Inicio Análisis y Perspectivas Convulsiones políticas y sociales recorren América Latina

Convulsiones políticas y sociales recorren América Latina

465
0
Compartir

Tony Saunois, Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT)

[Imagen: Protesta multitudinaria en Chile, octubre de 2019 (Foto: Wikimedia Commons)]


América Latina está convulsionada por la agitación política y la crisis. En todo el continente, los efectos de la pandemia de Covid, que agravó la crisis económica y social, no han sido superados. El crecimiento económico y el empleo no han logrado volver a los niveles que existían antes de la pandemia. 30 millones de trabajadores con empleo viven oficialmente por debajo del umbral de pobreza, millones más que antes de Covid.

El continente fue sacudido en 2019-20 por levantamientos masivos y revueltas sociales. Millones salieron a las calles en Chile luego de un levantamiento nacional, y se llevó a cabo una huelga general en Ecuador. Colombia siguió con una huelga general histórica y un movimiento masivo de los pobres. Perú fue sacudido por una serie de huelgas y movilizaciones. En Chile, Colombia y Ecuador, el poder de los movimientos de masas tenía el potencial de derrocar a los regímenes reaccionarios de derecha allí. En Ecuador, el gobierno se vio obligado a huir de la capital, Quito, en 2019. Pero, la falta de organización y objetivos políticos claros en ese momento permitió que los regímenes se aferraran al poder de un hilo, a pesar del colapso en los índices de aprobación y apoyo social. .

Sin embargo, gran parte del continente ha experimentado ahora una segunda ‘ola rosa’ con la elección de una serie de gobiernos de ‘izquierda’. Gabriel Boric en Chile ganó la presidencia, seguido por Gustavo Petro en Colombia. La victoria electoral de Petro representa un giro histórico, ya que es la primera vez que la ‘izquierda’ gana unas elecciones a la presidencia de Colombia. Representa un golpe a la clase dominante y los oligarcas que gobiernan Colombia, y también al imperialismo estadounidense, que se ha apoyado en Colombia como uno de sus aliados más cercanos en la región.

La primera ‘ola rosa’ vio la llegada al poder de una serie de regímenes de izquierda como los de Hugo Chávez en Venezuela en 1999, Evo Morales en Bolivia en 2006 y Rafael Correa en Ecuador en 2007. Estos regímenes fueron impulsados ​​por poderosos procesos revolucionarios entre las masas. Motivados por un auge revolucionario, invadieron los intereses del capitalismo y el imperialismo. Al mismo tiempo, llegaron al poder otros gobiernos mucho menos radicales, como en Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva o los gobiernos nacionales peronistas de los Kirchner en Argentina.

Sin embargo, estos gobiernos no lograron romper con el capitalismo y las reformas que introdujeron fueron revertidas paso a paso por la clase dominante. La corrupción, los métodos burocráticos y la falta de control democrático de los trabajadores asfixiaron a los regímenes, que vieron cada vez más erosionados sus apoyos.

En elecciones posteriores, se eligieron una serie de gobiernos y partidos neoliberales de derecha. Sebastián Piñera en Chile, Mauricio Macri en Argentina, luego el populista de extrema derecha Jair Bolsonaro en Brasil y, más recientemente, Guillermo Lasso en Ecuador. En Venezuela, aunque la oposición de derechas no ha podido desbancar a Nicolás Maduro, que llegó a la presidencia tras la muerte de Chávez, el colapso económico, agravado por las sanciones de EE.UU., la corrupción y los métodos burocráticos han hecho que el régimen se transforme de nuevo en los gobiernos capitalistas anteriores a Chávez.

Giro prolongado

El prolongado giro a la derecha de Daniel Ortega en Nicaragua no se parece en nada a los regímenes y revoluciones sandinistas iniciales de la década de 1980. Ortega, a pesar de tener la oposición del imperialismo estadounidense, está gobernando de la misma manera despótica que la antigua dictadura de Samoza, que los sandinistas derrocaron en la década de 1980.

Los gobiernos de derecha llegaron al poder más como consecuencia de la protesta, como resultado de la desilusión con el fracaso de los gobiernos de «izquierda» que estaban aprisionados dentro de la camisa de fuerza del capitalismo. Las explosiones sociales que estallaron rápidamente contra ellos ilustran que carecían de una base social consolidada de apoyo ideológico a las políticas neoliberales de derecha. Aunque, como ilustra Brasil, Bolsonaro mantiene un núcleo de seguidores sólidos.

Ecuador, que eligió al gobierno de derecha de Lasso en mayo de 2021, se enfrentaba menos de un año después a otro levantamiento masivo. El 13 de junio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, comenzó a realizar protestas en todo el país exigiendo reformas económicas. El movimiento exigió mayores subsidios a los combustibles, control de precios de productos agrícolas y el fin de los decretos gubernamentales que facilitaban la minería y la extracción de petróleo.

El movimiento se intensificó mucho más rápido que en 2019. Desde el primer día, las patrullas de la policía fueron quemadas, la policía fue detenida por las protestas masivas y las empresas privadas fueron amenazadas. Dos semanas después del movimiento, la producción de petróleo, su principal exportación, se redujo en un 50%. La fuerza impulsora fue el aumento de los precios de la gasolina y la inflación de los alimentos. A pesar de intentar inicialmente reprimir el movimiento, el gobierno ecuatoriano se ha visto obligado a hacer concesiones, lo que ha resultado en la suspensión del movimiento, aunque podría estallar en cualquier momento.

Los bancos centrales de América Latina han implementado aumentos en las tasas de interés que han alimentado tanto la pobreza como la ira. Temerosos de enfrentar explosiones sociales masivas, los gobiernos recién elegidos de la segunda “ola rosa” no han adoptado hasta ahora políticas tan radicales como las introducidas durante la primera “ola rosa” en Venezuela, Bolivia o Ecuador.

En Chile, Boric ha visto caer su índice de aprobación a los pocos meses de asumir el cargo. Ha formado gobierno con muchos de los antiguos partidos que estaban en el poder, y que estaban totalmente desacreditados. Todos los partidos corruptos del «centro», excepto los demócratacristianos, ahora están de vuelta en el gobierno.

La promesa que hizo Boric de permitir la liberación de los fondos de pensiones se ha debilitado. Se ha declarado un estado de ‘excepción’, que permite el uso de las fuerzas armadas contra el pueblo mapuche en sus territorios en el sur. Las huelgas de los mineros, en oposición a los cierres de minas de cobre por motivos ambientales sin garantía de trabajo alternativo o sin pérdida de salario, han visto a la policía desplegada en su contra.

El movimiento de masas en 2019 obligó a la élite gobernante chilena a acordar un proceso para considerar reescribir la constitución legada por el exdictador Augusto Pinochet. La Convención Constituyente ha redactado una sustitución muy suave que, si bien habla de derechos a la vivienda, a la educación y a una vida digna, no prevé cómo alcanzarlos. No se mencionan las demandas de nacionalización de la industria del cobre planteadas durante el movimiento de masas. Incluso la leve reforma de la constitución es demasiado para la extrema derecha, que ha lanzado una feroz campaña en su contra. Sigue siendo incierto si será aceptada o rechazada en el plebiscito nacional de septiembre.

En Perú, el gobierno del presidente Pedro Castillo entró en crisis a pocas semanas de ser elegido. Moviéndose rápidamente hacia la derecha, fue expulsado del partido Perú Libre por el que se presentó cuando ganó las elecciones. Por el gabinete han pasado cuatro primeros ministros desde que ganó en 2021. La inflación, y especialmente el aumento de los costos de los alimentos y los combustibles, es un factor crucial en la crisis.

A pesar de la histórica victoria de Petro en Colombia, lamentablemente también ha tomado el camino de tratar de administrar el capitalismo y apaciguar a la clase dominante y sus representantes políticos. Ha formado alianzas con el «centro» y la «centro-derecha», los mismos partidos a los que se ha opuesto durante años cuando adoptó una agenda de izquierda más radical.

Reforma agraria

Petro prometió un programa de reforma agraria, un tema crucial en Colombia, que será una prueba crucial. Sin embargo, comprometerse con los representantes del capitalismo colombiano y el latifundismo no dará como resultado que se lleve a cabo una reforma agraria seria. Todos los intentos de los gobiernos anteriores han sido frustrados y, en realidad, abandonados en forma grave.

La profundidad de la crisis que sacude a América Latina se refleja en la crisis de los partidos de izquierda y sus líderes que han ganado las últimas elecciones. En lugar de sacar lecciones de la primera ‘ola rosa’ que intentó permanecer dentro del marco del capitalismo, han agravado los errores y los han repetido a un nivel superior en una crisis mundial más profunda.

No se puede descartar que, ante renovadas explosiones sociales masivas, que son seguras en los próximos meses y años, podrían ser empujados en una dirección más radical, pero esa no es la trayectoria en la que se encuentran en esta etapa.

Todos los países de América Latina se enfrentan ahora a convulsiones políticas o sociales. No hay estabilidad. Una fuente creciente de conflicto social es el empeoramiento de la crisis ambiental. En Chile, desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia, una megasequía de 13 años ha agotado los recursos de agua dulce hasta el punto de ruptura. A fines de 2021, el 50% de los chilenos vivían en áreas que sufrían “escasez severa de agua”.

Para abril se anunció un plan de racionamiento de agua sin precedentes para Santiago, la capital. Durante el movimiento de masas de 2019, a menudo se escuchó el grito: “No es sequía, es saqueo”, ya que Chile tiene uno de los sistemas de agua más privatizados del mundo, producto de la constitución de Pinochet que garantizaba “los derechos de agua para ser tratados como propiedad privada».

El capitalismo es la causa de la crisis del agua. El 59% de los recursos hídricos van a la silvicultura, a las grandes empresas para cortar y vender madera. El 37% se destina a la agricultura: para cultivar y exportar frutas y paltas. ¡Solo el 2% se destina al consumo humano! La sequía y la escasez de agua también fueron una parte importante de la lucha en Ecuador. La lucha por los recursos naturales y el medio ambiente se está convirtiendo cada vez más en un problema de clase que entra en conflicto con el capitalismo y la propiedad privada.

La crisis en Argentina es explosiva. El gobierno peronista está dividido y debilitado sobre cómo manejar la actual crisis de la deuda. La deuda pública se sitúa en el 67% del PIB y se ha reducido desde más del 80%, pagada por la clase trabajadora. Con una inflación que golpea la economía en más del 80%, grandes batallas están a punto de estallar. Políticamente, la alianza de izquierda socialista FIT obtuvo importantes logros en las últimas elecciones: en la ciudad de clase trabajadora de San Salvador de Jujuy, obtuvo el 25% de los votos. En las zonas obreras de Buenos Aires logró anotar hasta un 10% en bastiones peronistas previamente sólidos.

La manifestación masiva de casi 500.000 personas en todo el país contra la pobreza en 2022 es un anticipo de las luchas por venir. La tarea crucial que enfrenta el FIT es si ahora puede dar más pasos hacia adelante para llegar a los trabajadores peronistas y convertirse más allá de una alianza electoral de varias organizaciones trotskistas en un partido, con un carácter federal, arraigado en las luchas de la clase trabajadora y en las comunidades locales. Las protestas contra el Fondo Monetario Internacional y el reclamo por el no pago de la deuda externa son demandas cruciales para la clase obrera en Argentina y América Latina en su conjunto.

Convulsiones

Las convulsiones que se viven en todo el continente pueden cristalizarse en el choque que está pendiente en Brasil en las elecciones de octubre. Bolsonaro va mal en las encuestas, lo que apunta a una victoria de Lula, que vuelve a presentarse por el Partido de los Trabajadores (PT). Sin embargo, Lula está asegurando a la clase dominante que él es un par de manos seguras para ellos y que se puede confiar en él para defender el capitalismo. Seleccionó como compañero de fórmula para la vicepresidencia a Geraldo Alckmin, miembro del capitalista PSDB, contra quien Lula y el PT han luchado en el pasado.

El partido socialista de izquierda PSOL ha tomado la decisión erronea de no presentarse a las elecciones presidenciales, lo que podría hacer en la primera vuelta sin amenazar la posibilidad de que gane Bolsonaro. Estar en la primera ronda ayudaría a preparar el terreno para futuras luchas, que seguramente estallarán bajo una presidencia pro-capitalista de Lula. Las elecciones en Brasil pueden volverse aún más convulsas si, como parece posible, Bolsonaro intenta algún tipo de golpe de estado, involucrando a secciones del ejército e intentando aferrarse al poder.

Esto abriría la perspectiva de una polarización masiva y un conflicto en Brasil, con un elemento de guerra civil. Esto, la clase dominante esperaría evitarlo a toda costa. Sin embargo, no tienen el control de Bolsonaro y sus seguidores. Lula, al llegar al poder durante una situación así, abriría el camino para un aumento masivo de la lucha y las demandas de un cambio.

Las olas de lucha y convulsiones políticas que recorren el continente plantean claramente la necesidad de aprender las lecciones del pasado, especialmente la necesidad de construir partidos obreros de masas con un programa para romper con el capitalismo e introducir un programa socialista. América Latina ha entrado en un ciclo renovado de lucha y agitación. Urge construir nuevos partidos de la clase obrera, que puedan plantear la idea de luchar por una federación socialista democrática voluntaria del continente. Esta es la única forma de acabar con el ciclo de crisis y convulsiones que garantiza el capitalismo.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here