Inicio Comité por una Internacional de los Trabajadores Introducción a libro En Defensa del Trotskismo

Introducción a libro En Defensa del Trotskismo

168
0
Compartir

Octubre de 2019

Peter Taaffe. Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT)

 

Los grandes socialistas científicos, comenzando por Karl Marx y Friedrich Engels, defendieron el papel de la clase obrera como el principal agente para luchar contra el capitalismo y establecer una nueva sociedad socialista. Este fue un hilo conductor de sus obras. La clase obrera, organizada y disciplinada por la producción en masa, es la única clase capaz de desarrollar la conciencia colectiva necesaria a través de sus organizaciones para lograr esta tarea.

 

Sin embargo, ellos y nosotros reconocemos que la clase obrera no está compuesta por un todo homogéneo e indiferenciado. Históricamente incluye, por ejemplo, a trabajadores y trabajadoras, a los cualificados y a los no cualificados, y en nuestros días se compone de muchas capas nuevas que participan en una serie de sectores diferentes con sus propias demandas y programas. Sin embargo, el CIT y el Militant (ahora el Partido Socialista), como demuestra este libro, se comprometieron con éxito en muchas luchas seccionales diferentes, pero siempre hicieron hincapié en el papel decisivo de la clase obrera, y sus organizaciones, los sindicatos y los partidos políticos, como la fuerza unificadora contra las grandes empresas.

 

Desde el principio, la clase dominante ha tratado de aprovechar las diferencias dentro de la clase obrera, para ampliarlas como medio de cimentar su dominio. En los últimos años, lo que se conoce como «política de identidad» ha pasado a primer plano en la sociedad en general. Las luchas de las mujeres que irrumpen en la escena una y otra vez, las protestas contra el acoso sexual, la lucha por los derechos Lgbt+ y otras luchas han impactado en todo tipo de organizaciones de la sociedad. De hecho, las clases dominantes han fomentado conscientemente, a través de sus fábricas ideológicas, las universidades y los «lugares de aprendizaje», la política de identidad como medio para dividir y debilitar la capacidad de la clase obrera y sus organizaciones para luchar. Incluso las organizaciones autoproclamadas de «izquierda revolucionaria», como la Organización Socialista Internacional (ISO) de EE.UU., se han dividido por esta cuestión y han desaparecido prácticamente de la arena política.

 

Desgraciadamente, la antigua sección del CIT en Estados Unidos, Socialist Alternative, también ha girado en una dirección oportunista hacia el Partido Demócrata, y ha hecho concesiones a la política identitaria. Esto ha supuesto diluir su programa y sus acciones para acomodarse a los Socialistas Democráticos de América (DSA). Esta organización tiene la falsa y utópica visión de que el arraigado Partido Demócrata procapitalista puede convertirse en un «partido de los trabajadores». Sin duda, algunos de los que se separan del DSA pueden avanzar en esta dirección, pero la abrumadora mayoría para un nuevo partido obrero en los EE.UU. provendrá de nuevas capas, junto a los sindicalistas y otros activistas que buscan un partido obrero o incluso «preobrero», luchador y anticapitalista. Un error teórico o político puede llevar inevitablemente a pagar un gran precio a las organizaciones que se declaran «marxistas» o «trotskistas».

 

Algo similar a lo que le ha ocurrido a la ISO ha afectado a secciones del CIT en el transcurso del último período. A finales de 2018 surgieron serias diferencias políticas, que continuaron a lo largo de 2019 en nuestras filas y se convirtieron en una disputa en toda regla cuando una tendencia oportunista claramente pequeñoburguesa levantó la cabeza dentro del CIT.

 

A ello contribuyó también el retraso en un repunte de los movimientos de masas. Una tendencia política similar a la que se enfrentó a Trotsky en 1939-40, pero sobre cuestiones diferentes, surgió dentro del CIT buscando un camino «más fácil», en realidad oportunista, un «atajo» para ganar mayor influencia entre los grupos «especialmente oprimidos» y un alejamiento de la clase obrera y sus organizaciones hacia fuerzas «más revolucionarias».

 

Las cuestiones en disputa se centraron en el papel crucial, la primacía y la centralidad de la clase obrera y sus organizaciones en la lucha contra el capitalismo y por el socialismo. La dirección del CIT -al igual que Trotsky a finales de la década de 1930- se enfrentó frontalmente a estas importantes desviaciones políticas y organizativas del auténtico marxismo. La chispa de la disputa surgió de los jóvenes miembros del Partido Socialista en Irlanda que insinuaron en una escuela internacional que no era la clase obrera y sus organizaciones sino supuestas «nuevas» fuerzas -mujeres, personas Lgbt+, etc.- las que constituían una nueva «vanguardia de la clase obrera». En lugar de corregir a estos jóvenes, incluso con suavidad, la dirección irlandesa se atrincheró y defendió sus formulaciones erróneas. Agravaron su error cuando se presentaron a las elecciones europeas de 2019 bajo el lema de una candidata «socialista feminista». Esto estaba calculado para apelar a un pequeño sector de la clase trabajadora. Las consecuencias de este eslogan y orientación política erróneos fueron que, lamentablemente, su voto cayó drásticamente en las elecciones europeas y se redujeron a cuatro concejales de los 14 anteriores en las elecciones locales celebradas el mismo día.

 

 

Esto representó un fuerte alejamiento de las tradiciones políticas del CIT, que en realidad nació en 1965 cuando Ted Grant y yo entramos en conflicto con el mandelista Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional (USFI) por cuestiones similares. Fuimos delegados en su congreso mundial, pero nos retiramos y les dimos la espalda políticamente en protesta por el abandono de un enfoque marxista coherente basado en el poder y el potencial de la clase obrera.

 

Representando a pequeñas fuerzas en ese momento, nos separamos políticamente de la USFI de Ernest Mandel. Para ellos también eran las «nuevas fuerzas», los supuestos nuevos métodos de lucha a través del guerrillerismo rural y urbano que llevaban a cabo los líderes populares carismáticos de la época, o aquellos como Tito en Yugoslavia, Mao en China y, por supuesto, Fidel Castro en Cuba, quienes, según ellos, habían sustituido el poder político de la clase obrera para llevar a cabo el cambio socialista. Reconocimos los cambios que se habían efectuado en algunas zonas del mundo a través de estos líderes populares radicales, como Castro y Guevara, que, aunque no eran marxistas completos desempeñaron un papel importante en el cambio social. Sin embargo, defendimos obstinada pero correctamente el papel histórico y el potencial de la clase obrera en las próximas batallas que probablemente se abrirían a nivel internacional.

 

Muy pronto nos vimos reivindicados en la práctica por en las convulsiones revolucionarias de masas que estallaron, particularmente en Francia en 1968, con la clase obrera alcanzando el poder a través de una huelga general y ocupaciones organizadas de las fábricas. Este escepticismo de Mandel sobre el potencial de la clase obrera fue respondido en la acción y resultó en la mayor huelga general de la historia, con 10 millones de trabajadores ocupando las fábricas. Sin duda, los trabajadores franceses tuvieron la posibilidad de tomar el poder de forma relativamente pacífica, al menos al principio, de no ser por el obstáculo del pérfido Partido Comunista Francés y los llamados «socialistas».

 

Nuestro planteamiento general nos permitió afrontar posteriormente la conquista y la movilización de la mejor juventud obrera y, al mismo tiempo, la conquista de una capa importante de la juventud estudiantil en las universidades que se situaba política e históricamente en el punto de vista de la clase obrera.

 

Esto, a su vez, sentó las bases para que pudiéramos intervenir eficazmente en Gran Bretaña, estableciendo una fuerza significativa entre las Juventudes Socialistas del Partido Laborista y ganando finalmente la mayoría. Seguimos con un trabajo constante y asiduo en el propio Partido Laborista y construimos una poderosa base sindical. Este trabajo se llevó a cabo inicialmente a través de nuestros escasos cuadros y de la revista Militant. Esto se convirtió en un ejemplo para otros en Gran Bretaña e internacionalmente, que a su vez se vieron atraídos por la bandera del CIT.

 

Desgraciadamente, aunque se utilizaron métodos hercúleos para intentar establecer una base similar en otros lugares, sólo en Gran Bretaña el marxismo/trotskismo consiguió abrirse paso hasta el punto en que lo hizo, para convertirse en una fuerza significativa capaz de influir poderosamente en los acontecimientos. No fuimos sólo un «factor», sino que en algunas cuestiones cruciales fuimos un factor decisivo en algunas de las grandes batallas de la clase obrera, reclutando a 500 mineros durante su huelga de 1984-85. También fue así en la épica lucha de Liverpool y en la batalla del impuesto electoral. No fue la patética «dirección oficial» del Partido Laborista en ese momento, bajo el desventurado y traicionero liderazgo de Neil Kinnock, ni el Congreso de Sindicatos (TUC) o las pequeñas sectas completamente inefectivas en las afueras del movimiento obrero, quienes lideraron el camino.

 

Fue Militant el que dirigió el enormemente exitoso movimiento de masas para derrotar a Thatcher en la década de 1980 en Liverpool, ganando en el proceso importantes reformas concretas para la clase obrera. Además, los miembros de la actual dirección del verdadero CIT formularon y llevaron a cabo la estrategia y las tácticas que se emplearon para obtener una gran victoria. Muchos otros camaradas se unieron a nosotros más tarde en estas batallas. Si los métodos empleados en Liverpool hubieran sido emulados en otras ciudades y pueblos de Gran Bretaña por el movimiento obrero, sin duda los salvajes recortes municipales del gobierno de Thatcher habrían sido barridos. En lugar de una victoria en una ciudad triunfante -Liverpool, apoyada por el ayuntamiento de Lambeth-, numerosos ayuntamientos implicados en la lucha podrían haber infligido una derrota aún mayor al gobierno Tory.

 

Sin embargo, los logros de Liverpool fueron enormemente impresionantes y atrajeron el apoyo de otros lugares. Esto, a su vez, condujo a un aumento del perfil político y del apoyo entre crecientes capas de trabajadores a las ideas del Militant de una organización marxista/trotskista combativa tanto en Gran Bretaña como a nivel internacional, especialmente porque estaba alineada con las organizaciones de masas del Partido Laborista y los sindicatos de izquierdas.

 

Las concentraciones masivas bajo la bandera del Militant, en las que participaban miles de jóvenes y trabajadores, que llegaron a ser de 5.000 a 8.000, se organizaron primero en el Centro de Conferencias de Wembley, y luego en el Albert Hall, culminando en la espectacularmente exitosa concentración de casi 8.000 personas en el Alexandra Palace en 1988 (en este acto tuvimos casi 500 niños en la guardería, ¡de tamaño similar al de una escuela primaria!)

 

Al mismo tiempo, en Merseyside teníamos -además del Militant, nuestro semanario- un semanario local y contábamos con un millar de miembros, lo que suponía el liderazgo efectivo del movimiento obrero en la ciudad. Decenas de concejales formaban parte de nuestras filas junto al heroico diputado Terry Fields. Él fue encarcelado con la complicidad de Neil Kinnock por desafiar el Poll Tax de Thatcher.

 

Junto a Terry en el parlamento estaban los otros colosales luchadores de clase, el diputado de Coventry South-East Dave Nellist y el diputado de Bradford North, Pat Wall. Dave fue expulsado del Partido Laborista por el «crimen» de desafiar a Thatcher y negarse a pagar su poll tax. Además, tuvimos 34 miembros entre los cientos de no pagadores encarcelados mientras Thatcher intentaba aplastar la resistencia al impuesto. ¡En vano! A través de la Federación Anti-Poll Tax organizamos a 18 millones de personas para que no pagaran el impuesto. Fue esta campaña de no pago -y no la llamada «Batalla de Trafalgar Square», que fue importante como símbolo de resistencia, pero no decisiva- la que acabó con el impuesto y, de paso, hizo que Thatcher pasara a la historia. Fueron estos ejemplos los que indicaron el enorme potencial de la audaz alternativa del marxismo y el trotskismo bajo la dirección de Militant, ahora conocido como Partido Socialista.

 

Muy pocas fuerzas específicamente trotskistas de la clase obrera han logrado este tipo de éxito en otras partes del mundo, y ninguna más que el CIT en Gran Bretaña. Algunos lograron establecer una base amplia entre los estudiantes, pero no tuvieron el éxito del Militant en penetrar en las filas de la clase obrera y sus organizaciones, los sindicatos. La organización morenista trotskista en América Latina sí logró un avance significativo semimasivo en Argentina y Brasil, así como una organización trotskista separada en Bolivia a través del grupo dirigido por Guillermo Lora.

 

Fueron los avances de Militant en Gran Bretaña los que hicieron sonar la alarma en los pasillos del poder burgués y los que llevaron a una serie de ataques solapados y despiadados, combinados con medidas abiertamente represivas empleadas por el estado capitalista y sus secuaces en el movimiento obrero contra Militant y el CIT. Esto implicó la colaboración con la derecha en los sindicatos y el envío de espías de la policía a nuestras filas en un intento de socavar nuestra influencia y crecimiento. Ninguno de estos métodos habría tenido éxito si no fuera por el inesperado y desfavorable giro de los acontecimientos para el movimiento laborista y para nosotros, representado por el colapso del estalinismo y sus consecuencias en las secuelas ideológicas. A principios de los años noventa tuvo lugar una campaña masiva de descrédito del «socialismo».

 

Es necesario hacer estos puntos aquí, no sólo para repetir el historial de la actual dirección del CIT, sino para subrayar las afirmaciones completamente falsas y rimbombantes de nuestros oponentes. Intentan socavar y distorsionar las verdaderas tradiciones, el programa, las perspectivas y los métodos de nuestra organización, el CIT, que han conducido a este importante éxito. Además, este ejemplo y esta tradición pueden conducir a nuevos avances de masas si los que buscan un camino trotskista siguen firmemente comprometidos con las ideas que hemos defendido y seguimos representando.

 

La discusión y las diferencias en nuestra internacional surgieron originalmente con la dirección de la sección irlandesa del CIT, lo que reveló una grave adaptación oportunista por su parte a la política identitaria, así como sus métodos organizativos solapados. Este grupo ha admitido tardíamente que desplegó una «intervención» en las cuentas de correo electrónico de compañeros. Esto fue para recoger información de quienes estaban en oposición política a la dirección. Así lo admitieron Eric Byl, dirigente de la sección belga, y Stephen Boyd, dirigente de la sección irlandesa, en una carta enviada a los compañeros nigerianos:

 

«En julio de 2018 hubo una seria sospecha de que los correos electrónicos de miembros destacados fueron violados por un camarada consejero. Si esto era así (y se demostró que lo era), el camarada tendría que ser destituido como representante público ya que no se podía confiar en él políticamente. Sin embargo, se trata de una sanción grave, por lo que necesitábamos tener pruebas y evidencias.

«Por lo tanto, tres miembros del CEI y Joe Higgins tomaron esencialmente dos decisiones. La primera fue que había que investigar la posible ‘infracción’. La investigación la llevó a cabo el compañero que había descubierto la actividad sospechosa original en el ordenador que utilizaba en una oficina del partido. En segundo lugar, que se examinara el historial del navegador Chrome del ordenador, y también un escaneo limitado de la cuenta de correo electrónico del camarada sospechoso de la «violación», para ver si había alguna evidencia de una «violación» en sus correos electrónicos. Ambos eran fácilmente accesibles cuando el camarada había abierto Chrome en su ordenador…

«La investigación fue justificada y necesaria y llegó a la verdad de un grave ataque al partido».    ¡Una clara admisión de «espionaje en las filas» de la organización!

 

Paul Murphy fue originalmente el principal objetivo de esto, los métodos ‘secretos’ de vigilancia de los camaradas ‘opositores’ por parte de la dirección irlandesa. El Secretariado Internacional (SI) se opuso a esto y defendió su derecho como miembro del partido y representante público del mismo a exponer sus opiniones abiertamente a los miembros. Tenía un historial en el ámbito público, en particular en la campaña de los impuestos del agua, y había sido amenazado con la cárcel y con una larga condena. La dirección del partido irlandés, en nuestra opinión, no había llevado a cabo una campaña pública lo suficientemente enérgica, ni en Irlanda ni a nivel internacional, para evitar el encarcelamiento de Paul y de los demás acusados. Por lo tanto, el partido intervino, en particular el secretario del CIT, Tony Saunois, para intensificar la campaña de defensa, que, junto con la intensa campaña realizada en Irlanda, creemos que contribuyó significativamente a frenar los intentos de los jueces y la policía de encarcelar a Paul y a los demás.

 

El mismo enfoque de principios no fue correspondido por Paul Murphy en el curso de la lucha por los métodos internos de la dirección irlandesa. En un principio, él era el objetivo, y no el SI, de los ataques de la dirección irlandesa. Ahora se ha separado del SI y, lamentablemente, en el proceso, del propio trotskismo. Ha anunciado que se separa de la organización irlandesa -escisión- y que le gustaría vincularse de forma oportunista con otros de la izquierda, incluidos los Verdes y Sinn Féin. En un momento dado, el SI planteó la cuestión de no obstaculizar la participación del Sinn Féin en un «gobierno de izquierdas» en el sur de Irlanda, al tiempo que seguía criticando las insuficiencias de su programa. Esto se planteó en los documentos de perspectivas y se acordó en la conferencia de la sección irlandesa, pero al no darse esta situación, no se llevó a cabo esta propuesta. Sin embargo, la discusión de los temas dentro del partido reveló un enfoque sectario de la dirección del partido irlandés hacia la cuestión de los acuerdos limitados con los partidos de «izquierda» de la oposición.

 

Esto no implicaba que apoyáramos políticamente a Paul Murphy o sus argumentos a favor de un «frente unido» con el Sinn Féin y otros, sino más bien un acuerdo técnico práctico limitado para no obstaculizar un gobierno en el que participara Sinn Féin, si ese era el deseo de sectores significativos del electorado irlandés y, en particular, de la clase trabajadora. Un frente unido suele ser un acuerdo entre organizaciones obreras específicas para luchar por un programa claro de reivindicaciones, manteniendo nuestro propio programa, y en algunas ocasiones podría incluso incluir la idea de un «gobierno revolucionario radical». Nada de eso se propuso en el caso de Irlanda. Ahora Paul Murphy ha llevado esta idea un paso más allá y le ha dado un enorme giro oportunista. Se trata de intentar vincularse con otras fuerzas oportunistas, algunas de ellas con un historial accidentado en el movimiento sindical.

 

Este bloque no será más que una profundización de las tendencias oportunistas, ya evidentes en la evolución de las políticas de la dirección irlandesa. La sospecha será que Paul Murphy está intentando salvar su puesto en el Dáil (parlamento) a cualquier precio. Además, está claramente vinculado a Philip Locker en los EE.UU., que se separó del CIT por razones oportunistas similares y cuyo pequeño grupo ha colapsado en el DSA.

 

Políticamente subsisten con ideas prestadas por nosotros. Por ejemplo, el último documento de Paul Murphy alaba las «tareas duales», que es una idea que formulamos por primera vez tras el colapso del estalinismo. La conciencia había retrocedido, no sólo en términos de programa sino también de organización: la necesidad de un partido de masas de la clase obrera. Por lo tanto, teníamos que defender la idea de nuevos partidos de masas de la clase obrera, así como la necesidad de un claro programa revolucionario trotskista, de ahí la doble tarea.

 

Durante los últimos debates sobre esta cuestión en Irlanda, los partidarios de la dirección irlandesa argumentaron que el SI y la dirección de Inglaterra y Gales también estaban promoviendo la «política de identidad» al enfatizar el papel esencial de la clase obrera. ¡Como si la clase obrera y los sindicatos, las organizaciones de masas de la clase obrera, pudieran ponerse al mismo nivel que las luchas y organizaciones seccionales!

 

Esta cuestión de los sindicatos reflejó una gran diferencia entre nosotros -el SI- y los oportunistas dentro del CIT, como se revela en los documentos reproducidos en este libro. Los marxistas, los trotskistas, tienen el deber de buscar y convencer políticamente y educar a los trabajadores en los sindicatos, las organizaciones básicas de la clase obrera. La discusión reveló que, en algunos sectores, como Irlanda en el Sur, y Grecia, mientras se hablaba de la boca para afuera de esta idea, en la práctica habían abandonado los intentos de trabajo sistemático en los sindicatos y lugares de trabajo. En Grecia incluso criticaron a los mineros del oro, sugiriendo que debían abandonar sus puestos de trabajo para «proteger el medio ambiente», sin sugerirles un empleo alternativo.

 

A esto le había precedido todo un periodo en el que no sólo se plantearon cuestiones políticas, sino también el método sobre el que se estaba construyendo la organización irlandesa, con un aparato verticalista y fuera de control -subvencionado en gran parte por el Estado- que sustituía a una organización educada e ideológicamente sólida. Las diferencias expresadas no eran sólo con el SI, sino con la mayoría del CIT, incluidos algunos que los apoyaron oportunistamente en la última disputa.

 

La organización irlandesa tiene, sin duda, un historial encomiable y valiente en muchas campañas: el cobro del agua, la dirección de la importante huelga de los trabajadores turcos empleados por la multinacional Gama, una prolongada lucha en el Partido Laborista irlandés contra la derecha y luego un exitoso período de trabajo abierto. Todo esto se llevó a cabo con el apoyo del CIT, a pesar de las críticas a algunos aspectos de su trabajo y su falta de un verdadero programa de transición en los años posteriores. Su participación y papel en la victoria para legalizar el aborto en Irlanda en 2018 fue reconocida por nosotros.

 

Los elogiamos debidamente en las reuniones internacionales, al tiempo que planteamos la necesidad de combatir y derrotar las manifestaciones de la política identitaria en general y en particular dentro de sus filas. Estas ideas emanan, como hemos mencionado, en su mayoría de universidades de EEUU.  y contienen un fuerte elemento de separatismo. Los principales defensores de estas ideas pretenden ser «progresistas», pero en realidad tienen como objetivo separar y dividir a la clase obrera y sus luchas, remontándose a los inicios del movimiento obrero, cuando los trabajadores estaban muy a menudo divididos. El movimiento obrero desempeñó un papel decisivo para unir a los trabajadores como una fuerza cohesionada y decisiva.

Históricamente, el marxismo siempre ha buscado primero unificar a la clase trabajadora en acción – y particularmente a las mujeres trabajadoras con sus contrapartes masculinas – en el punto de producción en las fábricas, los lugares de trabajo, en las localidades y en la sociedad en general. Nuestros oponentes, los sectarios de larga data, junto con los del ala derecha del movimiento obrero y sus primos políticos cuasi izquierdistas, por supuesto niegan que ese sea su objetivo. Pero en la práctica esto es lo que ocurre invariablemente.

 

En la guerra, incluida la guerra de clases, ¡la primera víctima es la verdad! Esta máxima burguesa se da por sentada entre la clase dominante. Sin embargo, con el movimiento obrero, y particularmente con aquellos que dicen ser marxistas o trotskistas, les corresponde a quienes buscan representar a la clase trabajadora decir la verdad tanto sobre la situación objetiva como para buscar responder a las críticas con honestidad. Sin embargo, Lenin enfatizó que en Rusia nunca se había encontrado con una tendencia del movimiento obrero realmente honesto fuera de las filas de los bolcheviques, los genuinos representantes del marxismo y la clase obrera.

 

Es imposible responder a todas las innumerables mentiras que se utilizan contra nosotros. Esto debe tenerse en cuenta al leer algunos de los documentos calumniosos, y el lenguaje y el comportamiento vergonzoso de los que apoyaron la política identitaria en la lucha ideológica.

 

Y si hay alguna duda de que estos antiguos compañeros no plantearon políticas identitarias, léase una declaración reciente de Eljeer Hawkins, uno de sus miembros que apoyó la posición de la dirección de la organización estadounidense contra nosotros. Escribió recientemente en relación con un comentario de la representante del Partido Demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, cubierto acríticamente en su periódico: «Mira, tengo un problema con esta declaración y la política de identidad implícita en sus comentarios. ¿Cómo construimos un movimiento unido de la clase trabajadora y de los pobres? Una política de solidaridad universal y un análisis de clase que no niegue la opresión especial, sino que centre al capitalismo y a la clase capitalista como el enemigo que utiliza el racismo, el sexismo y la homofobia, etc. como herramienta de división, subyugación, alienación y violencia».

 

Y, sin embargo, la dirección de nuestra antigua organización se ha unido ahora a la cola de los que abandonan el CIT, que se dedican a distorsiones y calumnias colosales cuando se trata de las políticas de la mayoría del CIT, con ataques altamente personalizados similares a los del estalinismo contra la Oposición de Izquierda. No hay nada nuevo en esto. Los mencheviques -los oportunistas del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en la disputa de 1904 con Mártov, Plejánov y otros- acusaron invariablemente a Lenin de ser «dictador», «burocrático», de estar a favor del «gobierno de un solo partido», de decir mentiras, etc. Más tarde, los estalinistas y los reformistas acusaron a Trotsky de albergar los mismos métodos y opiniones. Se le acusó de dar lecciones a sus oponentes desde las «alturas de Oslo», ¡donde él no vivía y no había alturas en ningún caso!

 

Los antiguos dirigentes de nuestras organizaciones de Escocia y Liverpool, cuando rompían con el trotskismo en periodos anteriores, hicieron acusaciones similares y no ganaron absolutamente ningún apoyo, ni en las filas de nuestra organización ni en el movimiento obrero en general. Sus calumnias se convirtieron en meras armas ineficaces que los oponentes burgueses y pequeñoburgueses utilizaban contra nosotros cuando las necesitaban. Por ejemplo, Alan McCombes, un antiguo dirigente de nuestra organización escocesa, en nuestra disputa con su dirección hizo una acusación similar. Supuestamente, el CIT pretendía darles lecciones desde las alturas de Leytonstone, en el este de Londres, donde teníamos nuestro centro. Esto tuvo tanto efecto como una gota de agua en una estufa caliente. Siempre nos hemos esforzado por decir la verdad, por muy desagradable que sea, tanto para nuestros propios miembros como para el movimiento obrero en general, cuando la situación lo requería, algo que, desgraciadamente, no ha sido el método de los dirigentes de nuestra antigua organización irlandesa y sus partidarios internacionales.

 

Por ejemplo, en el curso de la lucha de Liverpool, publicamos abiertamente en nuestra prensa -y en el libro Liverpool: Una ciudad que se atrevió a luchar- expresamos nuestras diferencias con los camaradas de Liverpool sobre la cuestión de los «avisos de despido». La situación les había presionado -y por razones muy buenas pero incorrectas- para que introdujeran la «táctica» de los expedientes de regulación de empleo para ganar tiempo para la lucha. En aquel momento no estuvimos de acuerdo con ellos y predijimos que Kinnock utilizaría esto deslealmente para atacar a los concejales, lo que hizo en la infame conferencia del Partido Laborista más tarde en 1985. También hubo disputas en nuestras filas sobre el nombramiento de Sam Bond como principal responsable de las relaciones raciales del ayuntamiento.

 

En este libro hay abundante material que explica nuestra trayectoria en Gran Bretaña en la defensa de las trabajadoras en particular y de las mujeres en general. Lo hicimos muy eficazmente en los años 90, lanzando la Campaña contra la Violencia Doméstica, cuyo programa fue a su vez asumido por el amplio movimiento obrero en Gran Bretaña y se tradujo en acciones con la creación de refugios especiales y acciones para ayudar a las víctimas de los abusos domésticos. La realidad es que la reciente ofensiva general del capitalismo a través de la austeridad ha significado que los ayuntamientos de derechas, incluyendo las autoridades gobernadas por los laboristas, han saboteado y socavado este trabajo a través de los recortes, llevando al cierre de muchas de las unidades especiales que buscaban defender a las mujeres de la violencia y el abuso doméstico. Esto subraya que las conquistas de los distintos grupos y sectores están vinculadas a la lucha general de la clase trabajadora y del movimiento obrero.

 

Además, allí donde las mujeres han actuado en defensa de sus propios intereses, como con las magníficas huelgas de trabajadoras en Glasgow en 2018, nos hemos comprometido con ellas y las hemos apoyado, y hemos animado a los trabajadores varones a actuar junto a las mujeres. Estas iniciativas fueron bien recibidas por las mujeres en huelga. Una situación similar ocurrió en las huelgas de Birmingham, donde los trabajadores de la basura, en su mayoría hombres, organizaron su huelga junto a la de los trabajadores de la asistencia domiciliaria, en su mayoría mujeres. Se dieron cuenta de la necesidad vital de la unidad de clase en la defensa de todos los sectores de la clase obrera.

 

El punto de partida de los sectarios y los defensores de la política de identidad es, en primer lugar, afinar, tratar de enfatizar y magnificar cualquier diferencia de conciencia entre los sectores de la clase obrera. Un enfoque marxista y trotskista hace lo contrario: busca enfatizar lo que une a los trabajadores en la lucha. Por supuesto, reconocemos la opresión especial de los diferentes grupos y, en consecuencia, formulamos demandas específicas. Pero, al mismo tiempo, siempre tratamos de unificar en la acción las luchas de los trabajadores mediante un programa común, infundiendo confianza en sus filas con una estrategia para la victoria. Reconocemos los puntos de diferencia cuando existen, lo que significa apoyar las reivindicaciones particulares, pero también tenemos la responsabilidad de tratar de potenciar las luchas generales de la clase obrera, de liberarlas de los dirigentes oportunistas y sectarios y de unificarlas en un programa de lucha.

 

Todas las acusaciones que se han hecho al CIT en materia de organización y de funcionamiento cotidiano del partido creemos que tienen respuesta en este libro, que trata de abordar honestamente nuestra historia, algo de lo que muchos de nuestros oponentes saben muy poco porque no participaron en el trabajo que construyó el CIT. Los avances que hicimos en los años 80 y en los 90, de ayudar a crear el esquema de las futuras formaciones de masas y una internacional, se han mantenido en el núcleo revolucionario que forma el núcleo de nuestra organización de Inglaterra y Gales y en aquellos en el CIT que están alineados políticamente con nuestra internacional. Nuestra Internacional reconstituida se desarrollará al calor de la lucha y se compondrá en gran medida de nuevas fuerzas que dejarán atrás a los sectarios y a los oportunistas en las líneas laterales de la historia.

 

Una idea central para nosotros es que el sistema capitalista ha vaciado la copa del optimismo hasta la última gota en el terreno económico, donde las fuerzas productivas -la ciencia, la técnica y el trabajo- se encuentran en un callejón sin salida. También en la política, esto se revela a través de las escisiones de la clase dominante -más bien una escisión en Gran Bretaña y Europa en su conjunto, como ha demostrado el Brexit y sus consecuencias. También se encuentra en el enorme descontento que se está gestando no sólo en las filas de la clase más importante, la clase obrera, sino también en amplias capas de la clase media, que se ven cada vez más arrojadas a un pozo de desesperación por el capitalismo en crisis.

 

Una medida de la revuelta masiva que se avecina es que la mayoría de los jóvenes de EEUU -los millennials- ya están a favor de la idea del «socialismo», como admitió el brutal periodismo del capitalismo, The Economist, en una reciente columna: «El socialismo está volviendo a asaltar porque ha formado una crítica incisiva de lo que ha ido mal en las sociedades occidentales… Alrededor del 51% de los estadounidenses de entre 18 y 29 años tienen una visión positiva del socialismo, dice Gallup». Los marxistas/trotskistas, si quieren encontrar un camino hacia la clase obrera, deben basarse en principios en esa clase.

 

El capitalismo se encuentra en un callejón sin salida habiendo experimentado ya la peor caída desde los años 30. Hemos sido testigos de la crisis económica mundial de 2007-08, segunda en sus efectos a la Gran Depresión de la década de 1930. Además, todos los indicadores económicos apuntan ahora hacia otro gran colapso en el próximo período con todas las miserias que conlleva para las masas.

 

Queremos crear un partido internacional de masas dirigido contra todos los regímenes capitalistas que actualmente dominan el planeta, iniciando así una confederación socialista democrática de Europa y del mundo. Sólo así podremos utilizar y desarrollar plenamente todos los grandes recursos del planeta construidos por el ingenio y el trabajo de la clase obrera, erradicando así el hambre y las privaciones, y al mismo tiempo mediante un gran plan mundial socialista evitar la catástrofe medioambiental y climática.

 

Las condiciones de vida deterioradas e inaceptables no son suficientes para lograr un cambio serio. Tampoco lo es la voluntad de la clase obrera de luchar contra sus condiciones inmediatas, incluso contra el capitalismo en su conjunto, lo que es evidente en las constantes revueltas, y en el movimiento ecologista.

 

Sólo cuando se den todas las condiciones para la revolución -una escisión en la clase dominante; las capas medias en rebeldía y mirando hacia la clase obrera en busca de una salida; un sentimiento entre la masa de la clase obrera de que «no podemos seguir viviendo así»- será posible llevar a cabo lo que sería el mayor vuelco social de la historia, la revolución socialista.

 

Sin embargo, todas estas condiciones pueden estar presentes, pero si falta la más vital, un partido de masas, la revolución puede descarrilar. León Trotsky llamó a esto el «factor subjetivo», un partido revolucionario de masas, con una dirección política capacitada y con visión de futuro, capaz de resistir las presiones del capitalismo y sus agentes en el movimiento obrero, los dirigentes sindicales y laborales «reformistas» vendidos. Incluso la más favorable de las situaciones revolucionarias puede perderse si no existe un partido revolucionario de masas. Éste debe construirse sistemáticamente con la idea fundamental de la revolución socialista, con la clase obrera en un papel central y dominante. Esta es la única manera de liberar a la humanidad del capitalismo, un sistema que nos está arrastrando al abismo de la pobreza, la degradación y la miseria crecientes. Además, la humanidad sólo puede salvar al propio planeta del catastrófico cambio climático mediante la revolución, la revolución socialista.

 

«Di lo que hay que decir; haz lo que hay que hacer», decía Trotsky. No se limita a defender platónicamente la necesidad de un partido obrero de masas con una dirección revolucionaria. Él está muy atento a todas las tareas básicas que conlleva incluso el montaje de los bloques de construcción de dicha fuerza. No minimiza los obstáculos: «La selección y educación de una dirección verdaderamente revolucionaria, capaz de soportar la presión de la burguesía, es una tarea extraordinariamente difícil». ¡Difícil pero no imposible! El historial del verdadero Comité por una Internacional de los Trabajadores -y de sus partidos y formaciones- lo ha demostrado claramente.

 

El consistente análisis de clase de este libro es particularmente oportuno y relevante para la situación a la que se enfrentan todos los socialistas y revolucionarios hoy en día -incluyendo a los reunidos en las filas del CIT. Hemos enfrentado muchas presiones de clase hostiles, a veces, lamentablemente, reflejadas en nuestras filas, particularmente en el período posterior al colapso del estalinismo. Esto surgió invariablemente, como hemos señalado, de aquellos que buscaban «atajos», como las recientes salidas de nuestras filas, invariablemente respaldadas con el argumento de que necesitamos «aliados», particularmente cuando la clase obrera y sus organizaciones no parecen estar activas o en movimiento hacia una colisión inmediata con el capitalismo.

 

No hay nada nuevo en el intento de encontrar un camino más «fácil» para influir en la clase obrera, diluyendo el enfoque y el programa del marxismo. Por lo general, esto significa construir sobre arena. Muchos trotskistas han luchado en el pasado e incluso hoy en día contra grandes dificultades, pero debido a un cierto aislamiento derivado de las condiciones desfavorables contemporáneas -en particular en los países industriales avanzados en el auge posterior a la Segunda Guerra Mundial- la clase obrera parecía en la superficie estar políticamente inactiva e incluso aceptaba el capitalismo.

 

Militant -incluso antes de la creación del CIT- dio la espalda a los falsos métodos y se enfrentó directamente a la tarea de ganar a los trabajadores, a los jóvenes trabajadores en primer lugar, y luego, a través de ellos, tratar de encontrar un camino hacia la masa de la clase obrera. Tenemos que combatir y derrotar todas las tendencias políticas ideológicamente pequeñoburguesas que buscan dividir, introducir el separatismo en el movimiento obrero. Aunque los marxistas apoyan los derechos de todas las minorías oprimidas y luchan contra su especial opresión, repetimos, siempre hacemos hincapié y luchamos por la máxima unidad de la clase obrera.

 

A pesar de las numerosas revoluciones y situaciones revolucionarias de los últimos 150 años, ¿por qué sólo en Rusia se llevó a cabo hasta ahora una revolución socialista democrática de la clase obrera con éxito? La dialéctica de la historia hizo que un partido marxista con las ideas más modernas se desarrollara primero en un país económicamente «subdesarrollado» debido a las circunstancias únicas que Trotsky anticipó en su famosa «teoría de la revolución permanente». Esto y la existencia de la dirección del partido bolchevique -dirigido por Lenin y Trotsky- dieron lugar a la victoria de la Revolución Rusa de 1917, cuyos efectos inmediatos se dejaron sentir a nivel internacional.

 

El capitalismo podrido no desaparecerá automáticamente de la escena de la historia. Se trata de un sistema que está dominado ahora no por el millonario «promedio», como en el pasado, sino por un puñado de oligarcas -milmillonarios- que ejercen ahora tanto poder como el que ejercían antes Estados enteros y confederaciones de Estados. Será necesario un poderoso movimiento de la clase obrera, que movilice tras de sí a todas las capas oprimidas, que ya están alienadas y dispuestas a rebelarse contra el capitalismo caduco y derrotarlo, y a sustituirlo por el socialismo mundial.

 

La respuesta a cómo emprender esta colosal tarea puede encontrarse -sobre todo por parte de la nueva generación- en la lectura y absorción de las lecciones de este libro y del método de Trotsky y Lenin para forjar las armas políticas que crearán un nuevo mundo socialista.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here