Inicio Formación Política ¿Qué pasó con Rusia? : ¿Prueba la caída de la URSS que...

¿Qué pasó con Rusia? : ¿Prueba la caída de la URSS que el socialismo fracasará inevitablemente?

1254
1
Compartir

Millones de personas se han unido a las protestas anticapitalistas y antiglobalización en todo el mundo; están enojados por la crisis económica que está destrozando innumerables vidas; por las guerras de Estados Unidos y sus socios imperialistas, por la opresión, la explotación y la destrucción ambiental de la sociedad capitalista moderna.

 

Pete Dickenson

Con razón los socialistas dirigen su fuego principal contra los responsables del actual estado de cosas. Los portavoces oficiales de las campañas antiglobalización a menudo se limitan a decir a qué se oponen y no explican cuál es la alternativa o, en el mejor de los casos, presentan lemas inadecuados como «haz que los ricos paguen».

 

El movimiento antiglobalización necesita una alternativa socialista convincente que diga a qué estamos a favor y en contra. Sin embargo, algunos se preguntarán inmediatamente «¿qué pasa con Rusia? Seguramente, el colapso de la Unión Soviética demostró que el socialismo fracasó». Para responder a esto, es necesario mirar la historia y el desarrollo de la antigua Unión Soviética.

 

Desde el colapso de la URSS, los académicos han estado ocupados reescribiendo la historia. Uno de los nuevos mitos es que el capitalismo antes de 1917 se estaba desarrollando rápida y exitosamente en Rusia y la revolución de ese año lo atravesó.

 

Ciertamente hubo un crecimiento febril de la industria en unas cuantas grandes ciudades del imperio zarista, (el zar era el gobernante autocrático de un imperio ruso que se extendía desde Polonia hasta Alaska), pero esta actividad dependía de las ganancias generadas por los trabajadores empobrecidos y super oprimidos, hacinados en grandes fábricas.

 

Al mismo tiempo, la nueva clase capitalista fracasó completamente en la transformación del país en una sociedad industrializada moderna. En particular, siguió dominada por los terratenientes neo-feudales, gobernando sobre un campesinado explotado recién liberado de la servidumbre. No había ninguna señal del desarrollo de un sector agrícola eficiente, dirigido en líneas capitalistas y capaz de apoyar la industria urbana de gran escala.

 

Además, la opresión de los pueblos no rusos del imperio continuó sin cesar a finales del siglo XIX y principios del XX, lo que provocó un descontento furioso entre ellos – una bomba que hacía tictac.

 

Estos factores socavaron la estabilidad del sistema y crearon las condiciones para la revolución. El detonante fueron las horribles condiciones resultantes de la primera guerra mundial, donde millones de campesinos fueron masacrados en las trincheras y el país se desangró gradualmente hasta la muerte.

 

La revolución socialista de octubre de 1917, dirigida por Lenin, Trotsky y el Partido Bolchevique, fue única – por primera vez el sistema capitalista había sido derrocado y se había establecido un estado obrero. Se basaba en los soviets -comités de obreros y soldados creados espontáneamente durante la revolución para organizar la actividad, que más tarde se convertirían en los órganos a través de los cuales se construiría la nueva sociedad.

 

Inicialmente los soviets eran órganos democráticos donde se imponían estrictos controles a los representantes electos para evitar que usurparan sus posiciones.

Soviet en una fábrica de Petrogrado

 

El apoyo de los trabajadores

El exitoso derrocamiento del capitalismo en Rusia hizo que las clases dominantes de todo el mundo montaran una cruel y sangrienta guerra civil que devastó el país y mató a millones de personas.

 

Todos los principales países occidentales, entre ellos Inglaterra y Estados Unidos, enviaron ejércitos al país para ayudar a las fuerzas pro-zaristas que trataban de derrocar al nuevo gobierno socialista. Pero el primer estado obrero del mundo salió victorioso debido al heroísmo y auto sacrificio de los obreros y campesinos rusos al tratar de construir una nueva sociedad.

 

Sin embargo, la victoria habría sido mucho más difícil si el gobierno bolchevique no hubiera contado con el apoyo de los trabajadores de Occidente, porque las principales potencias no se atrevieron a intervenir más ampliamente por temor a provocar la indignación y la revolución en sus propios países.

 

Pero la victoria tuvo un precio, ya que los trabajadores con mayor conciencia de clase murieron en la guerra, facilitando que los arribistas y los corruptos se infiltraran en los soviets y finalmente se apoderaran de ellos.

 

Este proceso fue acelerado por las terribles condiciones. La URSS fue devastada por la hambruna y la enfermedad, así como por la dislocación económica resultante de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil. Tomó años de esfuerzos agotadores para reorganizar la sociedad sólo para que volviera al nivel de antes de la guerra.

 

En las terribles circunstancias de la lucha por la supervivencia, los especuladores y los arribistas prosperaron y cada uno buscó maneras de construir su influencia política. Gradualmente, los rangos más bajos de los soviets pasaron a estar bajo su control a medida que formaban alianzas con líderes obreros desmoralizados. Luego buscaron apoyo en las altas esferas de la burocracia que estaba emergiendo.

 

Encontraron lo que buscaban en José Stalin, originalmente una figura menor en la revolución, pero hambriento de poder personal. Vio la oportunidad de consolidar su posición aliándose con la nueva capa de burócratas corruptos.

 

Como resultado, a finales de la década de 1920, Stalin y sus partidarios habían eliminado de la sociedad soviética todos los vestigios de democracia, a pesar del heroico esfuerzo de los socialistas en torno a León Trotsky para defender los principios democráticos de la Revolución de Octubre.

 

El polvorín europeo

¿Era inevitable esta degeneración, como afirman los críticos hostiles al socialismo, dando a entender que la revolución en sí era contraproducente e inútil? Lenin, el líder de la revolución, no se hacía ilusiones sobre las dificultades que enfrentaba el gobierno bolchevique.

 

Sin embargo, creía que una revolución en Rusia sería parte de un movimiento obrero europeo para derrocar a sus opresores. Cuando se presentó la oportunidad de tomar el poder en octubre de 1917, no dudó en seguir adelante, a pesar de que la pobreza y el atraso de Rusia hacían que fuera muy difícil construir el socialismo.

 

Lenin predijo correctamente que Europa era un polvorín, debido a las condiciones creadas por la guerra mundial, y que un levantamiento exitoso en Rusia sería un acicate para que los obreros de otros países más desarrollados como Alemania tomaran el poder. Los trabajadores alemanes vendrían entonces en ayuda de sus camaradas en Rusia y aliviarían las dificultades que enfrentaban, permitiendo la construcción de un saludable estado obrero democrático.

 

Esta perspectiva respondía al argumento de los dirigentes obreros de derecha, que utilizaban los escritos de Marx para oponerse a la revolución, porque él preveía que el socialismo comenzara primero en el país capitalista más avanzado y no en el más atrasado.

 

La predicción de Lenin sobre la agitación revolucionaria en toda Europa después de la guerra mundial imperialista y la revolución rusa resultó ser correcta. Desafortunadamente todos estos intentos de derrocar al capitalismo no tuvieron éxito debido en parte a los errores e inexperiencia de los obreros revolucionarios, pero principalmente debido a las traiciones de los dirigentes de los partidos y sindicatos socialistas europeos.

 

Sin embargo, este fracaso no estaba preestablecido; el resultado sólo se pudo determinar durante la propia lucha y, particularmente en Alemania, la situación estaba en el filo de la navaja. Sin embargo, el resultado fue que el primer estado obrero del mundo quedó aislado y empobrecido.

 

Este desarrollo permitió que una capa de burócratas desmoralizados y corruptos consolidara su posición, porque para entonces, sólo la intervención de la clase obrera internacional, con sus tradiciones democráticas, podría haberlos desalojado.

 

La eliminación por parte de la nueva casta burocrática de los remanentes del control obrero democrático de la sociedad iba a conducir finalmente al colapso de la propia Unión Soviética.

 

Desperdicio colosal

A principios de los años 20, el nuevo gobierno ruso se vio obligado a reintroducir un amplio mercado capitalista para revivir la economía de la devastación que se le había infligido. Esto impulsó con éxito la producción de alimentos, pero también creó una nueva clase de agricultores ricos llamados kulaks.

 

Los opositores socialistas a Stalin, en particular León Trotsky, advirtieron que el poder económico de los kulaks finalmente crecería tanto que amenazaría al régimen. Stalin ignoró esto durante años, pero luego entró en pánico cuando el peligro era inminente a finales de los años veinte y tomó medidas drásticas para transformar a Rusia de una sociedad predominantemente agrícola a una industrial.

 

Se introdujo un plan quinquenal para construir la industria pesada a una velocidad vertiginosa y se puso en marcha un programa de represión para «liquidar a los kulaks como clase». La nueva línea se cubrió ideológicamente bajo la consigna de construir «el socialismo en un solo país», que rechazaba conscientemente el internacionalismo que hasta entonces estaba en el corazón del pensamiento socialista.

 

Para sorpresa de Stalin, el impulso hacia la industrialización obtuvo ganancias espectaculares. Los objetivos de crecimiento se elevaban cada pocos meses a medida que la producción superaba el plan. En una década la Unión Soviética era un gigante industrial que rivalizaba con las potencias capitalistas.

 

¿Cómo se logró esto? Esta transformación no tenía precedentes: los países capitalistas habían tardado siglos en desarrollarse para llegar a este punto. La fuerza motriz en Rusia fue el propio plan de producción; liberado de los grilletes del sistema de mercado, entonces en su más profunda crisis después del crack de Wall Street. No parecía haber límite para el crecimiento.

 

La asignación de recursos directamente por el organismo de planificación estatal, en lugar de la «mano oculta» de las fuerzas del mercado, aseguraba un ritmo de crecimiento asombroso.

 

Pero el inconveniente del milagro económico fue el enorme despilfarro, hasta un 30% de la producción, debido a los errores, la corrupción y la mala planificación inherentes al sistema de mando antidemocrático de la gestión económica. La calidad de los bienes era mala; Trotsky llamó a la mala calidad el «talón de Aquiles» de la economía planificada.

 

La única forma de solucionar este problema era introducir un sistema democrático de control de la producción en el que los consumidores tuvieran un poder real para asegurar que los bienes producidos fueran adecuados para su propósito y se hicieran en las cantidades correctas.

La reintroducción de los soviets en las líneas democráticas habría logrado esto, pero Stalin no contemplaría tal curso. Cualquier vestigio de democracia habría amenazado su régimen que, a pesar de la calma superficial, era inestable.

 

Gran parte de la nueva infraestructura de apoyo a la industria fue construida por ejércitos de prisioneros políticos con mano de obra esclava, donde millones de personas perecieron debido a las diabólicas condiciones que se les impusieron. Los sobrevivientes de los campos y los trabajadores super explotados se habrían vengado rápidamente si Stalin hubiera aflojado la soga por un momento.

 

Una burocracia irresponsable

La resistencia del sistema de planificación se demostró de nuevo después de la Segunda Guerra Mundial cuando la sociedad se reconstruyó rápidamente después de haber sido virtualmente demolida por el desenfreno nazi. En la década de 1960 la Unión Soviética estaba en su apogeo, pionera de los viajes espaciales, una superpotencia que sólo rivalizaba con los Estados Unidos. Las estadísticas que se presentan a continuación demuestran la situación económica de la época.

La primera tabla muestra que en la producción de mercancías industriales básicas, la URSS estaba en la misma liga que las principales potencias capitalistas aunque nunca superó a los EE.UU.

 

La segunda tabla muestra un cuadro más contradictorio sobre los bienes de consumo. Para los bienes simples como el calzado había una comparabilidad, pero en las industrias basadas en la tecnología, como las fibras artificiales, había una enorme brecha que siguió aumentando durante los siguientes 25 años.

 

También muestra que la producción de alimentos se quedó atrás, un legado de la desastrosa colectivización forzada de la agricultura en los años 30, de la que la URSS nunca se recuperó.

 

Sin embargo, después de que el líder soviético Jruschov se jactó de que la URSS superaría a Occidente, el entonces primer ministro británico Macmillan encargó un informe secreto para ver si era posible. La investigación concluyó que, sobre la base de la evidencia disponible en ese entonces, podría suceder.

 

Pero, en cambio, la brecha entre la URSS y Occidente aumentó gradualmente a partir de la década de 1960. En los años 80 la economía soviética estaba estancada. ¿Cómo se puede explicar esto?

 

Había dos factores fundamentales interrelacionados: la planificación burocrática antidemocrática no podía hacer frente a las necesidades de una sociedad de consumo moderna y basada en la tecnología, mientras que el sistema de mando de la gestión industrial fracasaba.

 

Durante el período de Stalin, los burócratas fueron sometidos a un enfoque de garrote  y zanahoria. Se les recompensaba ricamente por alcanzar los objetivos de la planificación pero se les exponía a feroces represalias si fallaban (uno de los objetivos de las grandes purgas de los años treinta era aterrorizar a este grupo).

 

Este enfoque «funcionó» en el período inicial. Los incentivos materiales eran masivos, especialmente porque partían de una base muy baja, y el factor miedo era aterrador.

 

Sin embargo, en la década de 1960, la represión se había suavizado tras la muerte de Stalin. El incentivo material era también más débil, ya que para entonces los burócratas ya tenían un estilo de vida opulento, por lo que los directivos se contentaban con sentarse y disfrutar de la vida. Su principal prioridad era defender sus privilegios, el desarrollo de la economía era una preocupación menor para ellos.

 

La otra razón interrelacionada que contribuyó al declive económico fue el colapso del sistema de planificación. En el primer período de desarrollo soviético la tarea era desarrollar industrias básicas e infraestructuras, relativamente sencillas desde el punto de vista de la planificación.

 

Hubo un enorme despilfarro debido a los métodos antidemocráticos empleados, pero las ventajas inherentes de la planificación sobre el mercado condujeron a resultados dramáticamente exitosos. La URSS también tenía una amplia oferta de mano de obra del campesinado, la mayor parte del crecimiento económico se debió a la incorporación de estas personas a la fuerza de trabajo.

 

Sin embargo, después de la construcción de las industrias básicas, el trabajo consistía en orientar la economía hacia la producción masiva de bienes de consumo. Esta tarea implicaba el aumento de la productividad del trabajo mediante la aplicación de la tecnología moderna.

 

Esto es más complicado desde el punto de vista de la planificación, pero en la década de 1960 las nuevas técnicas de planificación que utilizaban computadores lo habrían hecho técnicamente posible. Lo que faltaba era el elemento esencial del control democrático en la asignación de recursos, la retroalimentación de las necesidades de los consumidores a los organismos de planificación y la actuación sobre ellas.

 

Los burócratas no tenían que rendir cuentas al consumidor, y eran indiferentes a sus necesidades, por las razones discutidas anteriormente, así que no pasó nada. Como resultado, la economía entró en un largo declive y se detuvo casi por completo a mediados de la década de 1980.

 

Lecciones de democracia

El efecto del estancamiento económico fue desmoralizar a grandes sectores de la casta gobernante, algunos de los cuales comenzaron a considerar un cambio hacia el capitalismo. Sin embargo, Gorbachov, el líder soviético de 1985, quería reformar el sistema, introduciendo elementos de mercado y de descentralización para hacer que la economía dirigida funcionara de manera más eficiente (en su opinión).

 

Dio a las repúblicas soviéticas enormes poderes para tomar decisiones autónomas. Esta política, sin quererlo, llevó a una desintegración política muy rápida debido a un crecimiento explosivo del nacionalismo, que había sido suprimido durante el período soviético, pero no eliminado.

El proceso resultó imparable y el primer estado obrero se derrumbó ignominiosamente. El capitalismo, con todos sus horrores, emergió de sus cenizas, literalmente en muchos casos.

Esta derrota histórica de la clase obrera se remonta a la erradicación de la democracia en el sistema político soviético en la década de 1920 que, a su vez, llevó al fracaso económico y, en última instancia, al colapso político.

El fracaso de la URSS no fue un fracaso del socialismo real. El verdadero socialismo debe basarse en una economía planificada no capitalista, pero también debe estar vinculado, para funcionar de manera eficiente, a los controles democráticos en todos los niveles de la sociedad. Este requisito no se cumplió en Rusia.

 

Incluso si se acepta que la democracia en el sistema era vital, los críticos todavía pueden decir que la degeneración de la revolución de 1917 en una dictadura era inevitable. Sin embargo, no fue así.

 

Aunque la pobreza y el atraso en Rusia crearon un terreno fértil para el totalitarismo estalinista, el movimiento internacional que los acontecimientos de 1917 desencadenaron podría haber atravesado este desarrollo, al tomar el poder la clase obrera de un país avanzado como Alemania y acudir en ayuda de sus camaradas rusos.

 

Este resultado, que estaba en la balanza, habría marcado una diferencia decisiva y habría dado lugar a que la historia tomara un rumbo completamente diferente.

LEER PRÓXIMO CAPÍTULO – EN DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

1 Comentario

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here