente erróneos de su dirección, que son consecuencia de alejarse de un programa marxista de principios basado en la clase obrera.

 

En 2018-19, estalló una disputa dentro del CIT principalmente sobre las cuestiones del socialismo y la política de identidad, el papel de los sindicatos y el movimiento obrero, y bajo qué programa y cómo deberían organizarse los marxistas a nivel internacional y nacional. La oposición dentro del CIT que se convirtió en la ASI buscó atajos en una situación objetiva complicada. Los camaradas del CIT defendieron un enfoque obrerista y trotskista, que culminó en la refundación del CIT y una reafirmación de los principios marxistas y su aplicación en el mundo actual (Reconstruyendo el CIT, Lecciones y tareas).

 

Era predecible en el momento de la escisión en 2019 que la ASI se enfrentaría inevitablemente a crisis y escisiones dado que su plataforma se basaba principalmente en un bloque sin principios contra la dirección del CIT. Esto es ahora admitido por la facción mayoritaria de la ASI en un documento revelador: «la mayoría del CIT [ASI] se organizó precipitadamente y como un grupo unido más por su oposición a la antigua dirección que por un proyecto político positivo claro». … («Abordar políticamente la crisis de la ASI», boletín internacional de los miembros de la ASI, 15 de marzo de 2024).

 

En el momento de la escisión de 2019, habiéndose «liberado» de un programa trotskista de principios, métodos y tradiciones del CIT, la ASI se jactaba de su supuesta ventaja numérica y ultra democracia interna. La ASI trató de crecer rápidamente basándose en su «distintivo trabajo feminista socialista» que era una «característica universal» de las secciones de la ASI.

 

Sin embargo, en cuestión de meses, la ASI se vio inmersa en una grave crisis interna. En la primera mitad de 2021 se produjo una ruptura cuando secciones de la ASI de Grecia, Chipre, Turquía, Australia, Taiwán y personas de Bélgica, Gran Bretaña y España abandonaron la organización para formar Internationalist Standpoint. Citaron diferencias sobre las perspectivas mundiales y describieron un régimen interno intolerante en la ASI, en el que «se creó una atmósfera tóxica, y todos los que tenían diferencias con los órganos dirigentes fueron esencialmente expulsados».

 

La escisión liderada por Grecia también se opuso al «Código de Conducta» de la ASI, que era un «documento muy controvertido» elaborado por la «mayoría en torno a las cuestiones de acoso sexual». La escisión liderada por Grecia se quejó del «tono moralista» y el carácter antidemocrático del Código. A su vez, la sección griega fue criticada por la dirección de la ASI por «pesimismo», «federalismo», «revisionismo» y por «no entender la opresión de las mujeres».

 

Antes de la escisión del CIT, la dirección de la sección griega tenía una marcada tendencia en dirección federalista.

En los años transcurridos desde la escisión liderada por los griegos, la crisis en el seno de la ASI no ha hecho más que agravarse tanto política como organizativamente. En palabras de la facción mayoritaria: «La realidad es que la ASI se encuentra en una grave crisis… casi cinco años después de tener que restablecernos tras la marcha de nuestra ex minoría, no puede decirse que nuestros intentos de construir una nueva dirección internacional en la ASI hayan tenido éxito… (“Abordar políticamente la crisis en la ASI”, boletín internacional de los miembros de la ASI, 15 de marzo de 2024).

 

Además de la escisión liderada por Grecia, la ASI ha sufrido «pequeñas escisiones en EE.UU., Brasil y otros lugares» que han tenido un «impacto desmoralizador».

 

Los dirigentes de la ASI hicieron afirmaciones exageradas y grandilocuentes cuando abandonaron el CIT, pero ahora los autores de la facción mayoritaria de la ASI admiten que «somos una internacional muy pequeña con muchas debilidades en la construcción del partido en todas nuestras secciones…».

 

De hecho, afirman que la ASI apenas funciona como «internacional»: «Esta crisis se expresa en todos los niveles de la dirección, pero en particular, en los niveles más ejecutivos. Durante un periodo significativo, el ‘equipo’ de camaradas que constituye el núcleo del trabajo cotidiano de la internacional no ha colaborado de forma significativa».

 

La agrupación mayoritaria de la ASI detalla los desacuerdos internos de la ASI sobre una serie de cuestiones clave: «Agudos debates dominan la vida interna de la internacional, incluyendo sobre la Nueva Guerra Fría, la Guerra de Ucrania, el feminismo socialista, el programa de transición, la doble tarea, la construcción del partido y el papel de la dirección. Una clara polarización -con dos tendencias emergentes- se ha desarrollado con el tiempo y se ha afianzado aún más». («Abordar políticamente la crisis de la ASI», boletín internacional de los miembros de la AIS, 15 de marzo de 2024).

 

La ASI tiene no menos de «tres posiciones» respecto a la caracterización de la economía mundial y las relaciones interimperialistas, y la guerra en Ucrania. La confusión política y la incoherencia alcanzaron su punto más bajo con la «exigencia de “Victoria para Ucrania” y el apoyo al imperialismo occidental que entrega armas a Ucrania» del grupo ruso de la ASI.

 

La posición del grupo ruso está amparada por gran parte de la dirección de la ASI: «En realidad, seguimos teniendo un enfoque totalmente federalista sobre esta cuestión como internacional, con ecos de la USFI, tolerando que nuestra sección sobre el terreno tenga una posición pública totalmente escandalosa… defendida por una gran parte de la dirección [lo que] ha significado tolerar que se presenten públicamente posiciones chovinistas invertidas proimperialistas en nuestro nombre colectivo».

 

Los principales miembros de la ASI siguen mostrando una lamentable falta de comprensión del papel de las organizaciones obreras de masas, como los sindicatos, y de las perspectivas de las luchas obreras. Con respecto a las oleadas de luchas industriales altamente significativas de los últimos dos años, «un extenso documento sobre la Doble Tarea presentado en 2021 por el miembro del Ejecutivo Internacional KMcL [ASI Irlanda] enfatizaba que el movimiento obrero desempeñaría un papel menos central en las luchas del próximo periodo, una perspectiva que los acontecimientos han demostrado claramente que es errónea».

 

En cuanto a las campañas «feministas socialistas» de la ASI, la facción mayoritaria de la ASI afirma: «Ha habido una tendencia a negar las complicaciones en el movimiento feminista, a ignorar los cambios de conciencia en torno a las cuestiones feministas, a adaptarse a ideas no marxistas como medio de “enlazar con la conciencia” y a imponer una táctica única de trabajo de pancarta feminista socialista…».

 

La «teorización» feminista socialista dentro de la ASI ha llevado a que el término se utilice como «abreviatura de la lucha contra todas las formas de opresión… los camaradas han sugerido que todos los movimientos recientes que han estallado sobre diferentes cuestiones -desde Black Lives Matter hasta el movimiento contra la guerra en Gaza- deben entenderse como parte de un fenómeno singular: la ola feminista».

 

La adaptación de la ASI a la política de género ha llegado tan lejos, lamenta la facción mayoritaria, que destacados miembros de la facción minoritaria han «sugerido» que «para nosotros desafiar la política de identidad dentro del movimiento significaría ponernos en el mismo campo que los reaccionarios y la derecha». («Abordar políticamente la crisis de la ASI», boletín internacional de los miembros de la ASI, 15 de marzo de 2024)

 

Las claras advertencias del CIT

Sin embargo, las claras advertencias de la dirección del CIT sobre este asunto se hicieron hace media década: «El crecimiento de las ideas perniciosas de la política de identidad ha sido una prueba para los socialistas revolucionarios. La cuestión no es si es necesario intervenir en los movimientos de mujeres, LGBTQ+, ecologistas u otros. Apoyamos plenamente y debemos intervenir enérgicamente en estos movimientos. La cuestión es cómo. Como marxistas debemos valorar de forma realista la característica positiva de estos movimientos y también reconocer sus limitaciones, incluido su carácter multiclasista. Es necesario intervenir en ellos sobre una base de clase con el programa socialista que defendemos. No es deber de los trotskistas revolucionarios ceder a las presiones pequeñoburguesas y burguesas de la política identitaria y el separatismo, como ha hecho la facción del Fracción No Fracción [precursora de la ASI] y su dirección». (‘Reconstruyendo el CIT, lecciones y tareas‘, 1 de septiembre de 2019)  

 

Y, sin embargo, durante la lucha de facciones de 2019-2020, todos los dirigentes de lo que se convirtió en la ASI desestimaron o restaron importancia a nuestras críticas a la sección irlandesa o defendieron su errónea adaptación a la política de Identidad.

 

Aunque la mayoría de la ASI parece reconocer parcialmente el grado en que la «plataforma minoritaria» se ha rendido a la política identitaria pequeñoburguesa, obviamente creen que este problema sólo surgió después de la escisión con el CIT. No hay reconocimiento alguno de que fue la crítica de la dirección del CIT a esta tendencia, particularmente en la sección irlandesa, lo que fue el punto de partida central para el debate de 2018/19. Tampoco hay ningún balance de las otras cuestiones del debate, incluso sobre la necesidad de orientarse hacia los sindicatos y cómo formular un programa y un método de transición en este período.

 

Se menciona el gran avance que supuso en Estados Unidos la elección de Kshama Sawant para el consejo de Seattle en 2013, pero no se evalúa el grave error cometido por la ASI en 2022 al abandonar esa posición sin luchar ni presentar ningún candidato (una decisión que, al parecer, fue tomada únicamente por la dirección de la ASI estadounidense), a pesar de que esto se produjo después de resistir con éxito, en 2021, una votación de destitución iniciada por los demócratas de derechas. De hecho, la mayoría de la ASI no parece tener ningún balance claro del pasado, ni perspectivas para la lucha de clases y, a partir de ahí, las tareas necesarias para construir una internacional revolucionaria, aparte de una petición de «un período prolongado de debates y aclaraciones» para «resolver esta crisis».

 

Está claro que la degeneración política y organizativa de la ASI continuará, con más divisiones y escisiones, a medida que se alejan cada vez más de la clase obrera.

 

En contraste, el CIT ha logrado claridad y acuerdo, a través de la discusión y el debate, con respecto a los principales procesos y tendencias mundiales (El capitalismo en crisis y conflicto mundial, y la lucha por el socialismo), y ha intervenido con éxito en las principales luchas de los oprimidos y la clase obrera, como el movimiento Black Lives Matter, las protestas masivas por la matanza de Gaza, y la ola de huelgas en diferentes países.

 

Además, el CIT ha producido material sobre las principales cuestiones de actualidad a las que se enfrenta el movimiento obrero, como la pandemia de cólera y los cierres patronales, que han resistido la prueba del tiempo. También discutimos, y cuando es necesario debatimos, cuestiones estratégicas, como la forma de construir fuerzas socialistas revolucionarias en este período (La lucha por un partido revolucionario hoy) y la relación de esa tarea histórica para los marxistas con el surgimiento de nuevos partidos de masas de la clase obrera.

 

Hacemos un llamamiento a los miembros y antiguos miembros de la ASI que buscan un camino a seguir para construir una internacional socialista revolucionaria arraigada entre los trabajadores para que aprendan las lecciones del choque de trenes que se está produciendo en la ASI. Les instamos a que lean y relean nuestro material de nuevo a la luz de esta experiencia. Si están dispuestos a sacar lecciones de esta experiencia y están de acuerdo con la tarea de construir las fuerzas del marxismo, basadas en el papel central de la clase obrera, entonces discutan y dialoguen con el CIT.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here