Inicio Análisis y Perspectivas Una nueva era de relaciones mundiales ha comenzado

Una nueva era de relaciones mundiales ha comenzado

658
0
Compartir

Editorial de Socialism Today.

Revista del Partido Socialista, CIT en Inglaterra y Gales.

Algunos acontecimientos se convierten en icónicos cuando se consideran posteriormente como un resumen representativo de un nuevo punto de inflexión en la evolución social, económica o política. La caída del Muro de Berlín es un ejemplo. Simboliza el colapso del estalinismo en Rusia y Europa del Este y el fin de la Guerra Fría, que enmarcaba las relaciones de poder en el mundo como una competencia entre sistemas sociales: el capitalismo en Occidente y los estados estalinistas no capitalistas del Este.

 

La putrefacción de los regímenes estalinistas bajo las contradicciones internas del régimen totalitario -el espejo opuesto de la democracia obrera- había sido un proceso prolongado a medida que la burocracia pasaba de ser un obstáculo relativo a uno absoluto en la economía y la sociedad. Pero eso no disminuyó la importancia del drama de noviembre de 1989. Y aunque también es el producto de procesos subyacentes y en curso, la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero también llegará a considerarse como otro momento crucial de la historia.

 

La guerra, acabe como acabe, ha trastornado la arquitectura global de las organizaciones de tratados, las convenciones diplomáticas, etc., construidas en los últimos 30 años. Esta maquinaria internacional fue remodelada a partir de instituciones de la época de la Guerra Fría (el GATT se convirtió en la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo) o las sustituyó (el G7 y el G20, el Tribunal Penal Internacional, las cumbres climáticas de la COP). Juntos constituyeron el medio por el que los intereses en conflicto de los Estados nación capitalistas más poderosos del mundo (y el régimen chino formalmente «sin economía de mercado») fueron mediados en el mundo post-estalinista.

 

Este sistema liberal, un «sistema basado en normas» a nivel internacional, apuntaló la hegemonía del imperialismo estadounidense en el nuevo milenio. Abrió los mercados mundiales al acceso irrestricto del capital estadounidense en particular, bajo la bandera de la «globalización». El papel en la nueva alineación global de la ahora capitalista Federación Rusa, sucesora legal internacional de la URSS, fue el de «potencia petrolera». Se convirtió en un importante productor de materias primas dentro de la economía mundial, en particular de hidrocarburos y de productos alimentarios y agrícolas, pero no en un perturbador del orden establecido por Estados Unidos.

 

Sin embargo, incluso entonces, el momento de Estados Unidos como hiperpotencia indiscutible fue breve, históricamente hablando. El 11 de septiembre, la extralimitación imperial de la guerra de Irak y la crisis financiera de 2007-08 lo desmontaron progresivamente y lo sustituyeron por un mundo cada vez más multipolar. Estados Unidos seguía siendo la principal potencia económica y militar, pero en un mundo ahora disputado.

 

Esto incluía a la recién establecida clase capitalista rusa. A medida que consolidaba su posición, pasó de su servilismo inicial al imperialismo estadounidense en el primer período de la restauración del capitalismo a una afirmación de sus propios intereses imperialistas, sobre todo en el «casi-país» ruso de Georgia, Transnistria en Moldavia, Armenia y Azerbaiyán- y Ucrania.

 

Ahora, en una era sin una hegemonía global, y con una gran potencia mundial que intenta resolver los conflictos subyacentes no por la diplomacia sino por la fuerza de las armas, se abre una nueva fase, internacionalmente y también en Gran Bretaña.

 

Las tareas de la prensa marxista en este punto de inflexión deben ser tanto el análisis de los procesos y los intereses de clase implicados como el trabajo hacia un programa que pueda ayudar a preparar a la clase obrera y a sus organizaciones para los desafíos que se avecinan.

 

Un retroceso catastrófico

El estalinismo no fue un ejemplo de socialismo genuino, que significa el control democrático de la sociedad por parte de la clase obrera y no la dictadura de una burocracia privilegiada. Pero la economía planificada de los Estados estalinistas -con la propiedad privada de los sectores dominantes de la industria y los imperativos de las relaciones de mercado frenados- vio cómo se realizaban enormes progresos económicos durante todo un período histórico, incluso bajo el dominio de la burocracia.

 

Hay muchas cifras diferentes para ilustrar esto, pero incluso la revista Economist, ideológicamente pro-capitalista, en el centenario de la revolución rusa de 1917, tuvo que reconocer que mientras «el resto del mundo se revolcaba en la depresión» de los años de entreguerras, la producción manufacturera en la URSS creció más del 170% de 1928 a 1940 (11 de noviembre de 2017). También admiten que, en el apogeo del desarrollo económico del estalinismo ruso en relación con el mundo capitalista en la década de 1960, «cuando el primer ministro de la URSS, Nikita Jruschov, dijo a Occidente ‘os enterraremos’, la amenaza parecía creíble» (15 de diciembre de 2018).

 

El colapso, cuando llegó, fue de proporciones catastróficas. Podría decirse que hubo un mayor retroceso de las fortunas económicas incluso que el experimentado por Alemania tras la primera guerra mundial, que vio cómo la tercera economía del mundo en 1914 perdía sus colonias y soportaba los onerosos términos del tratado de Versalles.

 

Entre 1991 y 1994, la esperanza de vida de los hombres rusos se redujo en cinco años, al desencadenarse la «terapia de choque» de la privatización masiva. A partir de la década de 1990, Rusia pasó de ser el centro de la segunda economía del mundo -la URSS lo era incluso hasta 1985, momento en el que la esclerótica burocracia era cada vez más incapaz de desarrollar una economía avanzada moderna- a su posición actual (antes de la invasión de Ucrania), la duodécima. De una economía de la mitad de tamaño que la de Estados Unidos a una decimotercera parte del tamaño (clasificación del FMI de 2019). Pero todavía lastrada con el tercer o cuarto presupuesto militar del mundo, y el gasto en armas nucleares (8.500 millones de dólares en 2019) todavía una cuarta parte del de EEUU (35.400 millones de dólares).

 

El capitalismo ruso que se ha desarrollado desde las ruinas del estalinismo es realmente un petroestado armado que descansa sobre patas de pollo. Pero sigue siendo un estado capitalista que defiende los intereses capitalistas, no los de la clase obrera ni los derechos nacionales de los pueblos de la región.

 

Capitalismo gángster

En la reseña del reciente libro  The Putin’s People (Los hombres de Putin), que traza el ascenso del brutal régimen del presidente ruso Vladimir Putin, Peter Taaffe explica cómo el colapso de la economía planificada precipitó la formación de una nueva clase capitalista a partir de antiguos burócratas, altos directivos, comerciantes, financieros, grupos del crimen organizado – y secciones de la antigua policía secreta estalinista, el KGB, con el ex agente Putin «completamente en casa» mientras escalaba su camino al poder en «este violento y turbio mundo».

 

El interés abrumador de esta nueva clase capitalista en formación era el autoenriquecimiento. Eran, y siguen siendo, acaparadores de rentas, en particular de los cuatro billones de dólares de exportaciones de petróleo y gas que han salido de Rusia sólo en las dos últimas décadas.

 

Pero bajo el capitalismo, una nueva fuente de valor se convierte inevitablemente en una nueva fuente de competencia para controlarla, tanto entre empresas capitalistas individuales como entre clases capitalistas organizadas a nivel nacional.

 

El imperialismo estadounidense, y también el capitalismo alemán a través de su posición dominante en la Unión Europea (UE), buscaban su parte. El «Londongrado», tanto bajo el Nuevo Laborismo como bajo los Tories, desempeñó su papel ayudando a los oligarcas a blanquear su botín.

 

Mientras tanto, las nuevas élites emergentes de los Estados ex-estalinistas de Europa del Este y de los antiguos países de la URSS, todos ellos minicapitalistas gánsteres, se dirigieron a Estados Unidos y a la UE (y dentro de la UE o de la alianza de la OTAN, dominada por Estados Unidos, generalmente buscaron las medidas más duras contra sus homólogos rusos) o permanecieron con diversos grados de aquiescencia dentro de la «esfera de influencia» de Rusia.

 

Para hacer valer sus intereses imperiales en esta situación, pero también para contrarrestar las fuerzas centrífugas dentro de la Federación Rusa procedentes de los Urales, Siberia, Tatarstán, el Cáucaso Norte y otros lugares, el Estado ruso en proceso de consolidación se movió para reforzar su aparato. Desarrolló una ideología de la «Gran Rusia» para intentar legitimar su gobierno. Y buscó oportunidades para descongelar el orden mundial establecido tras el colapso del estalinismo.

 

Estas son las principales causas subyacentes de la invasión del 24 de febrero y del terrible sufrimiento que padecen hoy los pueblos de Ucrania. Tony Saunois las analiza con más detalle en su artículo de esta edición [el número de mayo de 2022 de Socialism Today], respondiendo a los confusos argumentos del periodista radical Paul Mason sobre qué bando de la guerra es «progresista».

 

Es necesario despejar el camino a través de la niebla de la guerra. Sólo las consecuencias económicas de la crisis ucraniana, además de los efectos de la pandemia, darán paso a una nueva y más dura batalla entre las clases, incluso en Gran Bretaña.

 

Ha comenzado una nueva era de relaciones mundiales. A pesar de la gran disparidad entre ambos, el conflicto entre el Estado ruso y el imperialismo estadounidense y su instrumento de la OTAN es un choque entre imperialismos rivales, sin que ningún «bando» ofrezca nada a la clase obrera. La tarea de construir las fuerzas del socialismo mundial es cada vez más urgente.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here