Inicio Economía Controles de precios: ¿funcionan?

Controles de precios: ¿funcionan?

393
0
Compartir

Michael Roberts

Thenextrecession

Isabelle Weber, profesora adjunta de economía en la Universidad de Massachusetts Amherst y autora de How China Escaped Shock Therapy. Recientemente, escribió en el periódico británico The Guardian que debería considerarse la posibilidad de controlar los precios para hacer frente al repunte de la inflación que está afectando a muchas economías tras la crisis del COVID.

El artículo de Weber sólo tenía 800 palabras, pero provocó un debate entre los economistas postkeynesianos radicales y los keynesianos más ortodoxos sobre la eficacia de los controles de precios para controlar el aumento de la inflación de los precios en general y para hacer frente al actual repunte de la inflación en las principales economías.

Weber es autor del aclamado libro sobre los zigzags de la política económica de los dirigentes comunistas de China durante el periodo de ascenso económico sin precedentes del país. Mi reseña de su libro puede encontrarse aquí. Weber procede de uno de los departamentos de economía más radicales de Estados Unidos y, al parecer, es una gran admiradora de autores postkeynesianos como Minsky y Kalecki (pero no parece que de Marx). También es partidaria de la Teoría Monetaria Moderna.

Las tasas de inflación han aumentado en la mayoría de las principales economías hasta niveles que no se veían desde la década de 1970. Algunos economistas de la corriente dominante han argumentado que este repunte de la inflación se debe a una demanda excesiva por parte de los consumidores que disponen de enormes montones de dinero que les regalan los gobiernos durante el COVID (es decir, la «flexibilización cuantitativa») y por los programas de estímulo fiscal diseñados para desencadenar una recuperación económica. Gran parte de estas medidas se han financiado cada vez más con inyecciones de crédito de los bancos centrales, al estilo de la TMM. La opinión mayoritaria es que ha llegado el momento de frenar estas inyecciones monetarias con subidas de los tipos de interés y reduciendo la flexibilización cuantitativa. Los postkeynesianos y los promotores de la TMM se oponen a esto y quieren seguir con los impulsos fiscales y la flexibilización monetaria. Así que Weber ofrece una política alternativa a las medidas monetarias más estrictas y a la austeridad fiscal (es decir, más impuestos y menos gasto para controlar la creciente inflación). Se trata de los controles de precios.

En su artículo, Weber compara la actual espiral de inflación con la que se produjo después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, incluso los economistas de la corriente principal abogaban por el control de los precios. Weber argumenta que: «Los controles de precios ganarían tiempo para hacer frente a los cuellos de botella que continuarán mientras prevalezca la pandemia». Cita al muy venerado economista keynesiano de la posguerra JK Galbraith: Explicó que «el papel de los controles de precios» sería «estratégico». «No más de lo que el economista supuso nunca detendrá la inflación», añadió. «Pero establece la base y gana el tiempo para las medidas que lo hacen». Así que sólo es una medida a corto plazo, entonces. Pero Weber añade a continuación que «los controles estratégicos de los precios también podrían contribuir a la estabilidad monetaria necesaria para movilizar las inversiones públicas hacia la resiliencia económica, la mitigación del cambio climático y la neutralidad del carbono.» En otras palabras, no se trata de una medida a corto plazo, sino de una política clave que permitiría controlar la inflación de forma indefinida para no tener que restringir la inversión pública financiada por los bancos centrales a la MMT.

Los economistas de la corriente dominante estallaron de forma desagradable ante el argumento de Weber. El gurú keynesiano ortodoxo Paul Krugman fue especialmente mordaz. Eso es porque es una ley de la economía neoclásica que los gobiernos no pueden frenar los mercados y si se imponen controles sobre los precios del mercado por parte del gobierno, eso llevará a desequilibrios significativos de «oferta y demanda», es decir, a la escasez de oferta e incluso a la recesión total. Dejemos que el mercado rija los precios porque no se puede impedir que el sol salga por el este o, si se hace, habrá una oscuridad permanente.

Por un lado, esta disputa es engañosa. Porque en muchos sectores de las economías capitalistas ya existen controles de precios. Hay controles de los alquileres, topes en el aumento de las tarifas del transporte y topes en los precios de los servicios públicos como el gas, el agua y la electricidad en muchos países. La regulación de los precios de los «monopolios» privados y de las industrias estatales puede encontrarse en todas partes.

Pero esto no es lo que Weber entiende por «controles estratégicos de precios». En cambio, los controles de precios se ofrecen como una alternativa política para controlar la inflación, en comparación con el endurecimiento monetario y la austeridad fiscal que defiende la corriente principal. Pero los controles de precios para controlar la inflación creciente o elevada en las economías capitalistas no funcionarán precisamente porque la inflación está determinada por las leyes del movimiento en una economía capitalista que son más poderosas y controles. Claro que los controles de precios de los medicamentos o de las tarifas de los transportes pueden desempeñar un papel para sectores específicos en los que quizá sólo unas pocas empresas dominen el precio, pero como esos controles sólo abarcan un sector y no toda la economía, no serán eficaces en general. Es posible que los controles de precios específicos no distorsionen los movimientos generales de la oferta y la demanda en una economía, pero por esa razón tienen poco efecto sobre la inflación general de los precios, que es impulsada por otros factores.

La evidencia histórica de los controles de precios generales en una economía capitalista es que funcionan a expensas de la producción creando escasez o incluso provocando una recesión. Por ejemplo, los controles de precios de 1971-4 introducidos bajo la presidencia de Nixon en los Estados Unidos. Se argumenta que funcionaron para controlar las subidas de precios durante un tiempo, pero tan pronto como se levantaron en 1974, la inflación de los precios volvió a aumentar. Un documento de Blinder y Newton concluye que «según las estimaciones, en febrero de 1974 los controles habían reducido el nivel de precios no alimentarios y no energéticos en un 3-4 por ciento. A partir de ese momento, y especialmente después de la finalización de los controles en abril de 1974, un periodo de rápida «recuperación» de la inflación erosionó los logros alcanzados, dejando el nivel de precios de cero a un 2% por debajo de lo que habría sido en ausencia de controles. El desmantelamiento de los controles puede, pues, explicar la mayor parte del estallido de la inflación de «dos dígitos» en los precios no alimentarios y no energéticos durante 1974″. En realidad, durante el periodo de controles de precios, la inflación empezó a acelerarse en 1973, ya que la economía estadounidense alcanzó un pico de expansión junto con la caída de la rentabilidad y la ralentización del crecimiento de la inversión. Lo que redujo la inflación al final fue la profunda recesión de 1974-5, no los controles de precios.

Recientemente, los economistas del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca han publicado un documento en el que sugieren que los controles de precios podrían funcionar como lo hicieron después de la Segunda Guerra Mundial. Los economistas de la Casa Blanca consideran que «el periodo inflacionista posterior a la Segunda Guerra Mundial es probablemente una mejor comparación para la situación económica actual que los años 70 y sugiere que la inflación podría disminuir rápidamente una vez que las cadenas de suministro estén completamente en línea y la demanda reprimida se nivele». Sí, pero exactamente, si la «fiebre del azúcar» de la demanda reprimida de los consumidores retrocede y se resuelven los cuellos de botella de la oferta, entonces las tasas de inflación probablemente disminuirán. Entonces, ¿cómo podrían ayudar los controles de precios?

Al igual que la Casa Blanca, Weber dice que los controles podrían utilizarse a corto plazo para conseguir un «respiro» en la inflación; pero en realidad está defendiendo los controles como una alternativa política necesaria a largo plazo a la restricción fiscal y monetaria, que no es lo mismo. El hecho de que los controles de precios sean considerados como una política a largo plazo, incluso permanente, por Weber y los postkeynesianos se revela por el otro gran malestar del postkeynesianismo después de la «austeridad» fiscal, a saber, los monopolios.

Como dice Weber, «un factor crítico que está haciendo subir los precios sigue siendo ampliamente ignorado: la explosión de los beneficios». En 2021, los márgenes de beneficios no financieros de Estados Unidos han alcanzado niveles que no se veían desde la posguerra. Esto no es una coincidencia…. Ahora las grandes empresas con poder de mercado han aprovechado los problemas de suministro como una oportunidad para aumentar los precios y obtener beneficios inesperados.» Así que, como ven, el aumento de la inflación es el resultado de los «precios abusivos» de los monopolios. Necesitamos controlar el poder de los precios de los monopolios.

Pero no es cierto que el aumento de los beneficios (márgenes) conduzca a la inflación. Tal y como concluye un estudio de Joseph Politano: «El aumento de los beneficios de las empresas es atribuible en gran medida a este aumento del gasto: el dinero pasó primero del gobierno a los hogares en conjunto, y ahora esos hogares están gastando dinero y enviándolo a las empresas en conjunto. El salto de los beneficios empresariales agregados no es más responsable del aumento de la inflación que el salto previo de los ingresos de los hogares.» Politano añade: «Aquí no hay ningún análisis causal. Se podría repetir fácilmente este ejercicio atribuyendo toda la inflación al aumento de la renta causado por los cheques de estímulo, porque sin una buena inferencia causal todo el asunto no es más que una conjetura sobre lo que «realmente» causó la inflación».

De hecho, también podríamos afirmar, como hacen los economistas de la corriente principal, que las subidas salariales causan el aumento de la inflación porque las empresas tienen que subir los precios para mantener la rentabilidad. Pero esto no tiene ninguna validez causal ni empírica. Una dosis de teoría marxista sobre la inflación muestra que los precios se fijan fundamentalmente por el valor del tiempo de trabajo que se dedica a las mercancías en promedio y no por los componentes de ese valor en beneficios y salarios. Si los salarios suben, los beneficios bajan y viceversa, al menos en promedio, no los precios. Y las principales economías capitalistas no están dominadas por «monopolios» que puedan subir los precios a su antojo. Si así fuera, las tasas de inflación estarían en continuo aumento, mientras que desde los años 90 hasta antes de la pandemia de 2019, ¡las tasas de inflación en las principales economías estaban bajando!

El capital monopolista es un término que no describe realmente las economías capitalistas modernas, al igual que el «capital competitivo» no describía realmente el capitalismo del siglo XIX. La mayoría de los sectores de las economías capitalistas tienen un pequeño grupo de «oligopolios» y un gran grupo de pequeñas empresas. En función de los distintos pesos de estos dos grupos, los precios serán impulsados por los «capitales reguladores» (véase el capítulo 7 de Shaikh), que suelen estar en feroz competencia entre sí, dentro de los países y a nivel internacional. Los beneficios de los monopolios no son la causa de los movimientos de las tasas de inflación generales; sólo en algunos sectores en los que existen monopolios «naturales» e incluso en ellos, la competencia y el cambio técnico pueden socavar el control de los precios por parte de los monopolios con el paso del tiempo.

El argumento de la Casa Blanca y de Weber de que los controles de precios durante y justo después de la Segunda Guerra Mundial funcionaron es realmente engañoso. Entonces los gobiernos tenían el control total de los principales sectores de la economía para dirigirlos al esfuerzo bélico. Una economía de guerra con las principales empresas e instituciones financieras trabajando según un plan no se parece en nada al «todo gratis» para el sector capitalista en cuanto a beneficios e inversiones como en la actual pandemia. El control total de los precios en una economía requeriría el control total por parte del Estado de los oligopolios sobre la inversión y la producción. Y el control total sólo sería posible llevando a los oligopolios a la propiedad pública con un plan de inversión y producción.

Así que cuando Weber (y parece que la gurú de la TMM Stephanie Kelton) citan el ejemplo del éxito de los controles de precios en la China comunista en sus primeros años, están comparando manzanas con peras. Los controles de precios no funcionarán para bajar la inflación sin provocar una recesión en una economía dominada por el modo de producción capitalista. Exprimir los beneficios de forma generalizada con este tipo de medidas sólo conducirá a un menor crecimiento de la inversión y la producción.

Weber terminó su artículo con esto: «Necesitamos una consideración sistemática de los controles de precios estratégicos como una herramienta en la respuesta política más amplia a los enormes desafíos macroeconómicos, en lugar de pretender que no hay alternativa más allá de la espera o la austeridad». Weber y Kelton y otros postkeynesianos plantean los controles de precios como una alternativa a la «austeridad» que defiende la corriente dominante. Y tienen razón al preocuparse por el regreso de la «austeridad». Véase este artículo del economista de Chicago, John Cochrane, que culpa de la inflación al excesivo gasto público.

Incluso bajo el «despilfarro» de Biden, el gobierno está dispuesto a sacar más de la economía de lo que inyecta en ella. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, el gasto del gobierno federal se reducirá en un 7% de media hasta 2026 en comparación con los niveles de 2021, mientras que los ingresos fiscales aumentarán en un 25%. El déficit del presupuesto federal estadounidense se reducirá a la mitad en 2022 y se mantendrá bajo en los años siguientes. Así pues, no está previsto ningún estímulo fiscal al estilo keynesiano, sino todo lo contrario. El gráfico siguiente muestra que la política fiscal estadounidense ya no estimula la demanda agregada.

En mi opinión, los controles de precios no pueden ser una política alternativa a la austeridad fiscal para controlar la inflación cuando las causas de la inflación residen en las leyes del movimiento de la acumulación capitalista, es decir, en los cambios de la rentabilidad, la inversión y la producción, y no en el poder de los monopolios o las inyecciones monetarias… En mi opinión, es probable que las actuales tasas de inflación sean «transitorias», ya que durante 2022 el crecimiento de la producción, la inversión y la productividad comenzarán probablemente a descender a las tasas de la «larga depresión». Eso significará que la inflación también se reducirá, aunque seguirá siendo más alta que antes de la pandemia. Los controles de precios serán ignorados.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here