Inicio Internacional ¿Cuánto ha cambiado la política exterior de Estados Unidos con el presidente...

¿Cuánto ha cambiado la política exterior de Estados Unidos con el presidente Biden?

687
0
Compartir


[El presidente Joe Biden habla con miembros del Departamento de Defensa durante una visita al Pentágono junto a la vicepresidenta Kamala Harris, el 10 de febrero de 2021 (Foto: White House photo/Creative Commons)]

15 de junio de 2021 Robert Bechert

Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT)


Las primeras reuniones internacionales y la visita a Europa del presidente estadounidense Joe Biden como presidente de Estados Unidos fueron ciertamente diferentes a las visitas de Donald Trump, pero ¿cuánto ha cambiado realmente en lo sustancial?

A nivel internacional, la derrota de Trump fue recibida con alivio por la mayoría de los países de la OTAN, que tenían esperanzas de cambio, especialmente una relación más estable y menos impredecible. Ciertamente, Biden ha marcado la diferencia. A los pocos meses de su presidencia está claro que el enfoque de Biden es menos burdo, menos evidentemente egoísta, menos preocupado por promover la marca familiar y menos mercurial que el de Trump, pero en una serie de cuestiones clave, los objetivos de Biden siguen siendo los mismos.

Biden ni siquiera ha ido tan lejos como Obama en la flexibilización de las sanciones estadounidenses a Cuba. Como informó El País, «ni una sola de las 240 medidas adoptadas por Trump para endurecer el embargo a Cuba ha sido rescatada» por Biden.

Esta continuación de la política se aplica especialmente a China. Como es ampliamente reconocido, un rasgo importante de la actual situación mundial es el dramático ascenso del singular régimen capitalista de Estado de China, que ha trastocado el anterior equilibrio de fuerzas mundial y ha puesto en cuestión el dominio del imperialismo estadounidense.

Aunque no estuvo presente físicamente en la reciente cumbre del G7 (aunque el presidente de China, Xi Jinping, estará en la reunión del G20 en octubre), la creciente sombra de China sí lo estuvo, y la forma en que las potencias imperialistas «más antiguas» del G7 deberían enfrentarse a ella fue un punto clave de la agenda.

El New York Times lo expresó claramente: «Biden está diseñando un brusco cambio de política hacia China, centrado en reunir aliados para contrarrestar la diplomacia coercitiva de Pekín en todo el mundo y garantizar que China no obtenga una ventaja permanente en tecnologías críticas.

«A primera vista, parece adoptar gran parte de la convicción de la administración Trump de que las dos mayores potencias del mundo están virando peligrosamente hacia la confrontación, un claro cambio de tono respecto a los años de Obama…».

«Se centra de nuevo en competir más agresivamente con Pekín en tecnologías vitales para el poder económico y militar a largo plazo, después de concluir que el enfoque del presidente Donald J. Trump -una mezcla de costosos aranceles, esfuerzos para prohibir Huawei y TikTok, y acusaciones sobre el envío del ‘virus de China’ a las costas estadounidenses- no había logrado cambiar el rumbo del presidente Xi Jinping.

«El resultado, como dijo Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente Biden, durante la campaña del año pasado, es un enfoque que «debería poner menos énfasis en tratar de frenar a China y más en tratar de correr más rápido nosotros mismos» a través de una mayor inversión gubernamental en investigación y tecnologías como semiconductores, inteligencia artificial y energía.»

Los intereses imperialistas de EEUU son primordiales

Si bien grandes elementos de las políticas de Trump se basaron en caprichos personales, prejuicios e intereses familiares, en la medida en que la idea general de Trump de proteger e impulsar la posición del imperialismo estadounidense es compartida con Biden, especialmente en lo que respecta a China. La diferencia central es que Biden ha vuelto a las políticas de la administración anterior de tratar de establecer alianzas para defender y promover los intereses de la clase dominante estadounidense en lugar de la simple estrategia de Trump de «América primero» con su larga lista de rivales.

El plan económico «Made in China 2025» del régimen chino, junto con su «Iniciativa del Cinturón y la Ruta», se considera una gran amenaza para la preeminencia del capitalismo estadounidense. Así, una de las primeras medidas de Biden ha sido la Ley de Innovación y Competencia de EE.UU., aprobada por abrumadora mayoría en el Senado a principios de junio, que pide a la Cámara de Representantes de EE.UU. que acepte verter un total de casi un cuarto de billón de dólares de ayuda estatal en sectores clave de la economía estadounidense. Sólo la industria de los semiconductores recibiría 52.000 millones de dólares en subvenciones de emergencia.

Esta política de apuntalamiento estatal de la economía estadounidense significará probablemente una mayor agudización de la competencia internacional incluso con algunos de sus aliados. En este contexto, la administración de Biden pretende restablecer la posición de EE.UU. como líder de las alianzas, dispuesto a vivir con un cierto «toma y daca».

Por supuesto, esto no será sencillo, incluso dentro de las alianzas formales o informales, cada clase dirigente intentará perseguir sus propios intereses y el resultado será el choque de intereses. Así, no es seguro cuál será el resultado de las actuales conversaciones sobre el pleno restablecimiento del acuerdo nuclear con Irán de 2015 y el levantamiento de las sanciones adicionales que Trump impuso a Irán.

Trump tenía un enfoque transaccional más simple de la política exterior, más parecido a los acuerdos inmobiliarios. Así, por ejemplo, Trump aceptó la ocupación marroquí del Sáhara Occidental a cambio de que Marruecos firmara un acuerdo de paz con Israel. Además, Trump tenía una lista de adversarios inmediatos más amplia que la que tiene actualmente la administración Biden.

Está claro que Trump pretendía debilitar a la Unión Europea (UE) como rival potencial apoyando el Brexit, explotando las divisiones internas de la UE y cultivando el apoyo entre los miembros de Europa central y oriental de la UE.

Pero incluso esto no era nuevo. A medida que crecía en fuerza, el imperialismo estadounidense buscaba debilitar y socavar a sus rivales, especialmente a Gran Bretaña y al Imperio Británico. Así, a pesar de que Boris Johnson habla de la «relación indestructible» de Gran Bretaña con EE.UU., fue hace menos de 100 años, en diciembre de 1925 en realidad, cuando el ejército de EE.UU. comenzó a elaborar el «Plan de Guerra Rojo» para luchar contra Gran Bretaña. La justificación era «la expulsión del Rojo (Gran Bretaña) de América del Norte y del Sur… y la eliminación definitiva del Rojo como fuerte competidor en el comercio exterior».

Sustituya a Gran Bretaña por Estados Unidos y esto podría sonar a discusiones similares que probablemente tengan lugar dentro del régimen chino o, viceversa, en Estados Unidos con respecto a China. Pero ahora hay una gran diferencia, ya que actualmente Estados Unidos sigue siendo la potencia militar más poderosa del mundo. Sin embargo, esto no excluye automáticamente la posibilidad de que se produzcan incidentes militares, por ejemplo en los mares que rodean a China, donde hay reivindicaciones territoriales y de otro tipo que compiten entre sí.

Junto a China, Trump veía el capitalismo alemán, y su dominio de Europa, como un desafío a su simple política de «América primero», especialmente si intentaba equilibrar entre el capitalismo estadounidense y el chino.

Biden, en cambio, ha endulzado al actual gobierno alemán con la retirada de algunas de las sanciones que Trump impuso para tratar de frenar la finalización del gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania. Quiere incluir plenamente a Alemania en su alianza contra China. Sin embargo, estos movimientos no eliminarán la competencia y el choque de intereses, especialmente porque China es un mercado importante para el capitalismo alemán y China invierte mucho en algunos países de la UE.

Inestabilidad mundial

En un mundo incierto, la inestabilidad está garantizada y un imperialismo estadounidense relativamente en declive no puede esperar que sus aliados acepten siempre la hegemonía del imperialismo estadounidense. Esto significa que otras clases dominantes, incluidas las poderosas, pueden intentar evitar estar demasiado atadas a los faldones de EEUU y, especialmente en relación con China, intentar no perder el acceso al mercado y a las mercancías chinas.

La inestable situación mundial ha aumentado la incertidumbre. Por un lado, está el impacto continuado del Covid, especialmente cuando ahora hay informes regulares de nuevas variantes que causan repuntes de infecciones, la más reciente en Guangzhou, en China.

Por otra parte, la situación económica, a pesar de las recuperaciones inmediatas a veces bruscas de los cierres, es incierta, ya que antes de Covid la economía mundial se estaba ralentizando. Ahora se discute cada vez más entre los economistas capitalistas sobre el peligro de la «estanflación», la combinación de inflación, crecimiento lento y desempleo.

Decenas de millones de personas se han visto sumidas en la pobreza por el impacto económico de Covid. El desempleo juvenil se ha disparado, al tiempo que ha aumentado el número de niños que trabajan. Y todo ello con el telón de fondo de la creciente evidencia del impacto del cambio climático en una región tras otra del mundo.

El aumento de las tensiones ha provocado un incremento del gasto militar, que en 2020 será de casi 2 billones de dólares. En diferentes regiones se están produciendo cada vez más conflictos y, a veces, luchas entre los Estados y dentro de ellos.

Aunque una guerra mundial entre las superpotencias no se plantea en este momento, otros enfrentamientos son totalmente posibles. Algunos como los que se producen entre Rusia y Ucrania o China e India podrían tener implicaciones mundiales, mientras que otros en Occidente o en África Oriental tienen grandes efectos regionales.

¿»Derechos humanos»?

La respuesta de la administración Biden al reciente bombardeo de Gaza fue la típica de las anteriores administraciones estadounidenses. Durante los primeros ocho días, su énfasis se centró en negarse a criticar las acciones del gobierno israelí y en bloquear incluso un llamamiento simbólico de las Naciones Unidas al cese de la violencia.

Incluso cuando Biden finalmente pidió un alto el fuego fue sin ninguna propuesta concreta, algo que indica la incapacidad de las potencias capitalistas para llegar a algo más que una «solución» simbólica que, en realidad, no abordaría los fundamentos de la crisis de Israel/Palestina.

Por supuesto, como es de esperar, hay intentos de encubrir esto mediante un mayor uso del lenguaje de la «democracia» y los «derechos humanos». Biden trató de marcar el tono justo antes de la cumbre del G7, diciendo que «Estados Unidos ha vuelto y las democracias del mundo están unidas para afrontar los retos más difíciles y las cuestiones que más importan a nuestro futuro».

La llamada Nueva Carta Atlántica 2021 que Biden y Johnson acordaron grandiosamente el 10 de junio era aún más clara, ya que se abre: «En primer lugar, resolvemos defender los principios, valores e instituciones de la democracia y de las sociedades abiertas… Abogaremos por la transparencia, defenderemos el Estado de Derecho y apoyaremos a la sociedad civil y a los medios de comunicación independientes. También nos enfrentaremos a la injusticia y la desigualdad y defenderemos la dignidad inherente y los derechos humanos de todas las personas».

Pero, como mínimo, estas bellas palabras apenas se ven confirmadas por los hechos. Sí, tal y como mostró el comunicado de la cumbre del G7, actualmente se está llevando a cabo una gran campaña occidental sobre la persecución y el control del régimen chino sobre los uigures y otras minorías musulmanas en China. Los medios de comunicación occidentales destacan repetidamente su difícil situación pero, en cambio, se ignora la persecución en los países musulmanes si, como en Arabia Saudí y Egipto, sus dirigentes son amigos y aliados del imperialismo estadounidense.

Hay que examinar los hechos, no sólo las palabras. Una de las primeras decisiones de política exterior que tuvo que tomar Biden fue en relación con el asesinato (y posterior descuartizamiento) por parte del Estado saudí en 2018 del disidente saudí y residente en Estados Unidos Jamal Khashoggi en su consulado de Estambul.

A pesar de las palabras iniciales de un informe de la inteligencia nacional de Estados Unidos publicado oficialmente en febrero de este año en el que se afirma que: «Evaluamos que el príncipe heredero de Arabia Saudí, Muhammad bin Salman, aprobó una operación en Estambul, Turquía, para capturar o matar al periodista saudí Jamal Khashoggi», Biden simplemente se negó a sancionar siquiera verbalmente al príncipe heredero.

Más tarde, el 17 de marzo, Biden lo justificó explicando: «Nunca, que yo sepa, cuando tenemos una alianza con un país, hemos ido al jefe de Estado en funciones y hemos castigado a esa persona y la hemos condenado al ostracismo».

En otras palabras, los gobernantes aliados de Estados Unidos tienen un cheque en blanco mientras sigan siendo aliados y fiables. Hasta aquí las palabras de la Nueva Carta del Atlántico sobre la voluntad de «hacer frente a la injusticia y la desigualdad y defender la dignidad inherente y los derechos humanos de todas las personas».

Pero esto no es nada nuevo, es una práctica establecida desde hace mucho tiempo. Ya en 1939, refiriéndose al gobernante nicaragüense que había tomado el poder de forma efectiva en 1936, el presidente del «New Deal» Franklin Roosevelt habría dicho: «Somoza puede ser un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta».

Biden no hace más que continuar una tradición no sólo de la clase dirigente estadounidense, sino de los gobernantes capitalistas a nivel internacional.

Afganistán

Afganistán es también un lugar donde Biden sigue a Trump, al retirar finalmente las tropas estadounidenses estacionadas allí. En realidad, esta retirada es un reconocimiento del fracaso. EE.UU. está realmente cortando sus pérdidas después de una campaña de casi 20 años en la que no logró cumplir la mayoría de sus objetivos, a pesar de gastar enormes cantidades de dinero.

Según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, el gasto militar total en Afganistán desde octubre de 2001 hasta septiembre de 2019 ascendió a la asombrosa cifra de 778.000 millones de dólares.

Es posible que ahora los talibanes amplíen y consoliden su dominio y que Estados Unidos siga negociando con ellos. Las bonitas palabras de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países de la OTAN sobre los «derechos democráticos» para los afganos nunca se aplicaron seriamente y ahora se tirarán por la ventana.

Trump intentó negociar un acuerdo con los talibanes. En cierto modo, estaba siguiendo a las administraciones estadounidenses de Bill Clinton y George W. Bush. Antes de los atentados terroristas del 11 de septiembre en EE.UU., ambos habían negociado con los talibanes para que ampliaran su gobierno involucrando a los señores de la guerra regionales, además de favorecer los intentos de las empresas estadounidenses de construir un oleoducto y un gasoducto desde Turkmenistán a través de Afganistán hasta Pakistán.

Afganistán es un verdadero ejemplo de la vacuidad de las promesas imperialistas. Ha sido devastado por más de 40 años de guerra en la que Estados Unidos estuvo profundamente implicado. La destrucción del país se remonta al patrocinio y el armamento del imperialismo a los muyahidines reaccionarios que lucharon contra el régimen estalinista tras la intervención rusa de 1979, una intervención a la que los marxistas se opusieron, pero sin apoyar la contrarrevolución que representaban los muyahidines.

Finalmente, en 1993, los muyahidines se hicieron con el gobierno central, pero la brutalidad de su efímero gobierno hizo que los talibanes fueran inicialmente bien recibidos por algunos en Kabul y en otros lugares. Ahora, el pueblo afgano se enfrenta a la posibilidad de una situación aún peor. El fracaso de la misión, dirigida inicialmente por Estados Unidos y Gran Bretaña, para poner fin al sufrimiento del pueblo afgano plantea con agudeza la cuestión de que sólo los movimientos de la clase trabajadora, el poder y los oprimidos pueden cambiar fundamentalmente la situación.

Esta cuestión de construir tales movimientos es realmente la clave para los trabajadores y la juventud a nivel internacional. Es aún más vital ahora, ya que los líderes capitalistas no tienen ideas claras sobre qué hacer. No están dispuestos a desafiar su propio sistema y, en su lugar, reaccionan a los acontecimientos, lanzan planes, etc., pero, fundamentalmente, están ahora a merced de un mundo en plena agitación.

Sin embargo, las repetidas conmociones nacionales e internacionales, las crisis y los acontecimientos no deseados -como Covid- están creando un creciente cuestionamiento de cómo se dirigen los países, quién se beneficia realmente y cuál es el futuro.

Una y otra vez surgen movimientos de masas que buscan el cambio. Actualmente, los vemos especialmente en Sudamérica, donde Chile, Colombia y Perú han experimentado recientemente movimientos de masas que rechazan a los antiguos líderes y partidos, y exigen un cambio fundamental, el fin del viejo sistema.

Discutir lo que hay que hacer, sacar conclusiones socialistas, y construir movimientos y organizaciones socialistas que puedan poner en práctica esas ideas, es la clave. Sólo la ruptura del capitalismo puede abrir la posibilidad de un cambio genuino, de planificar democráticamente el uso de los recursos y talentos del mundo en interés de la humanidad. Entonces, las juergas como la cumbre del G7 se verán como lo que son, espectáculos caros en los que se reúnen algunos de los gobernantes del mundo y emiten declaraciones trilladas.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here